Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Expresión oral y escrita 2 Evidencia de aprendizaje 1, Monografías, Ensayos de Lingüística Española

Expresión oral y escrita 2 Evidencia de aprendizaje 1

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 04/02/2021

saul-olvera-1
saul-olvera-1 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Expresión oral y escrita 2
Evidencia de aprendizaje 1
Nombre: Saul Olvera Giron
Matricula: 17600
Fecha:16/01/2021
pf3
pf4
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Expresión oral y escrita 2 Evidencia de aprendizaje 1 y más Monografías, Ensayos en PDF de Lingüística Española solo en Docsity!

Nombre: Saul Olvera Giron

 - Expresión oral y escrita 
  • Evidencia de aprendizaje
  • Matricula:
  • Fecha:16/01/

En el cuerpo del documento elabora una carta a todos tus compañeros de aula sobre la importancia de la prevención del bullying en la universidad. La carta debe informar, entretener y remitentes. El bullying, que está presente tanto en el aula y el patio de receso como en las redes sociales y otros ámbitos externos a las instituciones, se trata de una situación que puede traer graves consecuencias psicológicas y físicas, tanto en las víctimas como en los que incurren en este tipo de abusos. Puede provocar la exclusión social de la víctima, baja autoestima, desconfianza, depresión, sentimientos de soledad, problemas para relacionarse con otras personas, e incluso el abandono de sus prácticas habituales y aquellos entornos en los que es víctima de acoso. 5 estrategias para prevenir el bullying 1.- Reconocer el problema los docentes deben educar a los estudiantes, padres, colegas y a la comunidad en general sobre la importancia de tomar en serio esta problemática y cómo reconocerla. 2.- Involucrar a los estudiantes es fomentar un diálogo abierto con los estudiantes acerca del acoso y la intolerancia, mediante asambleas o foros “anti-bullying” y así dejar que ellos propongan ideas y discutan soluciones a los problemas. De esta manera, ningún alumno se sentirá ajeno a la problemática. 3.- Convertir a los estudiantes pasivos en activos Al participar en una discusión abierta sobre el tema, los estudiantes que no son víctimas ni victimarios directos del bullying, los “observadores”, tendrán más herramientas para sentirse involucrados y convertirse en agentes activos en contra de los maltratos. 4.- Promover la tolerancia y la inclusión Generar un ambiente inclusivo, seguro y tolerante en la clase es esencial para que los alumnos sientan que su identidad es respetada y valorada. Como docente, debes mostrar una actitud abierta a los estudiantes, de manera que ellos entiendan que pueden confiar en ti si están sufriendo situaciones de hostigamiento o violencia. 5.- Prestar atención a los agresores De la misma manera que las víctimas, las personas responsables del bullying deben recibir atención y ayuda para disminuir su conducta agresiva.

Elabora un párrafo de no menos de 500 palabras como conclusión de esta actividad y mencione lo que aprendiste. La evidencia que realizamos ha contribuido de manera muy importante para identificar y resaltar los aspectos que giran en torno a la problemática denominada “bullying”, sobre todo a aquellos que ignoran o desconocen el tema, llámese padres de familia, docentes, e incluso los mismos alumnos. Nos deja muchas cosas importantes que reflexionar y muchas otras las ha reforzado como el lograr identificar a un agresor o una víctima por medio de la observación, sin necesidad de aplicar un psicoanálisis. Dentro de los puntos que consideramos más importancia dentro de un proyecto de esta naturaleza son el detectar las actitudes, las posturas, las formas motoras para expresarse, el lenguaje, los gestos, entre otras para lograr identificar qué papel toma el niño dentro de una situación de acoso escolar, ya que es más sencillo así tomar cartas en el asunto para resolverlo o de menos controlarlo; por otra parte definir de manera clara y lo más tangible posible el por qué alguien es propenso a ser parte de la problemática, en base al ambiente en el que se desarrolla y las personas con las que convive. Como mencionamos a lo largo de este documento una de los problemas más frecuentes además de lo que ya es el acoso, es la falta de comunicación de padres a hijos (las relaciones no son estrechas y el niño no se siente con la confianza de contarle a su padres lo que le sucede, puede ser por miedo a ser reprendido, o porque ni él mismo considera tan grave su situación), la indiferencia de los profesores y la incapacidad para manejar este tipo de asuntos (muchas veces prefieren que los niños se maten a golpes y así “liberen” su energía para tenerlos bajo control), el desinterés y falta de seriedad por parte de autoridades escolares (puede observarse en la parte de la entrevista, donde nos explicó un especialista que las escuelas tienen iniciativa de proyectos para erradicar el bullying pero nunca le dan continuidad).

5. Agrega un apartado de bibliografía como marco de referencia que respalde tu información. Se recomienda utilizar el formato APA para listar dicha bibliografía.Si tienes dudas sobre cómo colocar bibliográficas visita la siguiente página: las referencias http://es.slideshare.net/anafenech/modelo-apa-bibliografia 6. Guarda el archivo con la siguiente nomenclatura: Evidencia1_EOEII_XX (Sustituye estos dos últimos caracteres por las iniciales de tu primer nombre y apellido, por ejemplo si tu nombre es Pedro Javier Martínez Hernández; tu archivo se llamaría: Evidencia1_EOEII_PM). Envía la actividad a tu facilitador por este medio. Una vez realizado tu envío, espera retroalimentación de tu facilitador.