Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Faringe conceptos clave, Apuntes de Anatomía

Apunte de conceptos anatomicos

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 06/07/2025

gabriela-ushina
gabriela-ushina 🇪🇨

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FARINGE
Colocada por detrás de la boca, de las fosas nasales y de la laringe, y continuándose por
abajo con el esófago, esta porción del tubo digestivo se halla íntimamente vinculada con el
aparato masticatorio, por el hecho de estar destinada a recibir al bolo alimenticio, una vez
que ha sido preparado en la cavidad bucal, en los primeros actos de la digestión, de allí que
se le considera como el órgano de la deglución.
Este conducto músculo membranoso, por presentar comunicación libre con la laringe a
nivel de su orificio superior, interviene también para el tránsito del aire en los actos
respiratorio y fonatorio, por lo cual se le ha denominado con justicia encrucijada aéreo-
digestiva.
Situada profundamente en la línea media, por delante del plano prevertebral, se extiende
desde la base del cráneo hasta el borde inferior del cartílago cricoides de la laringe, que
corresponde a un plano horizontal tangente a la quinta o sexta vértebra cervical. Este
límite es variable según el momento fisiológico en el que se encuentre, ya que en estado de
actividad se acorta ascendiendo a la altura de una o dos vértebras. Por colocarse en el
plano medio viene a constituir el límite interno del espacio máxilo faringeo que se
desarrolla a cada lado en la profundidad de la cara.
Tiene la forma de un canal abierto hacia adelante, para continuarse libremente con las
fosas nasales, la boca y la laringe, aun Cuando en su parte inferior, cercana al esófago, se
cierra debido a la presencia de la cara posterior de la laringe, que viene a formar la pared
anterior de la faringe. Por esto se le compara con un huso irregular.
En cuanto a su tamaño la faringe, relativamente estrecha en su parte superior, va
ampliándose en su parte media, para ir adelgazándose a manera de un embudo en su parte
inferior. De sus diámetros el transversal es el mejor desarrollado, midiendo
aproximadamente Cuatro centímetros en la porción superior, cinco en la parte media, para
ir decreciendo a cuatro, tres, hasta dos y medio, en su extremo inferior, en donde presenta
una porción estrecha denominada boca del esófago.
El diámetro ántero posterior varía también desde dos centímetros en la parte superior, a
cuatro en la parte media, hasta llegar nuevamente a dos centímetros en su extremo
inferior.
La longitud total del órgano se aproxima a unos doce o trece Centímetros divididos en
cuatro, para la parte superior, cuatro para la parte media y cinco para la inferior.
De acuerdo con su forma se considera una cara posterior, dos Caras laterales y dos
extremos superior e inferior,
La cara posterior aplanada, se continúa insensiblemente con las caras laterales y
corresponde al plano prevertebral, del cual está separada por el espacio retrovisceral de
Henke ya descrito; y que a este nivel toma el nombre de espacio retrofaringeo, en donde se
alojan pequeños vasos sanguíneos, como dos o más ganglios linfáticos ya conocidos.
Las caras laterales se extienden desde la cara posterior hasta una serie de formaciones
situadas por delante, representadas por huesos, ligamentos y cartílagos.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Faringe conceptos clave y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

FARINGE

Colocada por detrás de la boca, de las fosas nasales y de la laringe, y continuándose por abajo con el esófago, esta porción del tubo digestivo se halla íntimamente vinculada con el aparato masticatorio, por el hecho de estar destinada a recibir al bolo alimenticio, una vez que ha sido preparado en la cavidad bucal, en los primeros actos de la digestión, de allí que se le considera como el órgano de la deglución. Este conducto músculo membranoso, por presentar comunicación libre con la laringe a nivel de su orificio superior, interviene también para el tránsito del aire en los actos respiratorio y fonatorio, por lo cual se le ha denominado con justicia encrucijada aéreo- digestiva. Situada profundamente en la línea media, por delante del plano prevertebral, se extiende desde la base del cráneo hasta el borde inferior del cartílago cricoides de la laringe, que corresponde a un plano horizontal tangente a la quinta o sexta vértebra cervical. Este límite es variable según el momento fisiológico en el que se encuentre, ya que en estado de actividad se acorta ascendiendo a la altura de una o dos vértebras. Por colocarse en el plano medio viene a constituir el límite interno del espacio máxilo faringeo que se desarrolla a cada lado en la profundidad de la cara. Tiene la forma de un canal abierto hacia adelante, para continuarse libremente con las fosas nasales, la boca y la laringe, aun Cuando en su parte inferior, cercana al esófago, se cierra debido a la presencia de la cara posterior de la laringe, que viene a formar la pared anterior de la faringe. Por esto se le compara con un huso irregular. En cuanto a su tamaño la faringe, relativamente estrecha en su parte superior, va ampliándose en su parte media, para ir adelgazándose a manera de un embudo en su parte inferior. De sus diámetros el transversal es el mejor desarrollado, midiendo aproximadamente Cuatro centímetros en la porción superior, cinco en la parte media, para ir decreciendo a cuatro, tres, hasta dos y medio, en su extremo inferior, en donde presenta una porción estrecha denominada boca del esófago. El diámetro ántero posterior varía también desde dos centímetros en la parte superior, a cuatro en la parte media, hasta llegar nuevamente a dos centímetros en su extremo inferior. La longitud total del órgano se aproxima a unos doce o trece Centímetros divididos en cuatro, para la parte superior, cuatro para la parte media y cinco para la inferior. De acuerdo con su forma se considera una cara posterior, dos Caras laterales y dos extremos superior e inferior, La cara posterior aplanada, se continúa insensiblemente con las caras laterales y corresponde al plano prevertebral, del cual está separada por el espacio retrovisceral de Henke ya descrito; y que a este nivel toma el nombre de espacio retrofaringeo, en donde se alojan pequeños vasos sanguíneos, como dos o más ganglios linfáticos ya conocidos. Las caras laterales se extienden desde la cara posterior hasta una serie de formaciones situadas por delante, representadas por huesos, ligamentos y cartílagos.

Estas formaciones sirven a la vez para la inserción de algunos de sus capas constitutivas, ya descritas a propósito de la aponeurosis y músculos faríngeos. A través de esta pared, la faringe se corresponde con el contenido de la fosa cigomática. Formando el límite interno del espacio máxilofaringeo, está en inmediata relación tanto con el espacio preestileo con su totalidad, como con el retroestileo en su parte anterior. Las dos artenias carótidas, algunas de las colaterales de la externa como la facial y la faringea, los cuatro últimos nervios craneales y la cadena del simpático cervical asi como las ramas de distribución del nervio maxilar inferior acupan estos espacios. Todo esto corresponde al segmento superior o cefálico, extendido entre la base del cráneo y un plano horizontal tangente al borde inferior del maxilar inferior. No cabe insistir que el diafragma estileo con la aleta faringea están separando los 2 espacios ya anotados. La porción que se extiende desde este plano horizontal del maxilar inferior hasta la terminación de la faringe, corresponde a la parte lateral del cuello y está formando la pared interna del espacio carotideo. Los elementos anatómicos localizados a este nivel, han sido ya descritos. El extremo superior de la faringe se fija en la base del oráneo, insentándose por medio de su oponeurosis en el tubérculo faringeo, en los rugosidades de la superficie basilar del occipital, en la parte interna de la cara póstero inferior del peñasco, por dentro del conducto carotideo, en la parte interna del agujero rasgado anterior, hasta llegar a la base de la apófisis pterigoides. El extremo inferior se continúa insensiblemente con el extremo superior del esófago. Para poder observar bien a la faringe, hay que recurrir a la técnica de disección denominada corte de la faringe, consistente en una sección vértico-frontal de la cabeza, que pase inmediatamente por delante del plano prevertebral, tangente a los meatos auditivos. Una vez separadas éstas dos secciones se ve con claridad a la faringe por detrás, entonces se realiza una sección en toda la línea media posterior, reclinando sus colgajos hacia los lados para poder apreciar la morfologia interna del órgano. Es asi como fácilmente se ve su división interna en tres partes, que van de arriba abajo, denominadas: rinofaringe aquella situada inmediatamente detrás de las coanas u orificio posterior de los fosas nasales; orofaringe, aquella desarrollada por detrás del istmo nasofaringeo; y laringo faringe, formada por el resto inferior del órgano, en contacto inmediato con la laringe. Rinofaringe se denomina también porción nasal de la faringe o transfaringe a cávum, se extiende desde el plano óseo craneal por arriba hasta el plano que prolonga el velo del paladar por abajo. Tiene la forma de un cubo irregular ya que su eje ántero posterior es menor que los otros dos. Se considera por ello seis paredes paras su descripción. Superior o bóveda, corresponde a la superficie basilar del occipital, siendo algo inclinada hacia abajo y atrás, redondeada o agulosa, más o menos acentuada. Toma el nombre de

Desde el punto de vista de su constitución anatómica, lo faringe está formada por algunas capas, que yendo de fuera adentro son las sliguientes: 1º aponeurosis perifaringea, dependencia de la vaina visceral de la aponeurosis cervical media ya descrita; 2º capa muscular estriada, formada por los músculos constrictores y los músculos elevadores ya conocidos; 3º aponeurosis faringea propiamente dicha membrana fibrosa cuyas inserciones son ya conocidas, tanto par arriba como por los lados y que forma el verdadero esqueleto o armazón del órgano; 4º tejido celular que esbozo una submucoso flojamente distribuída y, 5º mucosa encargada de recubitir la superficie interna dal órgano,. Esta última capa no es sino la continuación de los respectivas mucosos que tapizan las paredes de los órganos vecinos: de la pituitaria a nivel de la rinofaringe, siendo por ello alta, de epitelio cilíndrico ciliado; de la mucosa oral a nivel de la bucafaringe, siendo más delgada y presentando abundantes glándulas mucosas y serosas, y de la mucosa laríngea, a nivel de la laringo-faringe. Además de llas glándulas mucosas y serosas -bien desarrolladas en el espesor de esta cara- existen también formaciones linfóideas, distribuidas en todo su extensión, las que se diferencian en verdaderos órganos bién individualizados que toman el nombre de amigdala faríngea, aquella de la bóveda; amígdala tubárica, la que rodea al orificio de la trompa; amigdala palatina ya descrita como anexo de la boca; amígdala lingual hacia la base de la lengua, también ya conocida. Todas ellas se encuentran entrelazadas can folículos cenrados que forman con los del otro lado un verdadero anillo de protección contra los microbios denominado círculo linfático de Waldeyer. A nivel de la amígdala faringea se destaca también la bolsa faringea de Luschka desarrallada en el espesor de sus repliegues, existiendo también por delante restos de la hipófisis faringea, desenrollada en el trayecto del primitivo conducto de Ratke. La vascularización de la faringe es abundante y procede de las arterias vecinas, faringea inferior, ptérigo palatina, palatina ascendente o inferior, y tiroidea superior. La sangre de retorno recogida por dos plexos desarrollados en el espesor de la submuoosa, y superficialmente por debajo de la aponeurosis, de alli nacen las venas faríngeas, afluentes de la yugulor interna. Los linfáticos se dirigen hacia los ganglios retrofaringeos, y hacia la cadena carotídea los restantes. La inervación proviene de un plexo formado en su pared lateral por el contingente de fibras procedentes del glosofaríngeo, del neumogástrico, del simpático. GLÁNDULAS SALIVALES Completando el aparato masticatorio, porción inicial del digestivo, se encuentran las fonmaciones glondulares encargadas de la secreción salival. Son de dos clases: miroscópicas las unas, y voluminosas las otras; se desarrollan en el espesor de la mucosa bucal las primeras, y en la periferia de la boca las segundos. Los microscópicas han sido ya estudiadas en la descripción de las paredes de la boca.

Las glándulas anexas son en número de tres a cada lado, se caracterizan por colocarse en el contorno de la mandibula infenior denominándose parótidas, submaxilares y sublinguales. Glándula parótida:— Es la más voluminosa, su situación justifica su nombre. Colocada supenficialmente junto al oído externo, por debajo del cual se desarrolla, se extiende en el espacio que queda entre el borde posterior de la rama ascendente del maxilar hacia ladelante, el borde anterior del músculo esternmastoideo hacia atrás, y la pared lateral de la faringe hacia dentno; en el denominado compartimento parotideo. Su límite superior avanza hasta la base del cráneo, en la parte que queda por fuera de la apofisis estiloides. Su límite inferior está formado por aquel tabique de separación entre el compartimento parotideo y el submaxilar, llamado tabique submáxilo parotídeo o cintilla submaxilar, yo descrito a propósito de la oponeurosis cervical superficial. La forma de esta glándula es, camo la ha comparado Testut, de una galleta aplastada, por tanto irregular; que manda prolongaciones hacia delante y afuera en dirección del músculo masetero, hacia adelante y adentro en contacto con el músculo pterigoideo interno, por cuya razón, a este nivel forma una gotera que abraza al barde parotídeo del maxilar, y una prolongación interna que entra en contacto con la pared lateral de la faninge, por delante del diafragma estileo. En algunas ocasiones existe también una prolongación inferior, que avanza por debajo del ángulo del maxilar. Es de color gris amarillenta. Para el reconocimiento de sus relaciones periféricas, se le ha comparado a un prisma triangular cuyas caras por su orientación se diferencian en: anterior, que carresponde al borde parotídeo, al masetero y al pterigoideo interno; posterior, en relación con las apófisis mastoides, estiloides, y los músculos esterno mastaideo, vientre posterior del digástico, estilohidideo y estilogloso; externa aplanada, cubienta por la aponeurosis cervical superficial y los planos superficiales. La prafongación anterior de farma cónica, avanza hacia la parte media y posterior del músoulo masetero al cual lo recubre, de cuya parte profunda emergen el conducto excretor de Stenon. El borde interno descansa en la pared lateral de lo faringe, dejando hacia atrós el paquete vásculo nervioso del cuello; el borde posterior corresponde al barde anterior del esternomastoideo y a la apófisis mastoides; el extremo superior, tiene contacto con el canducto auditivo externo y con la articulación temporo maxilar; el extremo inferior descanso en el tabique aponeurótico intermácilo parotideo, que lo separa de la glándula submaxilar. En pleno espesor de su parénquima, es atravesada por elementos vásculo nerviosos que le dan su interés quirúrgico, tales son yendo de dentro hacia afuera: carótida extera con sus dos ramas de terminación ya estudiadas, vena yugular externa, comunicante intraparotideo o vena facial posterior, rodeados estos elementos par los ganglios linfáticos intraglandulares o profundos, y por fin, hacia afuera, por el nervio facial, que luego de su emergencia por el agujero estilomastoideo, penetra en el espesor de la glándula hacia su parte posterior, para terminar dividiendose en sus dos ramas, témporo facial y cérvico- facial y hacia arriba el aurículo-temporal.

La cara externa descansa en la fosita submaxilar del maxilar inferiar hacia adelante, hacia atrás está en contacto con la parte más anterior de la cara interna del músculo pterigoideo intenno. La cara inferior está cubierta por los planos superficiales ya conocidos. El extremo anterior correspande al músculo millohioideo. El extremo posterior es acanalado para el paso de los vasos faciales a través de los cuales entra en relación con el tabiqué submáxiloparotídeo. Algunas veces a este nivel se encuentra una prolongación posterior llamada parotídea, que se desprende de su parte profunda. Por el borde externo correspondiente al borde maxilar inferior, están corriendo los vasos submentales. El borde superior penetra en el ángulo diedro formado por la inserción del músculo milohioideo, en su línea ósea, y por la fosa submaxilar del hueso; por debajo de ésta, está corriendo el nervio lingual. El borde inferior llega muchas veces a nivel del asta mayor del hioides. Por su constitución anatómica la glándula submaxilar, es semejante a la parótido, estando rodeada también por una cápsulo, que deja un espacio periglandular en su periferia. Está formada por lóbulos, lobulillos y acinos, con la diferencia estructural de que sus acinos son mixtos, serosos y mucosos, mientras los de la parótida son sólo serosos. El conducto de Wharton saca la saliva elaborada hacia el suelo de la boca, desembocando en el ostium umbilical ya conocido; el nervio lingual lo cruza de arriba hacia abajo; el hipogloso mayor de abajo hacia arriba, de tal manera que el conducto sigue horizontalmente hacia delante. La irrigación está dada por las arterias procedentes de la facial: submaxilar y submental, acompañadas de sus venas satélites. Los linfáticos terminan en el grupo de ganglios de su nombre, subdividido en subglandulares, retroglandulares y periglandulares, cuyos eferentes van a la cadena yugular. Los nervios proceden del lingual y de la cuerda del timpano. Glándula sublingual.— Situada en el suelo o piso de la boca por debajo de su mucosa, se extiende, por ser par, o cada lado del frenillo de la lengua. Aplanado en sentido transversal, se alarga de delante hacia atrás par lo cual presenta una cara interna en relación con el conducto de Wharton, la arteria y la vena sublingual, así como en su parte más posterior, con la prolongación anterior de la glándula submaxilar; más hacia dentro se encuentran los músculos linguales, de los cuales se separa por el tejido celular laxo del contenido sublingual. Su cara externa descansa en la fosita sublingual mandibular. Su extremo anterior avanza hasta la apófisis geni, entrando en contacto con su homólogo opuesto.

Su extremo posterior correspónde a lo glándula submaxilar y a su prolongación anterior. El borde inferior descansa en el canal constituído par el milohidideo y el geniogloso, hacia sus inserciones; su borde superior determina la elevación llamada carúncula sublingual. Estructuralmente es idéntico en su constitución a las otras glándulas, aunque carece de cápsula propia; sus acinos glandulares, semejantes a los de la submaxilar, difieren sin embango, por el predominio de los mucosos sobre los serosos; existiendo una mayor cantidad de semilunas de Gionuzi. Su sistema excretor lo hace en farma independiente por numerosos conductos que se abren directamente en el piso bucal, destacándose el de mayor volar llamado conducto de Rivinus o de Bartolino, que va e abrirse por fuera del ostium umbilical. La vascularización de esta glándula proviene de los vasos sublinguales. Los linfáticos drenan hacia los ganglios submaxilares y los nervios proceden en forma análoga a los de la glándula submaxilar, del lingual y de la cuerda del timpano, son secretores y vasomotores.