Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Faringitis A Migdalas: Causas, Diagnóstico y Tratamiento de la Faringoamigdalitis, Esquemas y mapas conceptuales de Pediatría

Información detallada sobre la faringoamigdalitis, una infección aguda que afecta la zona faringoamigdalar. Se discuten su etiología, síntomas, diagnóstico y tratamiento, incluyendo el uso de antibióticos y pruebas complementarias. Además, se mencionan las complicaciones posibles y el estado de portador de ebhga.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 14/09/2022

deisy-torres-herrera
deisy-torres-herrera 🇨🇴

5

(2)

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FARMACIA PEDIÁTRICA
48 Farmacia Profesional Vol. 20, Núm.9, Octubre 2006
Farmacia
Espacio de Salud
La faringoamigdalitis es un proceso
agudo febril que se acompaña de
una inflamación, con la presencia de
eritema, acompañado o no de exuda-
do, del área faringoamigdalar. Es una
de las causas más frecuentes de con-
sulta al pediatra (20%) y representa el
55% de todos los casos de infección
respiratoria. La mayor incidencia se si-
túa entre los 3 y 15 años de edad, sin
predilección de sexos, y preferente-
mente en los meses fríos (invierno y
primavera). Es importante efectuar un
diagnóstico etiológico correcto, pues
el 70-80% de faringoamigdalitis son ví-
ricas, con lo que al limitar el uso de an-
tibióticos en esta infección conseguire-
mos disminuir, por una parte, la apari-
ción de resistencias (en España la
prevalencia de cepas de neumococo re-
sistentes a la penicilina alcanza el
50%) y por otra, el coste sanitario y la
exposición a efectos farmacológicos
adversos que esto supone; sin olvidar
la importancia de iniciar el tratamien-
to antibiótico oportuno ante la sospe-
cha clínica de infección por estrepto-
coco betahemolítico de grupo A (EBH-
GA, Streptococcus pyogenes) para así
evitar las temidas complicaciones que
puede acarrear este germen (fiebre
reumática).
Etiología
Los virus son los agentes causales del
70-80% de las faringoamigdalitis y en-
tre ellos destacan adenovirus, Epstein
Barr, herpes simple 1 y 2, citomegalo-
virus, enterovirus (Coxsackie A y B,
Echo), parainfluenza, influenza, rino-
virus, coronavirus y VIH. Originan la
mayor parte de las infecciones que se
presentan antes de los 3 años de edad.
Entre las bacterias, por su trascen-
dencia clínica y epidemiológica, cabe
destacar el EBHGA. Esta bacteria re-
presenta el 15-30% de todas las farin-
goamigdalitis, tiene una mayor inci-
dencia entre los 5 y los 15 años de
edad (60-70%) y es muy rara antes de
los 2 años, probablemente por la me-
nor capacidad de adherencia del EBH-
GA a las células epiteliales respirato-
rias. Otras bacterias que pueden afec-
tar esta zona son los estreptococos
betahemolíticos del grupo C y G, Ar-
canobacterium (Corynebacterium) hae-
moliticum, Mycoplasma pneumoniae y,
más raramente, Chlamydia pneumoniae,
Corynebacterium diphteriae, anaerobios
y alguna cándida.
Diagnóstico clínico
Por las características clínicas distinti-
vas cabe deducir si la etiología es víri-
ca o bacteriana. La infección por EBH-
GA suele presentarse con las siguien-
tes características:
– En invierno y primavera.
En niños de 5 a 15 años.
CARLES MAINOUa, ALICIA MAINOUay ANNA ROCAb
aPediatra. EAP Sarrià/Vallvidrera/Las Planas. Barcelona.
bMédico de familia. EAP Sarrià/Vallvidrera/Las Planas. Barcelona.
Las infecciones respiratorias son uno de los problemas de salud pediátricos
más comunes. En este artículo se aborda la faringoamigdalitis, una entidad
que requiere un diagnóstico preciso a cargo del pediatra, para instaurar el
tratamiento correcto, ya que una terapia inadecuada, innecesaria, insuficiente
o mal administrada por padres o cuidadores puede tener consecuencia graves
sobre la salud del paciente.
Faringoamigdalitis
en la infancia
Tratamiento
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Faringitis A Migdalas: Causas, Diagnóstico y Tratamiento de la Faringoamigdalitis y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Pediatría solo en Docsity!

F A R M A C I A P E D I Á T R I C A

48 Farmacia Profesional Vol. 20, Núm. 9, Octubre 2006

Farmacia Espacio de Salud

L

a faringoamigdalitis es un proceso agudo febril que se acompaña de una inflamación, con la presencia de eritema, acompañado o no de exuda- do, del área faringoamigdalar. Es una de las causas más frecuentes de con- sulta al pediatra (20%) y representa el 55% de todos los casos de infección respiratoria. La mayor incidencia se si- túa entre los 3 y 15 años de edad, sin predilección de sexos, y preferente- mente en los meses fríos (invierno y primavera). Es importante efectuar un diagnóstico etiológico correcto, pues el 70-80% de faringoamigdalitis son ví- ricas, con lo que al limitar el uso de an- tibióticos en esta infección conseguire- mos disminuir, por una parte, la apari- ción de resistencias (en España la prevalencia de cepas de neumococo re- sistentes a la penicilina alcanza el 50%) y por otra, el coste sanitario y la exposición a efectos farmacológicos adversos que esto supone; sin olvidar la importancia de iniciar el tratamien-

to antibiótico oportuno ante la sospe- cha clínica de infección por estrepto- coco betahemolítico de grupo A (EBH- GA, Streptococcus pyogenes ) para así evitar las temidas complicaciones que puede acarrear este germen (fiebre reumática).

Etiología

Los virus son los agentes causales del 70-80% de las faringoamigdalitis y en- tre ellos destacan adenovirus, Epstein Barr, herpes simple 1 y 2, citomegalo- virus, enterovirus (Coxsackie A y B, Echo), parainfluenza, influenza, rino- virus, coronavirus y VIH. Originan la mayor parte de las infecciones que se presentan antes de los 3 años de edad. Entre las bacterias, por su trascen- dencia clínica y epidemiológica, cabe destacar el EBHGA. Esta bacteria re- presenta el 15-30% de todas las farin- goamigdalitis, tiene una mayor inci-

dencia entre los 5 y los 15 años de edad (60-70%) y es muy rara antes de los 2 años, probablemente por la me- nor capacidad de adherencia del EBH- GA a las células epiteliales respirato- rias. Otras bacterias que pueden afec- tar esta zona son los estreptococos betahemolíticos del grupo C y G, Ar- canobacterium (Corynebacterium) hae- moliticum , Mycoplasma pneumoniae y, más raramente, Chlamydia pneumoniae , Corynebacterium diphteriae , anaerobios y alguna cándida.

Diagnóstico clínico

Por las características clínicas distinti- vas cabe deducir si la etiología es víri- ca o bacteriana. La infección por EBH- GA suele presentarse con las siguien- tes características:

  • En invierno y primavera.
  • En niños de 5 a 15 años.

CARLES MAINOUa, ALICIA MAINOUa^ y ANNA ROCAb aPediatra. EAP Sarrià/Vallvidrera/Las Planas. Barcelona. bMédico de familia. EAP Sarrià/Vallvidrera/Las Planas. Barcelona.

Las infecciones respiratorias son uno de los problemas de salud pediátricos

más comunes. En este artículo se aborda la faringoamigdalitis, una entidad

que requiere un diagnóstico preciso a cargo del pediatra, para instaurar el

tratamiento correcto, ya que una terapia inadecuada, innecesaria, insuficiente

o mal administrada por padres o cuidadores puede tener consecuencia graves

sobre la salud del paciente.

Faringoamigdalitis

en la infancia

Tratamiento

La infección vírica, al poseer más capa- cidad de difusión, suele afectar a varias mucosas con aparición de tos, conjunti- vits, ronquera, rinitis o diarrea. Suele pre- sentarse en niños menores de 4 años. La aparición de exudado amigdalar no siem- pre es patognomónico de infección bacte- riana, ya que el virus de Epstein Barr y el adenovirus lo pueden presentar, sobre to- do este último, niños menores de 4 años.

Complicaciones

de la faringoamigdalitis

En el abordaje terapéutico de la farin- goamigdalitis pueden surgir complica- ciones de dos tipos:

Supurativas. Las complicaciones de este tipo son muy raras tras un tratamiento antibiótico:

  • Con un comienzo brusco (fiebre, ce- falea, odinofagia y abdominalgias).
  • Con hiperemia faringoamigdalar acom- pañada de exudado.
  • Con adenitis cervical dolorosa.
  • Con petequias en amígdalas o pala- dar.
  • Con exantema escarlatiniforme.
  • En ausencia de síntomas catarrales (rinorrea, conjuntivitis, tos) y diarrea.

Diagnóstico microbiológico

El diagnóstico microbiológico puede efectuarse por diferentes métodos:

Cultivo faríngeo por frotis. La detección del estreptococo betahemolítico de grupo A (EBHGA) en medio de agar sangre es la prueba definitiva, confirmatoria de una infección por esta bacteria. De todas maneras, tiene dos inconvenientes: el pri- mero es que tarda 24-48 h, lo que puede retardar el tratamiento; el segundo, que simplemente identi- fica un estado de portador aun cuando el origen de la infección sea vírico y no por este germen. Hay un 8-20% de niños que asiste a la escuela o guar- dería siendo portador asintomático.

Pruebas rápidas de detección antigénica. Se realizan en pocos minutos. Se basan en la de- tección, previa liberación química o enzimática, del hidrato de carbono del EBHGA. Tienen una es- pecificidad del 95-98% pero una sensibilidad rela- tivamente baja (50-90%). Estos falsos negativos se deben a que no detectan los estreptococos del grupo C y G y al escaso número de colonias que se pueden encontrar, sobre todo en los estados de portador más que en una infección verdadera. Otras pruebas con una sensibilidad más alta son el inmunoanálisis óptico y las sondas quimiluminis- centes que detectan el ARN de los ribosomas del EBHGA. Estas pruebas tienen un futuro muy pro- metedor al no necesitar la confirmación por cultivo.

Determinación de anticuerpos. La elevación de anties- treptolisinas ASLOS y/o anti ADN asa B al menos tres veces entre la fase aguda y la convalecencia es confirmatoria de una infección aguda por EBHGA. Los estados de portador no los

aumentan. No se efectúa rutinariamente, pero en casos de in- fecciones recidivantes puede servir para diferenciar un estado de portador y la presencia de una infección vírica de una au- tentica infección estreptocócica.

Vol. 20, Núm. 9, Octubre 2006 Farmacia Profesional 49

Estado de portador de EBHGA

El estado de portador de EBHGA se establece por la presencia de este germen en la faringe, en niños asintomáticos y sin aumento de la respuesta inmune. Se han postulado diversas teorías para explicarlo, como la presencia de EBHGA productores de beta- lactamasas, estreptococos inmunotolerantes a la penicilina o ce- pas con una adherencia alterada (genes prtF1 facilitan su encie- rro en las células epiteliales), que son inaccesibles a cualquier betalactámico. Su importancia clínica radica en que:

  • Puede ser un estado posterior a una faringoamigdalitis y suele ser difícil de erradicar.
  • Puede ser consecuencia de un fracaso en el tratamiento.
  • Un 10-40% de escolares son portadores. Esta proporción dis- minuye con la edad.
  • Tiene un escaso riesgo de contagio y de presentar complica- ciones no supurativas.
  • No se elimina con penicilina.

El tratamiento de este estado se halla indicado en:

  • Antecedentes de fiebre reumática en el niño o en familiar que conviva con él.
  • Personal que trabaja con enfermos crónicos.
  • Brotes en comunidades cerradas.
  • Múltiples episodios de faringoamigdalitis en una misma fami- lia.
  • Brote de fiebre reumática en la comunidad.
  • Cuando no se pueda demostrar el origen vírico de la faringitis recurrente.

Se han propuesto varias pautas para la erradicación del estado de portador:

  • Clindamicina oral durante 10 días.
  • Una sola dosis de penicilina benzatina seguida de rifampicina a 20 mg/kg/día cada 12 h durante 4 días (se elimina a través de la saliva).
  • Rifampicina tras un ciclo de 10 días con penicilina.
  • Amoxicilina/clavulánico a 50 mg/kg/ día cada 12 h para inactivar la flora nasofaríngea productora de betalactamasas. ■■

Bibliografía general

Alvez F. Infecciones por estreptococo beta hemolítico del grupo A. Pediatr Integral. 2000;5(3):263-84. American Academy of Pediatrics. Group A streptocococcal infections. En: Pickering LK, ed. 2000 Red Book: Report of the Committee on Infectious Diseases (25 ed). Elk Grove Village (IL): American Academy of Pediatrics; 2000. p. 526-36. Feder HM, Gerber MA, Randolph MF, Stelmach PS, Kaplan EL. Once-daily theraphy for streptococcal pharyngitis with amoxicillin. Pediatrics. 1999;103:47-51. Gerber MA, Tanz R, Kabat W, Bell GL, Siddiqui PN, Lerer TJ, et al. Potential me- chanisms for failure to eradicate Group A Streptococci from the Pharyinx. Pedia- trics. 1999;104:911-7. Gerber MA. Diagnosis and treatment of group A streptococcal pharyngitis. Semin Pediatr Infect Dis. 1998;9:42-9. Gerber MA. Treatment failures and carriers: perception or problems. Pediatr Infect Dis J. 1994;13:576-9. Green M. Nonstreptococcal pharyngitis. Sem Pediatr Infect Dis. 1998;9:56-9. Pichichero ME, Hoeger W, Marsocci SM, Murphy ML, Francis AB, Dragalin V. Varia- bles influencing penicillin treatment outcome in streptococcal tonsillopharyngitis. Arch Pediatr Adolesc Med. 1999;153:365-70. Shulman ST, Tanz RR, Gerber MA. Streptococcal pharyngitis. En: Stevens DL, Ka- plan EL, ed. Streptococcal infections. Clinical aspects, microbiology and molecu- lar pathogenesis. Oxford: Oxford University Press; 2000. p. 76-101.

Vol. 20, Núm. 9, Octubre 2006