




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documentos cuestionados y descripción de falsificaciones.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Falsificación y Alteración de Documentos
Objetivo de la Práctica: Conocer por medio de diferentes químicos y mezclas (agua oxigenada, peróxido, gasolina blanca, cloro, acetona, thinner), las diversas maneras de falsificar y/o alterar un documento.
Procedimiento: Se realizó una mezcla en un gotero de color ámbar, las sustancias que se utilizaron fueron las siguientes: 60 gotas de agua oxigenada mezclándola con 25 gotas de agua pura. Posteriormente, se llenó un pagaré (azul) y con el gotero se dejó caer una gota de la mezcla sobre un aplicador, el cual utilizamos para realizar un frotis sobre las cantidades en número y en letra del documento. Al realizar el frotis observamos, que la tinta plasmada con un bolígrafo sobre el papel salía aproximadamente un 85%, pero a su vez observamos que dejo un rastro por el uso de la sustancia y del aplicador. También percibimos mediante el tacto, que al utilizar este tipo de sustancia dañaba las fibras del papel.
Procedimiento: Se realizó una mezcla en un gotero de color ámbar, las sustancias que se utilizaron fueron las siguientes: 30 gotas de peróxido mezclándola con 40 gotas de agua pura. Posteriormente, se llenó un pagaré (azul) y con el gotero se dejó caer una gota de la mezcla sobre un aplicador, el cual utilizamos para realizar un frotis sobre las cantidades en número y en letra del documento. Al realizar el frotis observamos, que la tinta plasmada con un bolígrafo sobre el papel salía aproximadamente un 75%, pero a su vez observamos que dejo un rastro por el uso de la sustancia y del aplicador. También percibimos mediante el tacto, que al utilizar este tipo de sustancia dañaba las fibras del papel.
Procedimiento:
Se realizó una mezcla en un gotero de color ámbar, las sustancias que se utilizaron fueron las siguientes: 80 gotas de gasolina blanca mezclándola con 20 gotas de agua pura. Posteriormente, se llenó un pagaré (azul) y con el gotero se dejó caer una gota de la mezcla sobre un aplicador, el cual utilizamos para realizar un frotis sobre las cantidades en número y en letra del documento. Al realizar el frotis observamos, que la tinta plasmada con un bolígrafo sobre el papel salía aproximadamente entre un 70-75% aproximadamente, pero a su vez observamos que dejo un rastro por el uso de la sustancia y del aplicador. También percibimos mediante el tacto, que al utilizar este tipo de sustancia dañaba las fibras del papel.
Procedimiento: Se realizó una mezcla en un gotero de color ámbar, las sustancias que se utilizaron
fueron las siguientes: 80 gotas de cloro mezclándola con 5 gotas de agua pura. Posteriormente, se llenó un pagaré (azul) y con el gotero se dejó caer una gota de
la mezcla sobre un aplicador, el cual utilizamos para realizar un frotis sobre las cantidades en número y en letra del documento. Al realizar el frotis observamos,
que la tinta plasmada con un bolígrafo sobre el papel salía aproximadamente entre un 70-80% aproximadamente, pero a su vez observamos que dejo un rastro por el uso de la sustancia y del aplicador. También percibimos mediante el tacto, que al utilizar este tipo de sustancia dañaba las fibras del papel.
Procedimiento:
Procedimiento:
En el presente documento se utilizó únicamente Peróxido en Crema; con el apoyo de un aplicador, se introdujo este mismo dentro de la botella donde se encontraba almacenada la sustancia, después el exceso de líquido que quedo sobre el aplicador se quitó con la ayuda de un guante de látex; posteriormente, se procedió a realizar el frotis sobre la cantidad en números y letras del documento. Al realizar esta acción sobre el documento, observamos que la tinta del propio papel se descoloraba en un
tono amarillento pálido, dejando sobre este un rastro y, que la tinta que se plasmó con un bolígrafo perdía su visibilidad entre un 1-5% aproximadamente; además, la
tinta plasmada con el bolígrafo cambio su tonalidad de uno negro a uno rojizo. También logramos percibir mediante el tacto, que al utilizar esta sustancia dañaba
las fibras del papel.
Procedimiento: En el presente documento se utilizó únicamente la Gasolina Blanca; con el apoyo de un aplicador se dejó caer una gota del líquido sobre este, después el exceso de líquido que quedo en el aplicador se quitó con la ayuda de un guante de látex; posteriormente, se procedió a realizar el frotis sobre la cantidad en números y letras del documento. Al realizar esta acción sobre el documento, observamos que la tinta del propio papel se descoloraba, dejando sobre este un rastro; mientras que, la tinta que se plasmó con un bolígrafo en el papel persistía. También percibimos mediante el tacto, que al utilizar este tipo de sustancia no dañaba las fibras del papel.
10.Cloro.
Procedimiento: En el presente documento se utilizó únicamente Cloro; con el apoyo de un aplicador se introdujo dentro de la botella donde se encontraba almacenado la sustancia, después el exceso de líquido que quedo sobre el aplicador se quitó con la ayuda de un guante de látex; posteriormente, se procedió a realizar el frotis sobre la cantidad en números y letras del documento. Al realizar esta acción sobre el documento, observamos que la tinta del propio documento se blanqueaba, dejando sobre este un rastro y, que la tinta que se plasmó con un bolígrafo se eliminaba casi por completo. También logramos percibir mediante el tacto, que al utilizar esta sustancia
las fibras del papel se dañaban. 11.Acetona.
Procedimiento: En el presente documento se utilizó únicamente la Acetona; con el apoyo de un aplicador, se introdujo este mismo dentro de la botella donde se encontraba almacenado la sustancia, después el exceso de líquido que quedo sobre el aplicador
se quitó con la ayuda de un guante de látex; posteriormente, se procedió a realizar el frotis sobre la cantidad en números y letras del documento. Al realizar esta acción sobre el documento, observamos que la tinta del propio documento se descoloraba, dejando sobre este un rastro y, que la tinta que se plasmó con un bolígrafo perdía su visibilidad entre 65-75% aproximadamente, donde a la vez se produjo que la
mayor rapidez fue la del bolígrafo de tinta común; mientras que la tinta de gel
persistía en el papel. 14.Raspado (Procedimiento).
En la misma hoja blanca se escribieron los mismos valores que en el procedimiento anterior, pero la diferencia en esta parte es, que en vez de utilizar un lápiz de grafito y borrar sus sombreados se utiliza una navaja para realizar un raspado sobre el número que se desea borrar. Al momento de realizar el raspado se debe realizar con la punta de la propia navaja para evitar romper el papel, primeramente, comenzamos a hacerlo con la tinta de gel, en la cual, durante el raspado se notó un gran desgate en las fibras del papel y a su vez, la tinta de gel costo para que se borrara. Posteriormente, realizamos el raspado en la tinta común, donde en esta percibimos que durante el raspado no hubo tanto daño en las fibras del papel, además, la misma tinta no costo mucho tiempo para que se borrara. También, este procedimiento fue aplicado en un acta de nacimiento, donde el raspado se realizó sobre el año de nacimiento, después de que se realizó el raspado, se tomó una goma blanca y se borraron los residuos; posteriormente, con un bolígrafo anotamos un año diferente a la original. Con esta técnica, comprobamos lo fácil que es falsificar la escritura de un documento. 15.Corrector Korex (Procedimiento). En la misma hoja blanca se escribieron nuevos valores en número; es decir, se escribió el valor de $500 en tinta de gel y en tinta común. Esta vez para borrarlos, usamos Corrector Korex, donde pusimos una tira bocabajo una tira de corrector y con la punta de la tapa de un bolígrafo procedimos a realizar un frotis sobre el
margen de lo que deseábamos borrar, desde luego, notamos una rotunda diferencia entre ambas tintas borradas; es decir, al aplicar el corrector sobre la escritura se mantiene una buena visibilidad de lo que se encontraba escrito en el papel. Conclusión Durante la realización de esta práctica comprendimos un poco más sobre lo que es la falsificación y alteración de un documento. Al realizar dichos actos requiere de mucha paciencia, debido que al utilizar diferentes sustancias y técnicas demandan de cierto tiempo, por la razón de que no eliminan la escritura de la misma manera y con el mismo lapso de tiempo. Cabe destacar, que las personas que se dedican a estos actos de manera ilegal siempre dejaran un rastro en el soporte y, una de las razones es por el tipo de sustancia, material o técnica que utilicen para llevar a cabo sus actos ilícitos. Por eso, es de gran importancia realizar este tipo de prácticas con fines académicos, porque, nos ayudan a entender mejor los tipos de rastros que dejan diferentes sustancias y técnicas de falsificación y/o alteración de un documento.