Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FARMACOLOGIA OBSTETRICA, Ejercicios de Farmacología

..................................................

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 03/06/2022

roxana-jazmin-marin-soriano
roxana-jazmin-marin-soriano 🇲🇽

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
Licenciatura en Enfermería y Obstetricia
FARMACOLOGÍA OBSTETRICA
Presenta:
Marín Soriano Roxana Jazmín
Profesora: Berenice Gutiérrez González
Fecha de entrega: 18/abril/2022
FARMACO NOMBRE
COMERCIAL
ACCION
FARMACOLOGICA
ABSORCION
DISTRIBUCION INDICACION CONTRAINDICACIO
NRAM
DOSIS/VIA DE
ADMINISTRACIO
N
FDA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FARMACOLOGIA OBSTETRICA y más Ejercicios en PDF de Farmacología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia

Licenciatura en Enfermería y Obstetricia

FARMACOLOGÍA OBSTETRICA

Presenta:

Marín Soriano Roxana Jazmín

Profesora: Berenice Gutiérrez González

Fecha de entrega: 18/abril/

FARMACO

NOMBRE

COMERCIAL

ACCION

FARMACOLOGICA

ABSORCION

DISTRIBUCION

INDICACION

CONTRAINDICACIO

N

RAM

DOSIS/VIA DE

ADMINISTRACIO

N

FDA

Adrenalina Epinephrine Adrenalin, Ana- Guard, AsthmaHaler, Epifin, Epinal, EpiPen Se trata de un potente agonista de los alfa y beta- receptores en todo el cuerpo, excepto para las glándulas sudoríparas y las arterias faciales. La estimulación de los receptores alfa por la epinefrina produce vasoconstricción arteriolar. Biodisponibilidad 00%. Tmax: 5-10 min Cmax: 20-40 min Distribución: La adrenalina inyectada desaparece rápidamente de la circulación, pasa a todos los tejidos, especialmente al corazón, hígado, riñón y bazo

  • Ataques agudos de asma
  • Reacciones alérgicas
  • Shock anafiláctico
  • Paro cardiaco
  • Reanimación cardiopulmonar Hipersensibilidad a adrenalina, insuficiencia cardiaca, coronaria y arritmias cardiacas, hipertiroidismo, HTA grave; parto; durante el último mes de gestación y en el momento del parto. Miedo, ansiedad, cefalea pulsante, disnea, sudoración, náuseas, vómitos, temblores y mareos; taquicardia, palpitaciones, palidez, elevación (discreta) de la presión arterial. - Ataques agudos de asma, reacciones alérgicas y shock anafiláctico: 0,3-0, mg (0,3-0,5 ml) por vía IM o subcutánea. - Paro cardíaco y reanimación cardiopulmonar: 1 mg por vía IV, que debe administrarse previa dilución en agua para inyección, SSF, SG5%

C

Albendazol Aldamin, Eskazole, Vermin, Zentel. Es larvicida, ovicida y vermicida, al inhibir la polimerización de la tubulina. Esto causa la disrupción del metabolismo del helminto, que inmoviliza y después mata. Se absorbe poco (<5%) tras la administración oral, sufre rápidamente un metabolismo de primer paso en hígado y no se detecta generalmente en plasma Infecciones helmínticas sistémicas:

  • Equinococosis quística y alveolar
  • Neurocisticer- cosis Pacientes con hipersensibilidad conocida a los compuestos de tipo bencimidazol, o a cualquier componente de la formulación de albendazol, en embarazo o sospecha de este, y en lactancia. Elevación leve a moderada de enzimas hepáticas, dolor abdominal, náuseas, vómitos, vértigo, cefalea, alopecia reversible, fiebre Equinococosis: quística: pacientes > 60 kg: 800 mg/día y < 60 kg: 15 mg/kg/día (máx. 800 mg/día), en 2 tomas, durante 28 días; Alveolar: pacientes > 60 kg: 800 mg/día y < 60 kg: 15 mg/kg/día (máx. 800 mg/día), en 2 tomas, durante ciclos de 28 días Neurocisticercosis: pacientes > 60 kg: 800 mg/día y < 60 kg: 15 mg/kg/día (máx. 800 mg/día),

C

receptores purínicos (receptores de adenosina A1 y A2 de la superficie celular) media "in vitro" se calcula que es de menos de 10 segundos Mantenimiento: De 0.4-0.9 mg por kg de peso corporal en infusión intravenosa. Amoxicilina Amoxaren, Amoxigobens, Britamox, Clamoxyl, Hosboral. Bactericida. Inhibe la acción de peptidasas y carboxipeptidasas impidiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. Biodisponibilidad 70%. Tmax de 1 h Unión a proteínas de 18%. El volumen de distribución aparente es aproximadamente de 0,3 a 0,4 l/kg. Tras la administración se ha detectado en vesícula biliar, tejido abdominal, piel, grasa, tejidos musculares, bilis y pus Infecciones causadas por cepas sensibles como: infecciones de garganta, nariz y oídos, infecciones del tracto respiratorio inferior (bronquitis aguda y crónica, neumonías bacterianas); infecciones del tracto genito- urinario (cistitis y uretritis); infecciones de la piel y tejidos blandos Hipersensibilidad a ß- lactámicos; antecedentes de una reacción de hipersensibilidad inmediata grave (ej. anafilaxis) a otro agente ß-lactámico (p. ej. cefalosporina, carbapenem o monobactam). Diarrea, náuseas; erupciones cutáneas. Además, se ha identificado reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS)

  • Adultos y niños de más de 40 kg: 500 mg c/12h o 250 mg c/8h. Las dosis pueden aumentarse a 500 mg c/8h.
  • Lactantes y niños de < 40 kg: 20 mg/kg/día, divididos en dosis c/8h o 25 mg/kg/día en dosis c/12h. Estas dosis se pueden aumentar hasta 40 mg/kg/día en tres dosis o a 45 mg/kg/día en 2 dosis
  • Neonatos y lactantes de < 3 meses de edad: la máxima dosis es de 30 mg/kg/día en 2 dosis al día

B

Atorvastatina Lipitor, Blodivit y Thoreva. Inhibe de forma competitiva la HMG- CoA reductasa, enzima que limita la velocidad de biosíntesis del colesterol, e inhibe la síntesis del colesterol en el hígado. Cmax de 1 a 2 horas. biodisponibilidad del 95% al 99% El volumen medio de distribución de atorvastatina es de aproximadamente 381 l. Atorvastatina se une a las Hipercolesterole- mia y prevención de acontecimientos cardiovasculares Hipersensibilidad al medicamento, en pacientes con enfermedad hepática activa o con elevaciones injustificadas y persistentes de las transaminasas séricas que superen el triple del valor máximo de normalidad, miopatía, Dolor faringolaríngeo, estreñimiento, flatulencia, dispepsia, náuseas, diarrea, mialgias, artralgias; dolor en las extremidades, dolor musculoesqueléti Oral. La dosis debe individualizarse de acuerdo con los niveles basales del colesterol LDL, el objetivo del tratamiento y la respuesta del paciente.

  • Adultos.: inicial: 10

X

proteínas plasmáticas en ≥ 98%. durante el embarazo, la lactancia y en mujeres en edad fértil que no empleen las adecuadas medidas anticonceptivas. co, espasmos musculares, hinchazón en las articulaciones; dolor de espalda mg/día; máx. 80 mg/día. Ajuste de dosis a intervalos de 4 o más semanas Betametasona Celestone, Betnovate, Diprospan, Diprosone Antiinflamatorio potente, antirreumático y antialérgico. Puede absorberse en la piel sana intacta. La extensión de la absorción está determinada por varios factores que incluyen los excipientes en la formulación, la concentración del compuesto. Se unen a las proteínas en diversos grados, se metabolizan en el hígado y por lo general se excretan por vía renal. Trastornos endocrinos. Shock. Edema cerebral. Tétanos. Prevención del síndrome de dificultad respiratoria. Enf. osteomusculares. micosis fungoide, eritema multiforme grave, psoriasis severa, queloides, granuloma anular, lupus eritematoso discoide La betametasona tópica se debe administrar con precaución en sujetos con una pobre circulación de la piel debido al riesgo de ulceraciones cutáneas. Debido al efecto inhibidor de la cicatrización de los corticosteroides, la betametasona no se debe utilizar en áreas en las que existan extensas abrasiones de la piel. Trastornos de líquidos y electrolitos orgánicos, osteomusculares, gastrointestinales, dermatológicos, neurológicos, endocrinos, oftálmicos, metabólicos y psiquiátricos. Corticoterapia parenteral: ceguera, híper o hipopigmentación , atrofia cutánea y subcutánea, absceso estéril, sensación de ardor

  • IV, IM: 8 mg/día. IM, niños: 0,02-0, mg/kg/día. Edema cerebral: 2-4 mg/día. Tétanos, dosis combinada IV y oral: 25 mg/día. Prevención del síndrome distrés respiratorio en prematuros: 4-6 mg IM/12 h, durante las 24-48 h precedentes al parto.
  • Intradérmica: afecciones dermatológicas: 0, ml/cm2, máx. 1 ml/sem.

C

Budesónida Bentabud, Entocort, Libonide, Miflonide, Pulmicort Antiinflamatorio, vía nasal reduce la inflamación y el edema nasal. Es absorbida rápidamente por la mucosa y parénquima pulmonar Tras la administración por vía inhalatoria, la Budesónida se detecta rápidamente en sangre, lo que Tratamiento sintomático de la rinitis alérgica estacional o perenne y de la rinitis no alérgica perenne, tanto en adultos como en niños ≥ 6 años. Tratamiento sintomático de la poliposis nasal y para su Hipersensibilidad, infección localizada no tratada que afecte a mucosa nasal. Cirrosis hepática. Bronquitis, otitis media; faringitis, infección de vías respiratorias, rinitis, sinusitis, amigdalitis, infección del tracto respiratorio superior, infección urinaria; cefalea; asma, tos, epistaxis, dolor faríngeo, disfonía, Nasal. Adultos y niños ≥ 6 años. Dosis individualizada/fosa nasal. Inicial: 256- 400 mcg/día, 1 vez (mañana) o 2 veces (mañana y noche). Mantenimiento (tras 1-2 sem): ajustar a mín. necesaria para controlar síntomas. Tratamiento

C

respectivamente. La unión a proteínas plasmáticas es de un 10%. Ceftazidima no es metabolizada en el organismo. intraabdominales complicadas, infecciones de los huesos y de las articulaciones, peritonitis asociada a diálisis en pacientes con DPCA complicadas, infecciones intraabdominales complicadas, infecciones de huesos y articulaciones, 1- g/8 h Cefotaxima Claforan, Cefotex, Fotexina Bactericida. Inhibe síntesis de pared celular bacteriana. Niveles plasmáticos máximos de 12 y 25 mg/ml en los 30 minutos siguientes a la administración de 0,5 y 1 mg del fármaco, respectivamente. Se distribuye por fluidos y tejidos corporales de forma particular Infecciones por gérmenes sensibles: (exacerbación aguda de bronquitis crónica incluida), neumonía nosocomial; urinarias complicadas (pielonefritis); ETS (EPI, prostatitis, gonocócica); bacteriemia y endocarditis bacteriana; meningitis (salvo causada por listeria) y otras infecciones del SNC; Hipersensibilidad a cefalosporinas, antecedente de hipersensibilidad inmediata a cefalosporinas. Exantema, prurito, urticaria, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea. En administración IM: dolor en lugar de aplicación Adultos, adolescentes y niños que pesen > 50 kg: a) para infecciones no complicadas: 1 g IV o IM cada 12 horas. b) para infecciones moderadas a severas: 1-2 g IV o IM cada 8 horas. c) para infecciones severas: 2 g IV cada 6-8 horas, d) para infecciones potencialmente mortales: 2 g IV cada 4 horas

B

Ceftriaxona Rocephin / Cefaxona / Ceftrianol / Cetrex Ceftriaxona es una cefalosporina de amplio espectro y acción prolongada para uso parenteral. Su actividad bactericida se debe a la inhibición de la Cmax y Tmax: 81 mg/l y se alcanza en 2-3 horas tras su administración La ceftriaxona posee una excelente Tratamiento de infecciones graves causadas por microorganismos sensibles a ceftriaxona como: meningitis Hipersensibilidad a ceftriaxona; hipersensibilidad inmediata o grave a penicilinas o a cualquier otro antibiótico beta- láctamico; recién Diarrea, náuseas, estomatitis, glositis

IM/IV.

  • Adultos, niños > 12 años y niños con ≥ 50 kg: 1-2 g/24 h. Caso grave o por bacteria moderadamente sensible: máx. 4 g,

B

síntesis de la pared celular. penetración en tejidos y fluidos corporales, tras una dosis de 1- g. Se une a la albúmina plasmática de forma reversible bacteriana, infecciones complicadas de piel y tejidos blandos, infecciones complicadas del tracto genito- urinario infecciones del tracto respiratorio nacidos prematuros hasta la edad corregida de 41 semanas una sola vez/día. Enfermedad gonocócica no complicada, IM: 250 mg, dosis única. Profilaxis perioperatoria: 1-2 g 30-90 min antes de la intervención, dosis única Clindamicina Dalacin, Clendix, Foshlenn Inhibe la síntesis proteica bacteriana a nivel de la subunidad 50S ribosomal y evita formación de uniones peptídicas. Se absorbe prácticamente un 90% de la dosis de clindamicina administrada por vía oral. La unión a proteínas plasmáticas oscila entre el 40 y el 90 %. La administración oral no causa acumulación. Clindamicina se distribuye ampliamente en los fluidos corporales y tejidos Infecciones graves causadas por microorganismos sensibles: neumonía adquirida en la comunidad absceso pulmonar, faringoamigdalitis aguda, infecciones de la piel y tejidos blandos Hipersensibilidad a clindamicina o lincomicina. Además, vía oral: antecedentes de colitis asociada a antibióticos Colitis pseudomembrano sa, diarrea, dolor abdominal, alteraciones en PFH; vía IM: irritación local, dolor, induraciones, abscesos estériles; vía IV: dolor, tromboflebitis. Vía Oral

  • Infecciones por estreptococo ß- hemolítico y faringoamigdalitis aguda causada por S. pyogenes: 300 mg 2 veces/día, 10 días.
  • Infección moderadamente grave: 1,8-2,7 g/día, fraccionado en 3- dosis iguales.
  • Infección grave: 2,4-2,7 g/día, fraccionado en 2- dosis iguales.

B

Clonixinato de lisina Dolalgial Analgésico; antiinflamatorio; antirreumático. La actividad analgésica del clonixinato de lisina se debe a la inhibición de la ciclooxigenasa, Cmax y Tmax: máximas se alcanzan entre 34 y 46 minutos. La absorción no se ve modificada ni por la edad ni por la ingestión Cuadros dolorosos e inflamatorios de origen traumático de los ligamentos, los músculos, los tendones y las articulaciones (contusiones, distensiones, Pacientes con hipersensibilidad reconocida al clonixinato de lisina o con antecedentes de broncoespasmo; pólipos nasales; angioedema o urticaria ocasionados por la Calor, rubor o ardor en la zona de aplicación.

VO

Adultos y niños mayores de 12 años: 125 mg tres o cuatro veces al día a intervalos regulares según la intensidad del dolor. Ingerir los comprimidos

C

metabolismo. Es esencial para el metabolismo de los carbohidratos y el almacenamiento del glucógeno y también para la síntesis proteica. Está relacionado con el potencial de membrana y ejerce efectos sobre la musculatura, incluso sobre el músculo cardíaco torrente circulatorio y allí, de un modo análogo a como sucede en el mecanismo de acción, la cinética de eliminación sigue las rutas fisiológicas normales del organismo, eliminándose por heces (10%), orina, sudor, lágrimas diuréticos deplectores de potasio, intoxicación por digitálicos, baja entrada de potasio en la dieta, vómitos y diarrea, alcalosis metabólica, terapia de corticosteroides, excreción renal elevada por acidosis y hemodiálisis). oliguria postoperatoria; shock con reacciones hemolíticas y/o deshidratación; acidosis metabólica; tratamiento concomitante con diuréticos ahorradores de potasio. alteraciones neuromusculares y cardíacas, especialmente arritmias, e incluso paro cardíaco hipopotasemia y situación clínica. Dosis normal: 0,8- mmol de K/kg de p.c. Dosis máx.: 2- mmol/kg/día ( mmol/día). 1 g ClK = 13,4 mmol o 524 mg de K Cloruro de Na Solución isotónica de cloruro de sodio, cloruro sódico Controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el equilibrio de líquidos. Los iones sodio y cloruro se distribuyen principalmente en el líquido extracelular. La administración no producirá cambio en la presión osmótica del líquido extracelular, por lo que no habrá paso de agua al compartimiento intracelular Vehículo o diluyente para administración parenteral de medicamentos por vía IV, IM o SC.

  • Deshidratación hipertónica debido al aumento de las pérdidas sensibles o por diuresis osmótica.
  • Deshidratación hipotónica e isotónica Las contraindicaciones están en función del medicamento a disolver. Además: hipersensibilidad; hipercloremia; hipernatremia; hipertonía; insuficiencia cardíaca; estados edematosos en pacientes con alteraciones cardíacas, hepáticas o renales; hipertensión grave; acidosis metabólica. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de la administración. IV, IM o SC. La cantidad para utilizar será variable en función de la concentración a la que se vaya a administrar el medicamento que se va a disolver

A

Diclofenaco Voltarén, Dolo Voltarén, Dolofenac, Di Inhibe la biosíntesis de prostaglandinas Diclofenaco se absorbe completamente a Tratamiento de enfermedades reumáticas Hipersensibilidad a diclofenaco; cuando la administración de AAS Cefalea, mareo; vértigo; náuseas, vómitos, diarreas, - Artritis reumatoide:

B

Retard partir de los comprimidos gastrorresistentes tras su paso por el Estómago. Cmax y Tmax: 1, mg/ml en dos horas. El diclofenaco se fija en un 99,7% a proteínas plasmáticas, principalmente a albúmina (99,4%). crónicas. Reumatismo extraarticular. Tratamiento sintomático del ataque agudo de gota y de la dismenorrea primaria. Tratamiento de inflamaciones y tumefacciones postraumáticas. Tratamiento sintomático del dolor agudo leve o moderado u otros AINE haya desencadenado ataques de asma, urticaria o rinitis aguda; enf. de Crohn activa; colitis ulcerosa activa; antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con ttos. anteriores con AINE; úlcera /hemorragia/perforació n gastrointestinal activa dispepsia, dolor abdominal, flatulencia, anorexia; erupción; colitis isquémica; irritación en el lugar de aplicación (rectal); reacción, dolor e induración en el lugar de iny. (IM) oral: 50 mg/8-12 h antes de las comidas; máx. 150 mg/día.

  • tratamiento sintomático del dolor asociado a cólico renal, dolor musculoesquelético, dolor agudo intenso asociado a dolor lumbar, dolores postoperatorios y postraumáticos, dolores leves a moderados (dolor de cabeza, dentales, menstruales, musculares o de espalda): IM 75 mg/día. Enalapril Acetensil, Baripril, Clipto, Crinoren, Dabonal, Herten, Hipoartel, lecatec flas, lecatec, Insup, Naprilene, Neotensin, Pressitan, Renitec Inhibidor del ECA da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina II, que conduce a disminución de la actividad vasopresora y secreción reducida de aldosterona. Se absorbe rápidamente y alcanza Cmax en el término de una hora. La fracción de enalapril que se absorbe del comprimido de enalapril administrado por vía oral es del 60 % Tras la absorción, la enalapril oral se hidroliza rápida y extensamente en enalaprilato, un potente inhibidor Tratamiento de todos los grados de hipertensión esencial y en la hipertensión renovascular. Puede emplearse como tratamiento inicial solo o concomitantemen te con otros agentes antihipertensivos, especialmente diuréticos. La enalapril está indicada también en el tratamiento de la insuficiencia hipersensibilidad a enalapril o a otro IECA, antecedentes de angioedema asociado a tratamiento previo con IECA, angioedema hereditario o idiopático, 2º y 3er trimestre del embarazo. Uso concomitante con aliskireno en pacientes con diabetes mellitus o I.R. de moderada a grave. Cefalea, depresión; visión borrosa; mareos, hipotensión, síncope, IAM o ACV, dolor torácico, trastornos del ritmo cardíaco, angina de pecho, taquicardia, tos, disnea, náuseas, diarrea, dolor abdominal, alteración del gusto, erupción cutánea La dosis inicial recomendada es de 5 mg, administrada una vez al día. La dosis usual de mantenimiento es de 20 mg una vez al día. Esta dosis debe ajustarse según las necesidades del paciente. En pacientes de edad mayor o igual a 65 años, la dosis inicial recomendada es de 2,5 mg.

C

del agua corporal. La unión a proteínas plasmáticas es baja (11-12%).

  • Candidiasis oral atrófica crónica mg/día.
    • Candidiasis de las mucosas.: 200- mg el 1er día, seguido de 100- mg/día, 7-21 días Furosemida Edenol / Lasix / Zafimida Diurético de asa. Bloquea el sistema de transporte Na+ K+ Cl- en la rama ascendente del asa de Henle, aumentando la excreción de Na, K, Ca y Mg. Se absorbe rápidamente a partir del tracto gastrointestinal. El Tmax es de 1- 1.5h. La absorción del fármaco presenta una gran variabilidad interindividual e intraindividual. Posee una elevada unión a proteínas plasmáticas (más del 98%), principalmente albúmina
  • Tratamiento del edema periférico o del edema asociado a la insuficiencia cardíaca o al síndrome nefrótico
  • Tratamiento adyuvante del edema pulmonar agudo
  • Tratamiento de la hipertensión Hipersensibilidad a furosemida o sulfonamidas. Hipovolemia o deshidratación. I.R. anúrica. Hipopotasemia o hiponatremia graves. Estado precomatoso y comatoso asociado a encefalopatía hepática. Lactancia. Alteraciones electrolíticas, deshidratación e hipovolemia, nivel de creatinina en sangre elevada y nivel de triglicéridos en sangre elevado; aumento del volumen de orina; hipotensión, encefalopatía hepática en pacientes con insuficiencia hepatocelular Administración oral: Inicialmente 20- mg una vez al día, administrando el fármaco por la mañana. Estas dosis pueden ser aumentadas hasta un máximo de 600 mg/día, dividiendo la dosis en dos. Administración parenteral: Inicialmente 20 a 40 mg IV o IM aumentando 20 mg cada 2h

C

Gluconato de Ca Maxi B GS Calcidef Calcio gluconato Actúa como cofactor enzimático y participa en los procesos de secreción y excreción de las glándulas endocrinas y exocrinas, en la liberación de neurotransmisores, así como en el mantenimiento de la permeabilidad de membrana, la función renal y la respiración. Muestra la misma distribución que el calcio endógeno. Aproximadamente el 45-50% del calcio plasmático total se encuentra en forma ionizada fisiológicamente activa, alrededor de 40-50 % se encuentra unido a proteínas, principalmente a Tratamiento hipocalcemia aguda (tetania hipocalcémica). Restaurador electrolítico durante nutrición parenteral. Coadyuvante en reacciones alérgicas agudas y anafilácticas Hipersensibilidad, hipercalcemia, hipercalciuria, nefrocalcinosis, I.R. severa Náuseas, vómitos, mareos, somnolencia, latidos cardiacos irregulares, bradicardia, vasodilatación periférica, HTA, necrosis tisular, sudoración, enrojecimiento cutáneo, rash o escozor en punto de aplicación sudoración, IV lenta. Velocidad de administración y dosis a administrar dependen del estado del paciente y de valores obtenidos en ionograma sérico: inicial: 7-14 mEq de calcio. Tratamiento de tetania hipocalcémica: 4,5- 16 mEq de calcio hasta obtener respuesta terapéutica.

C

la albúmina y el 8-10% forma complejos aniónicos. sensación de hormigueo. No superar 0,7-1, mEq de calcio/min Hidralazina Zinastern, Dinitryl Vasodilatador periférico de acción directa que actúa principalmente sobre las arterias causando una relajación directa del músculo liso arteriolar. La hidralazina es un vasodilatador de acción directa en las arteriolas sistémicas. Además, altera el metabolismo del calcio, interfiriendo con los movimientos de este. El proceso de absorción alcanza un Tmax: 1- 2 h. La actividad terapéutica se inicia transcurridos 30 minutos de la administración. Distribución Una vez en sangre, la hidralazina se encuentra mayoritariamente unida a proteínas plasmáticas. El grado de unión a proteínas es de alrededor del 85 – 90%. La hidralazina cruza la barrera placentaria

  • Tratamiento de la hipertensión
  • Tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva
  • Preeclamsia y eclampsia Hipersensibilidad a hidralazina, taquicardia, insuficiencia cardíaca con gasto alto, insuficiencia cardiaca derecha aislada, insuficiencia miocárdica debida a obstrucción mecánica (como estenosis mitral o aórtica o pericarditis constrictiva), lupus eritematoso sistémico idiopático y desórdenes relacionados, porfiria, antecedentes de enf. coronaria, primer y segundo trimestre del embarazo. Cefalea; palpitaciones, taquicardia; acaloramiento; anorexia, náuseas, vómitos, diarrea; espasmos musculares, s. similar al lupus eritematoso sistémico. - Oral: ICC: iniciar bajo una estricta supervisión médica. Inicial: 12, mg /6-12 h. La dosis mantenimiento se ajusta en función a la respuesta. Dosis máx.: 225- mg/día. HTA: iniciar 12, mg/6-12 h durante los 2-4 días, aumentando a 25 mg /6 h en la primera semana. Preeclampsia y eclampsia: IV iniciar con 5 mg seguidos con 5-10 mg cada 20-30 min.

C

Hidrocortisona Nutracort, Locoid, Corticoide no fluorado de corta duración de La hidrocortisona se metaboliza en

  • Oral: terapia de reemplazo en Hipersensibilidad, úlcera péptica, Leucitosis, agravamiento de Dosis individualizada - Oral: 20-

C

necesario. Insulina NPH Humulina NPH Kwikpen, Humulina NPH, Insulatard, Insulatard flexpen. El efecto hipoglucemiante de la insulina se produce cuando se une a los receptores de insulina en células musculares y adiposas, facilitando la absorción de la glucosa e inhibiendo simultáneamente la producción hepática de glucosa. Es una insulina humana con inicio gradual de la acción y larga duración La acción se inicia a la hora y media, el efecto máximo se presenta entre las 4 y 12 h siguientes a la administración, con una duración de acción aproximada de unas 24 h. Tratamiento de pacientes con diabetes mellitus que requieran insulina para el mantenimiento de la homeostasis de la glucosa. Hipoglucemia. Hipersensibilidad al principio activo Hipoglucemia. Ajustar conforme a la respuesta y necesidades individuales. SC (IM no recomendable). Requerimiento insulínico individual: 0,3-1 UI/kg/día. Monitorización estrecha de glucosa sanguínea

B

Insulina rápida Actrapid, Actrapid Innolet, Humulina Regular, Insulatard flexpen, Insulatard. Regula el metabolismo de la glucosa. Es de acción rápida. Funciona de un modo más rápido que la insulina humana normal. La acción se inicia media hora, el efecto máximo se presenta entre las 2 y 3 h siguientes a la administración, con una duración de acción aproximada de unas 4-6 h. Tratamiento de adultos y niños con diabetes mellitus que requieren insulina para el mantenimiento de la homeostasia normal de la glucosa y estabilización inicial de diabetes mellitus Hipersensibilidad a la insulina humana de acción rápida o alguno de los excipientes. Hipoglucemia Hipoglucemia Administración SC Las dosis habituales de mantenimiento oscilan entre 0,5-1, UI/kg/día. Los requerimientos de insulina son específicos para cada paciente y varían en función de la edad, peso corporal. Prepúberes: 0,7- UI/kg/día. Durante la pubertad: pueden necesitar hasta 1,5 UI/kg/día. Pospúberes: 0,7-0, UI/kg/día. En los 30 minutos

B

siguientes, deben tomarse alimentos que contengan hidratos de carbono. Ketoconazol Conazol, Onofin-K, Nizoral, Tiniazol El ketoconazol ejerce su efecto alterando la síntesis de la membrana celular de los hongos. El ketoconazol inhibe la síntesis de ergosterol al interaccionar con la 14-alfa-desmetilasa, una enzima del citocromo P-450 que es necesaria para la conversión del lanosterol al ergosterol, un componente es esencial de la membrana de los hongos Por vía oral, el ketoconazol se disuelve en las secreciones gástricas pasando a clorhidrato antes de absorberse rápidamente en el estómago. Su biodisponibilidad depende del pH gástrico, siendo necesario un medio ácido para su absorción

  • Tratamiento de la Candidiasis
  • Tratamiento de la blastomicosis
  • Profilaxis de las infecciones por hongos Hipersensibilidad, enf. hepática aguda o crónica, embarazo y lactancia. Coadministración con: terfenadina, sertindol, astemizol, bepridil, disopiramida, halofantrina, levacetilmetadol, mizolastina, cisaprida, dofetilida, quinidina, domperidona o pimozida, por riesgo de prolongación del intervalo QTc. Náuseas, cefalea, diarrea, dolor abdominal, función hepática alterada. Administración oral Adultos: 200 mg una vez al día. En el caso de infecciones graves, estas dosis de pueden aumentar a 400 mg una vez al día. Administración tópica: Adultos y niños: cubrir el área afectada y sus alrededores con suficiente crema de ketoconazol al 2% dos veces al día durante dos semanas,

C

Ketoprofeno Arthril, Profenid, OKI 3A, Efiken Inhibe la ciclooxigenasa, que cataliza la formación de precursores de prostaglandina a partir del ác. araquidónico. La concentración plasmática máxima se obtiene entre 20 y 30 minutos tras su administración La vida media plasmática es de aproximadamente 1,5 a 2 horas. La unión a proteínas plasmáticas del ketoprofeno se sitúa en torno al Artritis reumatoide. Artrosis. Espondilitis anquilosante. Episodio agudo de gota. Cuadros dolorosos asociados a inflamación (dolor dental, traumatismos, dolor postquirúrgico odontológico). Antecedentes de reacciones de hipersensibilidad (broncoespasmo, agudizaciones del asma, rinitis, urticaria o cualquier otro tipo de reacción alérgica a ketoprofeno, AAS u otro AINE); úlcera péptica activa Dispepsia, náusea, dolor abdominal, vómitos. Adultos: Oral: 50 mg/8-12 h, máx. 200 mg/día. Comp. liberación prolongada: 200 mg/día. IM: 100- mg/día (5-15 días), obtenida respuesta, pasar vía oral.

B

adrenérgicos, protege el corazón de una respuesta simpática refleja. Biodisponibilidad del 25% aproximadamente La vida media es de unas 4 horas. El Labetalol se une alrededor de un 50% a proteínas plasmáticas. anestesia cuando esté indicado técnica hipotensora. respiratorias, hipersensibilidad al labetalol; control de episodios hipertensivos tras IAM, con vasoconstricción periférica retención aguda de orina, dificultad en la micción, fracaso eyaculatorio, dolor epigástrico, náuseas y vómitos. Incrementable a intervalos semanales en 100 mg 2 veces/día; la gravedad de la HTA puede requerir un régimen de 3 veces/día, máx. 2.400 mg/día. Levonorgestrel Postday, Ladiades, Postinor, Silogin Modifica la función ovárica: inhibe la ovulación al reducir la secreción de FSH y LH, inhibe la implantación y produce un aumento de la densidad del moco cervical y, en consecuencia, evita el paso de los espermatozoides hacia el útero. También suprime la actividad cíclica endometrial. Oscila desde la ausencia de actividad luteínica y folicular hasta el patrón ovulatorio normal. Se absorbe rápida y casi completamente. Biodisponibilidad del casi 100 % Tras la ingestión de un comprimido de 1,5 mg de levonorgestrel, se observó una concentración máxima en suero de 18, ng/ml a las 2h. Levonorgestrel se encuentra unido a la albúmina sérica y a la globulina fijadora de hormonas sexuales Anticoncepción Hipersensibilidad, hemorragia vaginal anormal no diagnosticada, sospecha o confirmación de neoplasia dependiente de hormonas sexuales, hepatopatía aguda, neoplasias hepáticas benignas o malignas, enf. tromboembólica. Modificaciones del estado de ánimo, migraña, palpitaciones, dolor torácico, hipertensión, molestias abdominales, acné, síntomas urinarios; vaginitis, quistes ováricos, secreción mamaria, fatiga, dolor de espalda, pérdida de peso, mareo, aumento de la bilirrubina sérica total. SC. Adultos (mujeres de 18-40 años): 2 implantes/5 años (implantar a nivel subdérmico en la cara interna superior del brazo no dominante). Insertar en los 7 días siguientes al comienzo del ciclo menstrual, transcurrido 5 años como máx. extraer implante mediante inserción quirúrgica.

X

Loperamida Lomotil, Imodium, Acanol Se une a los receptores opiáceos en la pared intestinal, reduciendo el Loperamida es fácilmente absorbida por el intestino Tratamiento sintomático de la diarrea aguda inespecífica en Hipersensibilidad; niños < 12 años (liofilizado oral) o < 2 años; disentería aguda, Cefalea, mareos; estreñimiento, náuseas, Oral. Adultos: dosis inicial 4 mg seguida de 2 mg tras cada deposición; máx. 16

B

peristaltismo propulsivo. Incrementa el tono del esfínter anal (aproximadament e un 40%), pero es extraída por completo en el hígado, donde se metaboliza, conjuga y excreta por vía biliar. La vida media de loperamida es de aproximadamente 11 horas (10, horas) dentro de un rango de 9 a 14 Horas. adultos y niños > 12 años. caracterizada por la presencia de sangre en heces y fiebre elevada (>38 ºC); colitis ulcerosa aguda; colitis pseudomembranosa asociada al tratamiento con antibióticos de amplio espectro flatulencia. mg/día; máx. 2 días. Niños > 12 años: dosis inicial 2 mg seguida de 2 mg tras cada deposición. Dosis máx. en función del peso corporal:

47 kg: 14 mg/día 40 kg: 12 mg/día; 34 kg: 10 mg/día; 27 kg: 8 mg/día. Losartán Cozaar, Jomasar, Lodestar Bloquea selectivamente el receptor AT1, lo que provoca una reducción de los efectos de la angiotensina II losartán se

absorbe bien y forma un metabolito activo, el ácido carboxílico, y otros metabolitos inactivos. biodisponibilidad del 33%. Las concentraciones máximas medias y de su metabolito activo se alcanzan al cabo de 1 hora y de 3-4 horas Se unen a las proteínas plasmáticas, principalmente a la albúmina en >

  • Tratamiento de la hipertensión
  • Tratamiento de la insuficiencia cardíaca Hipersensibilidad, I.H. grave, 2º y 3er trimestre de embarazo. Concomitante con aliskireno en pacientes con diabetes o con I.R. de moderada a grave Anemia; mareos, vértigo; hipotensión; alteración renal, fallo renal; astenia, fatiga; hiperpotasemia, aumento de la urea sanguínea, de la creatinina y del potasio séricos; hipoglucemia Administración oral Adultos: las dosis iniciales deben de ser 50 mg una vez al día a menos que el paciente sufra una depleción de volumen. Las dosis de mantenimiento oscilan entre 25 y 100 mg administrados en 1- 2 dosis divididas. Los máximos efectos antihipertensivos se observan al cabo de 3 a 6 semanas.

C