Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Farmacología: Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (SRAA) y Diuréticos, Apuntes de Farmacología

Este documento proporciona una descripción detallada del sistema renina-angiotensina-aldosterona (sraa), incluyendo su función en el control de la presión arterial y la excreción de sodio y agua. También explora los mecanismos de acción de los inhibidores de la eca (ieca) y los antagonistas de los receptores de la angiotensina ii (araii), así como los diferentes tipos de diuréticos y sus efectos farmacológicos. Útil para estudiantes de medicina y profesionales de la salud que buscan comprender el sraa y los fármacos que actúan sobre este sistema.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 18/09/2024

melina-rojas-8
melina-rojas-8 🇦🇷

1 documento

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SEGUNDO PARCIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
El control de la HTA constituye uno de los pilares esenciales para la prevención de
enfermedades cardiovasculares.
La incidencia de la HTA aumenta con la edad, hasta el punto de que más de la
mitad de las personas entre 60-69 años de edad y aprox. el 75% de los mayores de
70 años son hipertensos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Farmacología: Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (SRAA) y Diuréticos y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

SEGUNDO PARCIAL

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

● El control de la HTA constituye uno de los pilares esenciales para la prevención de enfermedades cardiovasculares. ● La incidencia de la HTA aumenta con la edad, hasta el punto de que más de la mitad de las personas entre 60-69 años de edad y aprox. el 75% de los mayores de 70 años son hipertensos.

Existen 5 grandes grupos de hipotensores: A. Diuréticos B. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) C. Antagonistas del receptor AT1, de la angiotensina II (ARA-II) D. B- bloqueantes E. Bloqueadores de los canales de Ca SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ● Acción fundamentalmente endocrina para regulación hidroelectrolítica y de la PA. ● Actúa sinérgicamente con el SNS por ej. al potencial la liberación de noradrenalina de las terminaciones simpáticas. ● Estimula la secreción de aldosterona ● Función central en el control de la excreción de Na+ y del vol. liquido así como del tono vascular. ● Síntesis de angiotensinas ● Está imbricado en la homeostasia cardiovascular y el balance hidroelectrolítico. Participa en la fisiopatología de hipertensión, insuficiencia cardiaca congestiva, IAM y nefropatía diabética. ● El precursor de las angiotensinas es una globulina plasmática, el angiotensinógeno. Sobre este actúan de modo secuencial varias enzimas.

  • Secreción de aldosterona en la corteza suprarrenal.
  • Crecimiento celular en el corazón y las arterias.
  1. Los receptores AT2 se expresan durante la vida fetal y en determinadas zonas del cerebro en el adulto.
  • Puede intervenir en el crecimiento, el desarrollo y la conducta exploradora.
  • Los efectos cardiovasculares de los receptores AT2 (inhibición del crecimiento celular y disminución de la PA) son relativamente débiles y opuestos a los de los AT1. Acciones mediadas por los receptores AT1 de la angiotensina II Acciones mediadas por los receptores AT2 de la angiotensina II

ANGIOTENSINA II

● La mayoría de las acciones clásicas de la angiotensina II que ejerce sobre los órganos diana, como el corazón, riñón, las arterias, el SNC, el SNP y las glándulas suprarrenales se llevan a cabo a través de la activación de los receptores AT!. ● Dichas acciones de manera directa o indirecta afectan a las funciones vascular, cardiaca y renal y participan en el desarrollo, mantenimiento y las complicaciones de la HTA, la IC, IR etc. INHIBICIÓN FARMACOLÓGICA SOBRE EL SRAA ● Se utilizan en clínica 2 grupos de fármacos que actuan sobre este sistema:

  1. Los inhibidores de la ECA (IECA)
  2. Los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARAII). LOS INHIBIDORES DE LA ECA (IECA) —> se clasifican en 3 grupos a) Inh. con un grupo sulfhidrilo y que están estructuralmente relacionados con el captopril. b) Inh. con un grupo dicarboxilo y que están estructuralmente relacionados con el enalapril como: benazepril. cilazapril, imidapril, lisinopril, perindopril, quinapril, ramipril y trandolapril. c) Inh. con un grupo fosfato y que están estructuralmente relacionados con el fosinopril. Mecanismo de acción de los IECA ● Inhibición de la Eca tanto tisular como circulante, que es la enzima que convierte la Angiotensina I en Angiotensina II y en consecuencia bloquea la cascada del SRA. ● Los IECA atenúan las respuestas de la angiotensina II, al impedir la transformación de angiotensina I en angiotensina II pero no impiden las acciones de la angiotensina II que puedan formarse por otra vía. ● Otro posible mecanismo sería un aumento en los niveles de angiotensina 1-7, esta se forma a partir de la angiotensina 1 acumulada. La angiotensina 1-7 ejerce una acción vasodilatadora, al estimular la liberación de cininas y en consecuencia de las prostaglandinas y el ox. nítrico. Efectos farmacológicos de los IECA ● Pequeña disminución de la PA en humanos sanos que consumen cantidad de sal habitual de la dieta occidental, pero en ptes hipertensos provoca una reducción mucho mayor de la PA, sobre todo en quienes tienen estimular la secreción de renina (ej. los que reciben diuréticos). ● Actúan sobre los vasos de capacidad y de resistencia y reducen la carga cardiaca y la PA.

ENALAPRIL

Acción farmacológica Rápidamente absorbe e hidroliza a enalaprilato, antagonista de la ECA, no sulfidrico, altamente específico y de acción prolongada. Esta inhibición se traduce en una disminución de la angiotensina II plasmática y de sus efectos vasopresor y estimulante de la secreción de aldosterona, con la consiguiente reducción de la PA. La disminución de la PA es de comienzo gradual y se mantiene durante 24 hs, después de una toma única diaria.

Farmacocinética En cuanto a la farmacocinética, podemos decir que el enalapril se absorbe rápidamente por vía oral, con un pico sérico a la hora. Basado en la recuperación urinaria el enalapril, en grado de absorción del enalapril, es de aproximadamente el 60%. Después de su absorción, el enalapril se hidroliza para formar su metabolito activo que es el enalaprilato, el cual es un potente inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina. Las concentraciones séricas máximas del enalaprilato aparecen entre las 3 y las 4 horas después de la ingestión del enalapril. La eliminación del enalapril es principalmente renal, aunque también un pequeño porcentaje se elimina por heces. La absorción del enalaprilato no se ve afectada por la presencia de alimentos en el tubo digestivo. Forma de presentación

● Tabletas: 2,5 (x 60 comp) 5 - 10 y 20mg (x 30 compr).

Vía oral: se puede tomar antes, durante y después de las comidas..

● Frasco ampolla x 2ml: 1.5mg/ml.

● Vía IV: sin diluir o diluido. Administrar lentamente en 5 minutos

Posología. HTA: 10-40 mg por día IC: 5 mg por día aumentando si es necesario hasta los 20 mg por día. (repartido en 1 o 2 tomas) En todos los casos se aconseja comenzar con una dosis pequeña e incrementarla hasta lograr la acción terapéutica deseada. La iniciación de la terapéutica puede realizarse con Lotrial 2,5 mg. Lotrial 2,5 mg está indicado también como dosis de mantenimiento en algunos casos de hipertensión arterial leve o de insuficiencia cardíaca. Indicaciones El enalapril está indicado en todos los grados de la hipertensión arterial esencial, en la hipertensión renovascular y en la insuficiencia cardíaca congestiva, en la que mejora los síntomas, reduce la mortalidad y disminuye la frecuencia de hospitalizaciones, cualquiera sea el grado de su sintomatología. Efectos adversos : Ocurrieron en más del 1% de los pacientes tratados con Enalapril en estudios controlados fueron: Cefaleas, mareos, hipotensión, astenia, diarrea, náuseas, vómitos, erupción cutánea, calambres musculares, tos, efectos ortostáticos. En pacientes con función renal normal tratados con diuréticos se observó pequeña y transitoria elevación de la uremia, creatininemia y enzimas hepáticas, valores que vuelven a la normalidad al reducir la dosis o suspender la medicación Interacciones:

  • Asociar a otros fcos hipotensores como diuréticos, puede resultar en potenciación de la acción de medicamentos. Debe administrarse con precaución en ptes que reciban suplementos de potasio, diuréticos ahorradores de potasio o sustitutos de la sal que contengan potasio. Puede producirse un aumento significativo de potasio sérico. P_000001122404.pdf (roemmers.com.ar)

LOSARTAN

Acción farmacológica Antagonista sintético de los receptores de angiotensina II, activo por VO. Tanto Losartán como su metabolito activo carboxiácido bloquean todas las acciones fisiológicas importantes de la angiotensina II. Losartán no tiene efecto agonista ni bloquea otros receptores hormonales o canales de iones importantes en la regulación cardiovascular. Además, Losartán no inhibe la ECA (quininasa II), por lo que no produce potenciación de los efectos indeseables mediados por la bradicinina. Tanto Losartán como su metabolito activo principal tienen mayor afinidad por el receptor AT1 que por el receptor AT Farmacocinética del fco Se absorbe bien luego de la administración oral y sufre un metabolismo de primer paso, formando un metabolito activo, carboxiácido, y otros metabolitos inactivos. La biodisponibilidad sistémica de los comprimidos es de aprox. el 33%. Las concentraciones máximas medias de Losartán y de su metabolito activo se alcanzan al cabo de 1 hora y de 3 a 4 horas, respectivamente. Tanto Losartán como su metabolito activo se unen a las proteínas plasmáticas, principalmente a la albúmina, en más del 99% Forma farmacéutica Losartan 50 mg x Comprimidos x 30 y 60 Losartan 100 mg x Comprimidos x 30 y 60 Via de administracion y posologia HTA: Adultos: La dosis habitual de inicio y de mantenimiento es de 50 mg una vez al día para la mayoría de los pacientes. El efecto antihipertensivo máximo se alcanza a las 3 a

6 semanas de iniciar el tratamiento. En algunos pacientes puede lograrse un efecto beneficioso adicional aumentando la dosis a 100 mg una vez al día (por la mañana). Losartán puede administrarse junto con otros fármacos antihipertensivos, especialmente con diuréticos (por ej: Hidroclorotiazida) Indicación Tratamiento de la hipertensión esencial en adultos y en niños y adolescentes de 6 a 18 años de edad. Tratamiento de la enfermedad renal en pacientes adultos con hipertensión y diabetes tipo 2 con proteinuria > 0,5 g / día como parte del tratamiento antihipertensivo. Tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica en pacientes adultos, cuando el tratamiento con inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (ECA) no se considera adecuado debido a incompatibilidad, especialmente tos, o contraindicación. Efectos adversos La reacción adversa informada con mayor frecuencia fue mareo. Las reacciones adversas enumeradas a continuación fueron informadas en pacientes con hipertensión arterial esencial, insuficiencia cardíaca crónica o hipertensión y diabetes tipo 2 con alteración renal. Interacciones Otros antihipertensivos pueden aumentar la acción hipotensora de Losartán. También puede aumentar el riesgo de hipotensión el uso concomitante de Losartán con medicamentos que pueden disminuir la presión arterial como efecto adverso (antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, baclofeno, amifostina) P_000001140602.pdf (roemmers.com.ar) DIURÉTICOS FISIOLOGIA RENAL

Inhibidores de reabsorción de Na+: Tiazidicos (hidroclorotiazida), de ASA (Furosemida), y ahorradores de K+ (amilorida, Espironolactona) DIURÉTICOS QUE ACTÚAN DIRECTAMENTE SOBRE LAS CÉLULAS DE LA NEFRONA Los principales diureticos de utilidad clínica actúan sobre: ● Rama ascendete del asa de Henle ● Túbulo distal inicial. ● Túbulos y conductos colectores. 1) INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA ● Por ej la acetazolamida ● Deprimen la reabsorcion de bicarbonato de Na en el tubulo proximal al inhibir la accion de la anhidrasa carbonica. ● Incrementan la excreción de bicarbonato, con el Na+ , el K+ y el agua, lo que determina un aumento del flujo de orina alcalina y el desarrollo de acidosis metabólica. ● Esta clase de fármacos, aunque no se usan actualmente como diuréticos, aún se emplean en el tratamiento del glaucoma para reducir la formación de humor acuoso, en determinados tipos de epilepsia infantil y para acelerar la aclimatación a altitudes elevadas. ● La pérdida urinaria de bicarbonato agota el bicarbonato extracelular, por lo que el efecto diurético de los inhibidores de la anhidrasa carbónica es, en consecuencia, autolimitante. ● La acetazolamida es una sulfamida que, como otros fármacos de este grupo, puede producir efectos secundarios, como exantemas, discrasias sanguíneas y nefritis intersticial. ● USOS: tto del glaucoma, alcalosis metabólica, IC. ● Efectos adversos: acidosis metabólica, debilidad, fatiga.

INHIBIDORES DE LA REABSORCIÓN DE NA+ :

2) DIURÉTICOS DE ASA

● Son los diuréticos más efectivos y pueden inducir la excreción del 15-25 % del Na+ en el filtrado. ● Acción descripta como flujo urinario torrencial” ● Principal fármaco: Furosemida , otros alternativos como la Bumetanida. ● Estos fco actúan principalmente en la porción gruesa de la rama ascendente, donde inhiben el transporte de Na+/ K+/ 2Cl- de la membrana luminal al combinarse con el sitio de unión de Cl-. ● Aspectos farmacocinéticos

  • Los diuréticos de asa se absorben en el tubo digestivo y suelen administrarse por vía oral. También pueden administrarse por vía intravenosa en casos urgentes (p. ej., edema pulmonar agudo) o cuando la absorción intestinal esté alterada, por ejemplo como consecuencia de una reducción de la perfusión intestinal en pacientes aquejados de insuficiencia cardíaca congestiva grave, los cuales pueden adquirir resistencia a los diuréticos administrados por vía oral.
  • Cuando se administran por vía oral, actúan en el plazo de 1 h; en la forma de administración intravenosa, su efecto máximo se alcanza a los 30 min.
  • Los diuréticos de asa se unen intensamente a las proteínas plasmáticas y no pasan directamente al filtrado glomerular.
  • Alcanzan su lugar de acción –la membrana luminal de las células de la rama ascendente gruesa– al ser secretados en el túbulo contorneado proximal por el mecanismo transportador de ácidos orgánicos; la fracción así secretada se elimina de este modo con la orina.
  • La fracción del diurético no excretada en la orina se metaboliza, fundamentalmente en el hígado –la bumetanida por el sistema del citocromo P450 y la furosemida se glucuroniza.
  • La semivida plasmática es de unos 90 min (más prolongada en la insuficiencia renal) y su duración de acción es de 3-6 h. ● Efectos adversos
  • Relacionados directamente con las acciones renales de los diuréticos de asa son frecuentes.
  • A menudo se produce una pérdida excesiva de Na+ y agua, en particular en ancianos, y pueden provocar hipovolemia e hipotensión.
  • Son también comunes la pérdida de K+ , lo que da lugar a una concentración plasmática baja de este catión (hipopotasemia), y la generación de alcalosis metabólica.
  • La hiperuricemia es común y puede desencadenar una crisis aguda de gota. La diuresis excesiva da lugar a una reducción de la perfusión renal y a deterioro renal prerrenal (un signo precoz de esto es el aumento de la concentración sérica de urea). ● Interacciones
  • Digoxina y antiarrítmicos tipo III → la hipopotasemia potencia los efectos adversos y la toxicidad de estos fármacos.

● Los diuréticos tiacídicos desarrollan una acción vasodilatadora. Cuando se emplean en el tratamiento de la hipertensión arterial, la disminución inicial de la presión arterial se debe a la disminución de la volemia producida por la diuresis, pero en una etapa posterior puede complementarse con una vasodilatación. ● Los diuréticos tiacídicos tienen un efecto paradójico en la diabetes insípida, ya que reducen el volumen de la orina al alterar la producción de fluido hipotónico en el túbulo distal y, por tanto, disminuyen la capacidad renal de secreción de orina hipotónica (es decir, reducen la eliminación de agua libre). ● Aspectos farmacocinéticos

  • Las tiacidas y los fármacos relacionados son eficaces por vía oral. Todos ellos se excretan en la orina, principalmente por secreción tubular, y compiten con el ácido úrico por el transportador de aniones orgánicos.
  • La bendroflumetiacida alcanza su efecto máximo a las 4-6 h con una duración comprendida entre 8 y 12 h. La clortalidona posee una acción de mayor duración. ● Efectos adversos
  • Aumento de la frecuencia urinaria
  • Disfunción eréctil
  • Pérdida de K+ y Mg++
  • Disminución de la excreción de ac. úrico. - 4-a) AHORRADORES DE POTASIO: ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA (actúa en el túbulo distal)Espironolactona y la eplerenona poseen efectos diurético muy limitado cuando se administran en monoterapia, ya que el intercambio distal de Na+/K+ (la región donde actúan) solamente es responsable de la reabsorción de un 2% del Na+ filtrado. ● Igualmente, ejercen un importante efecto antihipertensivo, prolongan la supervivencia en algunos ptes afectados por insuficiencia cardiaca y pueden evitar la hipopotasemia cuando se combinan con diuréticos de asa o tiazidas. Compiten con la aldosterona en sus receptores intracelulares, inhibiendo así la retención distal de Na+ y la secreción distal de K+. ● Aspectos farmacocinéticos
  • La espironolactona se absorbe bien en el tubo digestivo. Su semivida plasmática solamente es de 10 min, pero su metabolito activo, la canrenona, presenta una semivida plasmática de 16 h. La acción de la espironolactona puede atribuirse a la canrenona. El comienzo de su acción es muy lento y tarda varios días en desarrollarse.
  • La eplerenona tiene una semivida más corta que la canrenona y carece de metabolitos activos. Se administra por vía oral una vez al día.

● Efectos adversos

  • Predisponen a la hiperpotasemia (puede ser mortal).
  • Trastornos digestivos relativamente frecuentes.
  • Las acciones de la espironolactona en los receptores de progesterona y andrógenos en tej. diferentes del riñón pueden originar ginecomastia, trastornos menstruales y atrofia testicular.
  • La esplerenona mientra menor afinidad por estos receptores y los efectos teratogénicos son menos frecuentes al utilizar dosis aprobadas por este compuesto.

Acción farmacológica Antagonista específico de la aldosterona, diurético, antihipertensivo. Farmacocinética Absorción: El tiempo medio para alcanzar la concentración plasmática máxima de espironolactona y el metabolito activo, canrenona, en voluntarios sanos es de 2,6 y 4, horas, respectivamente. Efecto de los alimentos aumentan la biodisponibilidad de la espironolactona (medida por ABC) en aproximadamente un 95,4%. Los pacientes deben establecer un patrón de rutina para tomar este fco con respecto a las comidas (ver Posología y Modo de Administración) Distribución: La espironolactona y sus metabolitos se unen en más del 90% a las proteínas plasmáticas.