Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

factores de la economia social y garante para los ciudadanos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Economía

es sobre factores y objetivos de los ciudadanos que traen poca economia y quieren desarrolarla en la ciudad

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 10/10/2023

miguel-ruiz-79
miguel-ruiz-79 🇨🇴

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CorporaciónUniversitariaMinutodeDiosF
acultadDeIngeniería
MetodologíadelaInvestigación
INVESTIGACIÓN DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS QUE
PRODUCEN SOMNOLENCIA EN ESTUDIANTES DE LA
CORPORACION
UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS.
Miguel Ángel Ruiz Rozo.
Id: 827380
miguel.ruiz-r@uniminuto.edu.co
Michael Pulido Casteblanco.
Id: 524333
Metodología de la investigación
Nrc: 2739
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga factores de la economia social y garante para los ciudadanos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Economía solo en Docsity!

acultadDeIngeniería MetodologíadelaInvestigación INVESTIGACIÓN DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS QUE PRODUCEN SOMNOLENCIA EN ESTUDIANTES DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS. Miguel Ángel Ruiz Rozo. Id: 827380 miguel.ruiz-r@uniminuto.edu.co Michael Pulido Casteblanco. Id: 524333 Metodología de la investigación Nrc: 2739

acultadDeIngeniería MetodologíadelaInvestigación

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El trastorno del sueño es muy común en los estudiantes universitarios, el objetivo del estudio es el identificar los factores relacionados con la calidad del sueño en los estudiantes por ende se ha puesto un amplio interés en las distintas problemáticas por las cuales el estudiante pueda atravesar, entre ellas la ansiedad sintomatología depresiva y la baja calidad de sueño. Una característica de la ansiedad es la dificultad para conciliar el sueño, basados en un estudio de la Universidad Católica Argentina, muestra que; “El 66% de los encuestados tienen mala calidad de sueño y referente al estrés un 50% de los encuestados mostró un estrés académico significativo” (Belén, 2018). De tal forma que en muchas ocasiones “un descanso insuficiente o de mala calidad influye negativamente en la actividad cotidiana es la causa o consecuencia de estados depresivos y/o ansiosos” (Verástegui, 2021). La aparición del estrés en la vida de un individuo se presenta por diversos factores. Sin embargo, en los estudiantes estos factores pueden verse relacionados en sus actividades. Yucatecos (Armenta et. Al 2008) Encontró que “los factores socioeconómicos (como los problemas económicos en la familia, el trabajo de largo tiempo etc.) afectan diariamente el rendimiento académico ocasionando el estrés”. La mayor parte de los estudiantes de la universidad Minuto de Dios, sufren de este trastorno de sueño o somnolencia lo que afecta el rendimiento académico, el estado económico del estudiante y otros factores derivados, aunque esta investigación es carente de cifras y/o estadísticas dentro de la universidad, se platea esta pregunta, "¿Qué causas y consecuencias producen somnolencia durante clase en estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios?"

acultadDeIngeniería MetodologíadelaInvestigación

4. MARCO DE REFERENCIA 4.1. MARCO DE ANTECEDENTES Marco Antonio Armendáriz Román y Selene Galdámez Vázquez (2020). Niveles de ansiedad y su relación con sintomatología depresiva y calidad de sueño en estudiantes universitarios. - inventario de ansiedad de Beck pg. 21- Inventario de ansiedad de Beck La investigación se basa en los cálculos numéricos sobre la calidad de sueño reuniendo información. El instrumento fue creado por Beck y Steer (1988) Consta de 21 ítems de estilo Likert, que se organizan en “poco o nada”, “levemente”, “moderadamente” y “severamente”, con una puntuación que va de 0 a 3 puntos. Considerando los 4 factores iniciales (subjetivo, neurofisiológico, autónomo y síntomas). Escala de depresión de centro de estudios epidemiológicos. Es un instrumento originado de Rodloff (1977), este evalúa por medio de 20 reactivos la sintomatología durante una semana previa con una escala de evaluó organizado por 4 factores, el estudio relacionado con 1549 estudiantes de medicina en la ciudad de México, este arrojando un resultado satisfactorio para el evaluó. Haciéndola valida Para su aplicación como protocolo en diferentes estudios con población escolar adolescente mexicana rural y urbana. Buttazzoni, María Belén, Casadey y Giuliana Edith (2018) Influencia de la calidad de sueño y el estrés académico en rendimiento académico de estudiantes universitarios. – estudios precedentes sobre la exploración del sueño Demuestra como un estudio realizado con estudiantes universitarios en España sobre los patrones del sueño, de tal manera se indica y se puede afirmar que las personas con un sueño medio obtienes mejores calificaciones en comparaciones con personas de un patrón de sueño corto, José Sáez (2013) quien realizó el estudio de la calidad de sueño y el rendimiento académico utilizando el -índice de calidad de

acultadDeIngeniería MetodologíadelaInvestigación sueño de Pittsburg junto con un breve cuestionario de preguntas, resultando una situación contradictoria ya que no se encontró relación entre las dos variables, De igual manera Monterrosa Castro y Cols (2014) realizaron un estudio con estudiantes de la universidad de Cartagena, Colombia. Los estudiantes escogidos fueron de la facultad de medicina de decimo semestre aplicando un formulario de datos sociodemográficos y académicos junto con el índice de calidad de sueño de Pittsburg dando un resultado que los estudiantes tiene un “mal dormir” y/o malos dormidores, pero no asociado con el rendimiento académico dando afectaciones físicas y psicológicas Alfredo Verástegui, Regina Castañeda, Andrea Cortinas, Leticia Ortiz, Carolina González, Cecilio Armengol, Karina Velázquez de León, Félix Garza, Jesús A. Ortiz, Robles García, Camilo H. Treviño. Deprivación de sueño pg. Así mismo en México, Cirelli y Benca en el 2020 en su investigación definen el sueño como deprivación, cuando este es deficiente y no puede mantener al estudiante un estado de alerta, un bajo rendimiento y deterioro de la salud del estudiante, esto debido a la disminución del sueño o poco tiempo de descanso, o sueño intermitente reduciendo la calidad de este. A su vez definieron que la deprivación aguada es falta excesiva del sueño, esto puede durar entre dos o tres días, y deprivación crónica es el estado en que los estudiantes duermen menos de lo necesario para una vida y salud óptima. Cirelli y Benca encuentran efectos posibles causados por la deprivación del sueño, efectos como (somnolencia, fatiga, hipertensión) deterioro cognitivo (deterioro del rendimiento, atención y motivación; disminución de la concentración mental y capacidad intelectual y aumento de la probabilidad de accidentes laborales y durante la conducción) y salud mental

acultadDeIngeniería MetodologíadelaInvestigación clases, y demostraron la existencia de una relación negativa entre ésta y el rendimiento académico. (María Suardiaz-Muro, Miguel Morante-Ruiz, Manuel Ortega-Moreno, Miguel A. Ruiz, Pilar Martín-Plasencia, Antonio Vela-Bueno) 4.2.3. Problemas psicológicos y de salud por factor sueño Los principales efectos de la privación del sueño incluyen efectos físicos (somnolencia, fatiga, hipertensión) deterioro cognitivo (deterioro del rendimiento, atención y motivación; disminución de la concentración mental y capacidad intelectual y aumento de la probabilidad de accidentes laborales y durante la conducción) y salud mental. (Alfredo Verástegui, Regina Castañeda, Andrea Cortinas, Leticia Ortiz, Carolina González, Cecilio Armengol, Karina Velázquez de León, Félix Garza, Jesús A. Ortiz, Robles García, Camilo H. Treviño.)

5. METODOLOGIA La investigación se calificó en tipo explicativa y descriptiva, ( salkin, N. (2000). Métodos de investigación tercera edición. Universidad de Kansas, Prentice Hal). Teniendo en cuenta que el objetivo general fue determinar las causas y consecuencias que producen somnolencia en horarios de clase en los estudiantes universitarios, en este sentido se buscó identificar esas causas y principales consecuencias que generan somnolencia en los estudiantes universitarios. Se trata de un estudio donde se recopilo la información de varios artículos de investigación citados a final del texto. Las causas que producen somnolencia en estudiantes se dividen en diferentes variables, las más relevantes son el trabajo, edad, hábitos alimenticios. En las consecuencias se deriva, sintomatología, rendimiento académico,  Sintomatología: DIAS CALIFICACION  0 días  0  1-2 días  1  3-4 días  2  5-6 días  3 

acultadDeIngeniería MetodologíadelaInvestigación Somnolencia en estudiantes, unas sub-variables son calidad de sueño, estado de salud y hábitos de vida. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Armndariz, M. A. (2020). NIVELES DE ANSIEDAD Y SU RELACION CON SINTOMATOLOGIA DEPRESIVA Y CALIDAD DEL SUEÑO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Obtenido de file:///C:/Users/Armendáriz%20R.,%20M.%20A.%20y%20Galdámez%20V., %20S.%2009032 0.pdf Belén, B. M. (2018). Influencia de la calidad del sueño y el estrés. Obtenido de file:///C:/Users/influencia-calidad-