Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EXPRESIÓN ARTÍSTICA, Diapositivas de Historia

Características del impresionismo, el romanticismo, el realismo, canon, pensamiento racionalista

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 15/09/2021

cristal-colin
cristal-colin 🇲🇽

1 documento

1 / 44

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1.3 EXPRESIÓN
ARTÍSTICA,
REFLEJO DEL
ALMA
PRESENTA:
oChávez Zamudio Jessika
oColín Hernández Cristal Estefani
oGarrido Ferruzca Juan
oHernández Vargas Meribeth Naeidelin
oSalvador Urbano Osvaldo
DOCENTE:
Arq. Daniel Alejandro Pineda Prado
GRUPO 3
TERCER SEMESTRE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EXPRESIÓN ARTÍSTICA y más Diapositivas en PDF de Historia solo en Docsity!

1.3 EXPRESIÓN

ARTÍSTICA,

REFLEJO DEL

ALMA

PRESENTA:

o Chávez Zamudio Jessika

o Colín Hernández Cristal Estefani

o Garrido Ferruzca Juan

o Hernández Vargas Meribeth Naeidelin

o Salvador Urbano Osvaldo

DOCENTE:

Arq. Daniel Alejandro Pineda Prado

GRUPO 3

TERCER SEMESTRE

EL IMPRESIONISMO

Nominación del movimiento

artístico en la pintura impresionista.

El neoclasicismo es el último

movimiento artístico de

dimensiones universales

El arte del neoclasicismo se caracterizó por basarse en la cultura clásica, los artistas tenían la intención de ilustraste en la arquitectura antigua. CARACTERÍSTICAS

La pintura neoclásica participa del resto de características del Neoclasicismo. Se trata de volver a los ideales clásicos tras los excesos del barroco y del rococó.

EL CANON

El canon es un concepto que se refiere a

las proporciones perfectas o ideales

del cuerpo humano y se refiere a las

relaciones armónicas entre las distintas

partes de una figura.

Sin desarrollar el concepto en tratados

escritos, ya los egipcios utilizaron en la

práctica el canon para la representación

escultórica de la figura humana, pero en

lugar de tomar la cabeza como módulo,

lo hicieron con el puño, de forma que los

cuerpos tenían de alto 18 veces el

tamaño del puño, distribuido

proporcionalmente en distintas partes del

cuerpo (dos para el rostro, diez desde

los hombros a la rodillas y seis desde éstas

hasta los pies).

La plasmación literaria de esta idea fue explicitada en la Grecia clásica por Policleto, escultor del siglo V a. C., en un libro técnico titulado “El Kanon”. Aunque el texto no se ha conservado, fue ejemplificado por el artista en sus obras Doríforo y Diadúmeno. En ellas estableció que la altura perfecta de una figura humana era siete veces la altura de la cabeza.

En la edad contemporánea, el

arquitecto francés Le Corbusier creó

un nuevo canon de proporciones

humanas al que denominó “modulor”

( 2 , 26 metros de altura), para aplicar

tanto en la construcción de edificios

como en el diseño de mobiliario y

objetos comunes.

Todo esto exige una formación científica de los artistas y una gran capacidad de creación. Se inventa la perspectiva caballera, con sus puntos de fuga matemáticos, y la perspectiva aérea, con el “sfumato”. Se pone mucha atención en las proporciones, para las que se utilizará el canon clásico, que progresivamente se irá alargando, y se guardará la proporción entre las partes.

En arquitectura, el racionalismo es una corriente arquitectónica que se desarrolló principalmente desde Italia en las décadas de 1920 y 1930. Vitruvio había afirmado en su obra De Architectura que la arquitectura es una ciencia que puede ser comprendida racionalmente. Esta formulación fue retomada y desarrollada en los tratados arquitectónicos del Renacimiento. EL RACIONALISMO

La arquitectura racionalista es un nombre dado más tarde a un movimiento arquitectónico que floreció durante la Ilustración (especialmente el neoclasicismo) argumentando que los fundamentos intelectuales de la arquitectura son, ante todo, la ciencia, en oposición al respeto, imitación de tradiciones y creencias arcaicas.

EL NEO-RACIONALISMO A fines de la década de 1960 , surgió un nuevo movimiento racionalista en la arquitectura, que se inspiró tanto en la Ilustración como en los racionalistas de principios del siglo XX. Al igual que los racionalistas anteriores, el movimiento, conocido como Tendenza, se centró en Italia.

Etienne Louis Boullée (1728-1799) Autor del pensamiento utópico ( 1750 - finales XVIII). Su arquitectura llega a calificarse de “fruto de mente perturbada”.

Nació el 12 de febrero de 1728 Paris, y aunque

decidió estudiar pintura, se dice, influenciado

por el pintor François Boucher, con quien

presuntamente tenía vínculo a través de su

familia materna, finalmente optó por

arquitectura.

LA ÓPERA

Consta de un gran espacio central

formado por dos cilindros superpuestos, el

primero de los cuales está ordenado

según grandes columnas corintias que a

su vez están rematadas en sus partes

superiores por esculturas. El edificio se

remata en su parte superior por una

semibóveda circular

Su arquitectura va a ser construida, no como

la de Boullée. En la mayoría de los casos se

caracteriza por el isomorfismo, es decir, los

edificios toman la forma según el uso para el

que estén destinados

Claude Nicolas Ledoux ( 1736 - 1806 ) Arquitecto, ingeniero y urbanista francés. Alcanzó el máximo esplendor durante el reinado de Luis XV, etapa en la que proyectó y edificó algunas de las más importantes obras públicas de la época Ledoux (1736-1806)