









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información sobre los mecanismos de acción, características, usos y efectos adversos de los antibióticos B-lactámicos, polipéptidos, polimixinas, rifamicinas y macrólidos. Se detallan los tipos de antibióticos, su espectro de acción, su farmacocinética y su resistencia bacteriana. Además, se mencionan los efectos adversos más relevantes y las precauciones a tomar. útil para estudiantes de medicina y biología que deseen profundizar en el tema de los antibióticos.
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Penicilina Cefalosporina Mecanismo de acción:PBP (Penicillin Binding Proteins). Transpeptidasas. Inhibición de la reacción de transpeptidación y del entrecruzamiento del peptidoglicán. Inhibidores de síntesis de pared celular PENICILLINS CEPHALOSPORINS OTHER b-LACTAM ANTIBIOTICS VANCOMYCIN Características del anillo b lactamico Inhibe la transpeptideasa Sustrato para b-lactamasas Una estructura inestable Lábil al ácido Producto de degradación inmunogénica PENICILINA Penicilina G ESPECTRO ESTRECHO Strep., Staph., Neisseria, anaerobios, espiroquetas FARMACOCINÉTICA Lábil al ácido Ampliamente distribuido Excreción renal rápida RESISTENCIA BACTERIANA Degradadas por b-lactamasas No pasa muy bien la envoltura celular Gm (-) Penicilinas The prototype Penicillin G Acid resistant Penicillin V Penicillinase resistant Methicillin, Oxacillin “Broad Spectrum” Amoxicillin, Ampicillin “Antipseudomonas” Azlocillin, piperacillin Combinations Augmentin, Timentin (+ b-lactamase inhibitor) Usos Streptococci - pneumonia, meningitis, pharyngitis, endocarditis, rheumatic fever Stage Process Site Inhibitor 1 Precursor formation Inside cell Cycloserine 2 Transport & Peptidoglycan formation Cell membrane Bacitracin Vancomycin 3 Crosslinking peptidoglycan chains Outside cell Penicillins Cephalosporins
Staphylococcal skin and wound infections Meningococcus Syphilis Clostridia - tetanus, gangrene H. influenzae - pneumonia Acute UTI - E. coli, Pseudomonas, enterococci Reacciones Adversas: Pequeña toxicidad tisular directa Hipersensibilidad 5% de la gente Anafilaxia inmediata Acelerada Retrasada Prevención ¿? Cefalosporina son estructuralmente similares a Penicilinas CEFALOSPORINA Usos: Neumonía hospitalaria cefotaxime meningitis cefotaxime,ceftriaxone sepsis cefalosporinas de 3era y 4ta generación gonorrea uti aguda
Varillas de espectro estrecho - gm (-) Altamente resistente a b lactamasas Pocas reacciones adversas graves Alternativa a los aminoglucósidos, cefalosporinas de tercera generación GLICOPEPTIDOS Actúan en la pared ej: 1)VANCOMICINA Previene la polimerización del peptidoglicano Estrctro narrow estafilococo,estreptococo,enterococo,clostridium Ototoxicidad Uso en MRSA Tratamiento de vancomicina a enterococo resistente Quinupristin/dalfopristin Combination of an A and B streptogramins; bind bacterial ribosomes and inhibit protein synthesis; bactericidal effect
Los efectos adversos más relevantes son: Alergia Diarrea Convulsiones, disfunción plaquetaria: a dosis altas. ANTIBIOTICOS POLIPETIDICOS Son aa,no se dan por via oral,solo por inyectable Los antibióticos polipeptídicos se originan por condensaciones peptidicas de aminoácidos, pero difieren de las proteínas normales en las siguientes características: 1)Su peso molecular es mucho menor (siempre <3000 daltons). 2)Presencia de aminoácidos poco frecuentes, tales como D-aminoácidos, N-metil o N-hidroxil- aminoácidos, N-metil o N-hidroxil-aminoacidos, beta-aminoacidos,etc. 3)Tendencia a la ciclación y a la hiperciclación (algunos aminoácidos forman anillos (ej., la cisteina da tiazoles) y, frecuentemente, la molécula es un macrociclo).
contra micobacterias atípicas. Tiene actividad contra Mycobacterium leprae, la cual aumenta al asociarse con rifampicina, y frente a Mycobacterium avium, por lo que se utiliza en la sepsis por este germen en pacientes con SIDA. Asociada con la pirimetamina tiene magníficos resultados en la toxoplasmosis del sistema nervioso central y si se combina con ampicillín es muy útil en el tratamiento de nocardia. INHIBIDORES DEL ACIDO FOLICO Ciclo del ácido fólico En eucariotas es una vitamina incorporada del medio Procariotas sintetizan a partir de un ciclo metabólico Procariotas: Sulfonamidas no absorbibles Ftalilsulfatiazol antidiarreico – asociado a carbon activado Succinilsulfatiazol Sulfasalazina Usado en colon irritable SULFAS DE VIDA MEDIA CORTA SULFISOXAZOL SULFAMETIZOL SULFADIAZINA tratamiento de toxo Sulfas de acción intermedia SULFAMETOXAZOL Asociada a inhibidores de la folato reductasa Usado como antibacteriano para infecciones urinarias Relación 1-5 TMP/SXZ SULFAMETAXAZOL+ TRIMETOPRIMA=COTRIMOXAZO L
Un antibiotico de amplio espectro : pero que se utiliza en indicaciones especiales o en enfermedades graves!!!! Es una lincosamida de origen semisinté-tico, derivada de la lincomicina. Su actividad antibacteriana es similar a la de eritromicina en contra de estafilococos y estreptococos; además es efectiva en contra de anaerobios, en especial Bacteroides fragilis.
Está indicada para el tratamiento de: acné vulgar; profilaxis para intervenciones dentales y perio-dontitis; infecciones por anaerobios como estreptococos y babesia; profilaxis de endocarditis bacteriana en pacientes alérgicos a la penicilina; vaginosis bacterianas como alternativa al metronidazol; infecciones por Bacteroides y Chlamydia; diverticulosis y endometritis, asociada a un aminoglucósido; infecciones intraabdominales como apendicitis y enfermedad pélvica infla-mato-ria; infecciones intra-oculares; microsporidiosis, Leptotrichia y malaria; profilaxis y tratamiento de neumonías asociada a primaquina Pneumo-cystis carinii; infecciones por grampositivos como Staphylococcus aureus, S. epidermidis, Streptococcus pyogenes, S. del grupo B, etc.; profilaxis en cirugía de cabeza, cuello y abdominal con riesgo de contaminación; toxoplasmosis. Ademas en uso local: para vaginosis y cervicitis Uso dérmico para el acne Está indicado para el tratamiento de infecciones serias causadas por cepas susceptibles de los organismos indicados en las enfermedades que se mencionan a continuación: Infecciones del tracto respiratorio inferior, incluyendo neumonía, empiema y abscesos pulmonares causados por organismos anaeróbicos, Streptococcus pneumoniae, otros estreptococos (excepto E. faecalis) y Staphylococcus aureus; infecciones de la piel y de la estructura cutánea causadas por Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus y organismos anaeróbicos; infecciones ginecológicas, incluyendo endometritis, celulitis, abscesos tubo-ováricos no gonocóccicos, celulitis pelviana, salpingitis e infección vaginal postquirúrgica causada por anaerobios susceptibles cuando se administra concomitantemente con un antibiótico de espectro gramnegativo apropiado; infecciones ginecológicas causadas por Chlamydia trachomatis; infecciones intraabdominales, incluyendo peritonitis y abscesos intraabdominales causados por organismos anaeróbicos susceptibles ; septicemia causada por Staphylococcus aureus, estreptococos (excepto Enterococcus faecalis), y anaerobios susceptibles (ver Posología); infecciones óseas y articulares, incluyendo osteomielitis hematógena aguda causada por Staphylococcus aureus y como complemento del tratamiento quirúrgico de las infecciones óseas y articulares crónicas provocadas por organismos susceptibles Espectro y presentaciones Espectro antibacteriano: CLINDAMICINA es activa en contra de la mayoría de las bacterias grampositivas. Son sensibles Staphylococcus aureus, S. epidermidis, Streptococcus pyogenes, S. pneumoniae, S. viridans, S. durans, S. bovis, Clostridium tetani, C. perfringens y C. diphtheriae. El S. faecalis es resistente. También son sensibles los anaerobios grampositivos como Peptococcus, Peptostreptococcus, Eubacterium, Propionibacterium, Bifidobac-te-rium y Lactobacillus. CLINDAMICINA tiene acción sinérgica in vitro con los aminoglucósidos. Aunque los aerobios gramnegativos en general son resistentes, los anaerobios son sensibles, en especial las especies de Bacteroides. La combinación con aminoglucósidos tiene acción sobre algunas cepas de Pseudomonas aeruginosa. CLINDAMICINA también es activa en contra de algunos protozoarios, incluyendo Plasmodium falciparum resistente a cloroquina. También es activa en contra de P. vivax, excepto en sus formas exoeritrocíticas. Toxoplasma también es sensible a CLINDAMICINA. La dosis recomendada de CLINDAMICINA depende del tipo de infección a combatir y la susceptibilidad del microorganismo. La dosis diaria recomendada es de 600 a 1200 mg/día, divididos en 2 a 4 tomas. Las dosis de 1200 a 2700 mg/6 horas, resultan adecuadas para infecciones más severas. No se recomienda aplicar más de 600 mg por vía I.M.
Infecciones locales : Otitis Externa La dosis de levofloxacina es un antibacteriano quinolónico indicado en el tratamiento de las siguientes infecciones cuando son debidas a microorganismos sensibles a la levofloxacina: Infecciones del tracto respiratorio superior e inferior, incluyendo sinusitis, exacerbación aguda de bronquitis crónica y neumonía de la comunidad y hospitalaria. Infecciones de la piel y partes blandas como impétigo, abscesos, forunculosis, celulitis y erisipela. Infecciones del tracto urinario, incluyendo pielonefritis aguda. Osteomielitis. Artritis séptica. Dosis : Sinusitis aguda: (500 mg/día) durante 10 a 14 días. Exacerbación aguda de bronquitis crónica: (500 mg/día) durante 7 días. Neumonía adquirida en la comunidad: (500 mg por día) durante 7 a 14 días. Infecciones no complicadas del tracto urinario: (250 mg/día) durante 3 días. Infecciones complicadas del tracto urinario: (250 mg/día) durante 10 días. Pielonefritis: (250 mg/día) durante 10 días. Infecciones cutáneas y de tejidos blandos: (500 mg/día) durante 7 a 10 días. Prostatitis bacteriana crónica: (500 mg/día) durante 28 días. Osteomielitis: ( mg/día) durante 6-12 semanas. En caso de Insuf. Renal se deben ajustar dosis. Los siguientes microorganismos son considerados sensibles a la moxifloxacina in vitro y en ensayos clínicos: Chlamydia pneumoniae, Haemophilus influenzae (beta-lactamasa negativo), Haemophilus influenzae (beta-lactamasa positivo), Haemophilus parainfluenzae, Klebsiella pneumoniae, Moraxella catarrhalis, Mycoplasma pneumoniae, Staphylococcus aureus (MSSA) y Streptococcus pneumoniae (cepas susceptibles a la penicilina). La moxifloxacina presenta in vitro concentraciones inhibitorias mínimas (CIM) de < 2 mg / ml contra la mayoría (90%) de los siguientes organismos: Citrobacter freundii, Enterobacter cloacae, Escherichia coli, Fusobacterium sp, Klebsiella oxytoca, Legionella pneumophila, Peptostreptococcus sp , Prevotella sp, Proteus mirabilis, Streptococcus pneumoniae (cepas penicilina-resistentes), y Streptococcus pyogenes (estreptococos del grupo A beta-hemolítico). Tratamiento de una exacerbación bacteriana aguda de bronquitis crónica debido a Haemophilus influenzae (beta-lactamasa negativo), Haemophilus influenzae (beta-lactamasa positivo), Haemophilus parainfluenzae, Klebsiella pneumoniae, Moraxella catarrhalis, Staphylococcus aureus (MSSA), o Streptococcus pneumoniae (penicilina las cepas susceptibles La dosis recomendada es de 400 mg por vía oral durante 5 días. Tratamiento de la sinusitis aguda por Haemophilus influenzae (beta-lactamasa negativo), Haemophilus influenzae (beta-lactamasa positivo), Moraxella catarrhalis o Streptococcus pneumoniae (cepas susceptibles a la penicilina) la dosis recomendada es de 400 mg por vía oral durante 10 días. Tratamiento de una neumonía leve a moderada adquirida en la comunidad por Chlamydia pneumoniae, Haemophilus influenzae (beta-lactamasa negativo), Haemophilus influenzae
(beta-lactamasa positivo), Moraxella catarrhalis, Mycoplasma pneumoniae y Streptococcus pneumoniae (cepas susceptibles a la penicilina) En argentina no se utiliza la via oral (no hay formas farmacéuticas para recetar) Si tenemos la forma inyectable utilizable para pacientes graves en sepsis METRONIDAZOL Un antibiotico de uso especial : pero que se utiliza en indicaciones especiales tricomoniasis, parasitos protozoarios o en enfermedades anaerobicas graves!!!! El metronidazol es un antibiótico y del grupo de los nitroimidazoles. Inhibe la síntesis de los ácidos nucleicos y es utilizado para el tratamiento de las infecciones provocadas por protozoarios y bacterias anaeróbicas. El metronidazol es también indicado como preparación gel para el tratamiento de enfermedades dermatológicas como el acné rosácea. El metronidazol es un profármaco, convertido en los organismos anaeróbicos por las enzimas redox piruvato-ferredoxina oxidorreductasa. El grupo nitro del metronidazol es reducido químicamente por la ferredoxina —o por un mecanismo análogo— y los productos de la reacción son los responsables de desestabilizar la estructura helicoidal del ADN, inhibiendo así la síntesis de ácidos nucleicos. El metronidazol es captado por bacterias anaeróbicas y protozoos sensibles por razón de la habilidad de estos microorganismos de reducir intracelularmente al metronidazol a su forma activa. Tratamiento de infecciones anaerobias (intraabdominales, del tracto respiratorio, piel, sistema nervioso central, articulaciones, ginecológicas, etc): Administración intravenosa:Adultos y adolescentes: se administra una dosis inicial de 15 mg/kg en una horas seguida de 7.5 mg/kg cada 6 horas. Administración oral Adultos y adolescentes: la dosis recomendada es de 7.5 mg/kg cada 6 horas, sin sobrepasar los 4 g en un período de 24 horas. La duración del tratamiento es usualmente de 7 a 10 días, aunque algunas infecciones de huesos y articulaciones y del tracto respiratorio inferior pueden requerir un tratamiento más largo Tratamiento de la colitis seudomembranosa debida a Clostridium difficile: Adultos: se han recomendado dosis de 250—500 mg 3—4 veces al día durante 7—14 días Tratamiento de abscesos hepáticos producidos por la Entamoeba histolytica: Tratamiento del acné rosacea:Administración tópica (crema o gel): aplicar una crema o gel al 0.75% o 1% sobre la zona afectada dos veces al día. Erradicación del Helicobacter pylori : vamos a estudiar más adelante Prevención de infecciones en la cirugía rectal (sólo el metronidazol o asociado a neomicina oral) : Administración intravenosa: Adultos: se recomiendan 15 mg/kg administrados por infusión i.v. a lo largo de 30 a 60 minutos, una hora antes de la cirugía. Algunos autores recomiendan 0.5-1 g de metronidazol administrados por infusión i.v. de 30-60 minutos una hora antes de la cirugía seguidos de 500 mg en infusión de 30 minutos a las 8 y 16 horas. Alternativamente pueden administrarse 750 mg 2 o 3 veces al día comenzando 2 días antes de la operación por via oral Adultos: 4 g/día por vía oral o intravenosa Tratamiento de la Tricomoniasis: Administración oral: Mujeres adultas y adolescentes: el CDC recomienda una dosis única de 2 g. en mujeres adultas o adolescentes, debiendose evitar su uso durante el primer trimestre del embarazo. Alternativamente, se pueden administrar 500 mg dos veces al día durante 7 días. Tratamiento de la vaginosis por Gardnerella vaginalis, Mycoplasma hominis, y bacterias anaerobias : Administración vaginal: Mujeres adultas y adolescentes embarazadas: el CDC recomienda la administración de unos 5 g de crema (37.5 mg de metronidazol)
ruta preferida de administración para algunos pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, trastornos hematológicos, quemaduras graves, o aquellos con masa muscular reducida. Para la administración intravenosa intermitente, una dosis única de gentamicina (gentamicina pediátrica inyección) La inyección puede ser diluido en 0,9% o inyección de cloruro sódico en 5% de inyección de dextrosa. La solución se puede infundir durante un periodo de entre la mitad y dos horas. Pero gentamicina tiene una propiedad rara : es toxica! la gentamicina es potencialmente nefrotóxica siendo el riesgo de nefrotoxicidad mayor en pacientes con insuficiencia renal y en aquellos que reciben dosis altas o la terapia prolongada. La neurotoxicidad que se manifiesta por la ototoxicidad, tanto vestibular y auditiva, puede ocurrir en los pacientes tratados con gentamicina sobre todo en aquellos con daño renal preexistente y en pacientes con función renal normal tratados con dosis más altas y/o por períodos más largos que los recomendados. La ototoxicidad por aminoglucósidos es generalmente irreversible. Otras manifestaciones de neurotoxicidad pueden incluir entumecimiento, hormigueo en la piel, espasmos musculares y convulsiones. Administración intramuscular: Adultos: Para los pacientes con infecciones graves y función renal normal: La dosis recomendada de sulfato de GENTAMICINA inyectable es de 3 mg/kg/día, administrados en tres dosis iguales cada 8 horas, o dos dosis iguales cada 12 horas, o bien, una dosis diaria. En enfermos con infecciones que amenazan la vida: Se les puede administrar una dosis hasta de 5 mg/kg/día, repartidos en tres o cuatro dosis iguales. Esta dosificación se deberá reducir a 3 mg/kg/día, tan pronto como esté indicado clínicamente. En enfermos con infecciones urinarias: En particular si son crónicas o recurrentes, y sin evidencia de insuficiencia renal, que pesen 50 kg o más, GENTAMICINA puede administrarse por vía intramuscular en una dosis de 160 mg una vez al día durante 7 a 10 días. Para adultos que pesen menos de 50 kg: La dosis diaria única deberá ser de 3. mg/kg de peso corporal. Nefrotoxicidad: elevaciones de creatinina sérica, albuminuria, presencia en orina de cilindros, leucocitos o eritrocitos, azotemia, oliguria; neurotoxicidad-ototoxicidad: toxicidad del VIII par craneal (pérdida de la audición, vértigo, daño coclear incluyendo pérdida de la audición en frecuencias altas), mareos, ataxia, vértigo, tinnitus, zumbido de oídos; neurotoxicidad-bloqueo neuromuscular: parálisis muscular aguda y apnea, entumecimiento, hormigueo, espasmos musculares y convulsiones. Además: lesión renal aguda, pérdida de audición irreversible y sordera. En tto. prolongado y dosis altas: síndrome adquirido de Fanconi. El empleo de aminoglucósidos en un régimen de una sola administración diaria se sustenta en 2 principios fundamentales: Con este grupo de medicamentos su actividad bactericida óptima se logra cuando se maximiza la relación entre el pico de concentración y la CIM (concentración inhibitoria mínima).
La toxicidad de los aminoglucósidos, tanto anatómica como funcional, parece no ser mayor cuando la misma dosis total diaria del medicamento es administrada en forma menos frecuente. La aplicación de estos principios, y por tanto el objetivo de una sola administración diaria, es mejorar la incidencia de curación microbiológica y clínica, sin producir mayor incidencia de toxicidad AMIKACINA La amikacina es un antibiótico semisintético del grupo de los aminoglucósidos, derivado de la Kanamicina, de acción bactericida. Mecanismo de acción: como todos los antibióticos aminoglucósidos, la kanamicina se une a la subunidad S30 del ribosoma bacteriano, impidiendo la transcripción del DNA bacteriano y, por tanto, la síntesis de proteínas en los microorganismos susceptibles. La amikacina se manifiesta activa "in vitro" frente a los siguientes microorganismos: Gram-negativos: Especies de Pseudomonas, Escherichía coli, especies de Proteus (indol- positivos e indol-negativos), especies de Providencia, especies de Klebsiella-Enterobacter Serrana, especies de Acinetobacter (Mima-Herellea) y Citrobacter freundii. Gram-positivos: Especies de Estafilococos productores y no productores de penicilinasa, incluyendo cepas resistentes a la Meticilina. No obstante, la amikacina es poco activa frente a otros Gram-positivos: Streptococcus pyogenes, Enterococos y Streptococcus pneumoniae (Diplococcus pneumoniae). Vía intramuscular. Adultos-niños: La dosis normal en infecciones graves es de 15 mg/Kg/día en 2 ó 3 dosis iguales (7,5 mg/Kg cada 12 horas ó 5 mg/Kg cada 8 horas). Infecciones del tracto urinario puede utilizarse una dosis de 250 mg dos veces al día. Vía intravenosa. Puede utilizarse en situaciones especiales cuando la vía intramuscular no sea factible o resulte dificil: Septicemia, pacientes en shock, quemados graves, trastornos hemorrágicos, etc. La posología a emplear es la misma que para la vía intramuscular. La amikacina está indicada en el tratamiento de corta duración de las infecciones bacterianas, simples o mixtas, causadas por cepas sensibles de los microorganismos antes citados, tales como: Septicemia (incluyendo sepsis neonatal), Infecciones severas del tracto respiratorio. Infecciones del sistema nervioso central (meningitis). Infecciones intra-abdominales, incluyendo peritonitis. Infecciones de la piel, huesos, tejidos blandos y en quemaduras. Infecciones complicadas y recidivantes del aparato urinario, cuyo tratamiento no sea posible con otros antibiólicos de menor toxicidad. Antes de iniciar el trataminto con amikacina es aconsejable realizar un antibiograma, previo aislamiento e identificación del germen causante. Cuando la gravedad del proceso lo requiera y el cuadro clínico permita sospechar una infección por gérmenes sensibles a la amikacina, puede iniciarse la terapéutica con el antibiótico ya antes de conocerse el resultado del antibiograma. Si la gravedad de la infección puede suponer un riesgo vital, podrá estar indicada una terapéutica inicial simultánea de ambos de acuerdo con la gravedad del cuadro infeccioso y el estado general del paciente. En la sepsis neonatal esta terapéutica concomitante puede estar indicada en infecciones debida a microorganismos Gram-positivos, tales como Streptococcus o Pneumococcus. Si se sospecha además la presencia de organismos anaerobios, debe considerarse la posibilidad de administrar simultáneamente la apropiada terapéutica antimicrobiana antianaerobia con la amikacina. La dosis, vía, pauta de administración, se establecen según la gravedad de la infección, la sensibilidad de] germen infectante, la edad, peso y estado general del paciente. La amikacina