Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Exposición de la Psicomotricidad, Resúmenes de Psicometría

Exposición para las materia en las diferentes asignatura

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 03/11/2021

berlin-trinidad-ferreras
berlin-trinidad-ferreras 🇩🇴

5

(1)

17 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Técnicas de investigación psicomotriz
Investigación Psicomotriz
Las técnicas de psicomotricidad se basan en una forma concreta de
actuar. Normalmente se trata de un aula espaciosa similar a un
gimnasio escolar, pero con los materiales adaptados a la edad de los
niños, hay bancos y espalderas, pero también bloques de
gomaespuma o toboganes. No faltan tampoco pinturas, pizarras y
otros elementos de expresión. La dinámica de la clase variará en
función del educador, pero en general se trata de que los niños pasen
por diversas experiencias donde el movimiento y su expresión es la
base.
Hay una primera fase de expresividad motora, es el momento de que
los niños salten, corran, rueden, se deslicen… con toda esta descarga
de energía se eliminan también conflictos y tensiones, la descarga
física va así asociada a una descarga emocional. Tras este primer
parte puramente motriz se pasa, en función de la edad de los niños, a
un juego más simbólico, los niños interpretan roles, pueden jugar a
cocinar, a médicos o a representar situaciones de la vida diaria con
sus compañeros. La primera fase motora suele finalizar con una
historia, la actividad física deja paso a la actividad mental, el niño
imagina en su mente la historia que se le está contando y se prepara
para una segunda parte donde lo más importante será precisamente
la representación mental. En la fase de expresividad gráfica los niños
dejan rienda suelta a las experiencias antes vividas plasmándolas en
el papel. Dibujan lo que tienen dentro ejercitando el aspecto
simbólico.
De esta manera los niños pasan en una misma sesión de poner en
marcha su cuerpo a trabajar su mente, una práctica completa y
necesaria para su adecuado desarrollo. Así, entre los beneficios de la
psicomotricidad estaría el conocimiento del cuerpo, la coordinación, el
equilibrio, la orientación, el control de la respiración, el desarrollo del
ritmo, la mejora de la memoria, el fomento de la creatividad y la
imaginación o la adaptación al mundo exterior.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Exposición de la Psicomotricidad y más Resúmenes en PDF de Psicometría solo en Docsity!

Técnicas de investigación psicomotriz Investigación Psicomotriz Las técnicas de psicomotricidad se basan en una forma concreta de actuar. Normalmente se trata de un aula espaciosa similar a un gimnasio escolar, pero con los materiales adaptados a la edad de los niños, hay bancos y espalderas, pero también bloques de gomaespuma o toboganes. No faltan tampoco pinturas, pizarras y otros elementos de expresión. La dinámica de la clase variará en función del educador, pero en general se trata de que los niños pasen por diversas experiencias donde el movimiento y su expresión es la base. Hay una primera fase de expresividad motora, es el momento de que los niños salten, corran, rueden, se deslicen… con toda esta descarga de energía se eliminan también conflictos y tensiones, la descarga física va así asociada a una descarga emocional. Tras este primer parte puramente motriz se pasa, en función de la edad de los niños, a un juego más simbólico, los niños interpretan roles, pueden jugar a cocinar, a médicos o a representar situaciones de la vida diaria con sus compañeros. La primera fase motora suele finalizar con una historia, la actividad física deja paso a la actividad mental, el niño imagina en su mente la historia que se le está contando y se prepara para una segunda parte donde lo más importante será precisamente la representación mental. En la fase de expresividad gráfica los niños dejan rienda suelta a las experiencias antes vividas plasmándolas en el papel. Dibujan lo que tienen dentro ejercitando el aspecto simbólico. De esta manera los niños pasan en una misma sesión de poner en marcha su cuerpo a trabajar su mente, una práctica completa y necesaria para su adecuado desarrollo. Así, entre los beneficios de la psicomotricidad estaría el conocimiento del cuerpo, la coordinación, el equilibrio, la orientación, el control de la respiración, el desarrollo del ritmo, la mejora de la memoria, el fomento de la creatividad y la imaginación o la adaptación al mundo exterior.

REEDUCACIÓN PSICOMOTRIZ:

Intervención que tiene como objeto la modificación o reaprendizaje de algunos aspectos específicos del desarrollo psicomotor que no han sido asimilados por el individuo de forma adecuada, o bien, que han sido afectadas por la presencia de alguna enfermedad o trastorno (como el Alzheimer, Parkinson, Trastorno del Espectro Autista, Síndrome de Dravet, Síndrome del cromosoma X frágil, etc.) Hoy día, la mayoría de los padres y profesores están viendo cómo los niños con bajo rendimiento escolar aumentan y no entienden el origen de ello, o perciben que pueden ser por la sobreestimulación de las nuevas tecnologías y la falta de motivación por parte de las clases normalizadas. Aprendizaje global-Psicomotora Y realmente, no van muy mal desencaminados, ya que el proceso de informatización a todos los niveles en nuestro entorno está haciendo que los niños tengan dificultades de atención-concentración en clase y en casa, incluso cuando los docentes introducen en sus clases las tecnologías para motivar más a sus alumnos. Pero el problema es que, nos olvidamos de algo fundamental que está ocurriendo en las últimas décadas de nuestra sociedad y es, la falta de MOVIMIENTO que cada vez más niños parecen presentar, provocando falta de coordinación, poca conciencia corporal y la alteración de la lateralidad, responsable de muchos problemas de aprendizaje y del fracaso escolar. El movimiento ayuda a que los niños se desarrollen y estimulen de forma óptima tanto intrínsecamente como externamente, aprendiendo a controlar sus impulsos, responder a los estímulos de forma adecuada y mantener su cuerpo en alerta o relajado cuando es necesario. Todo esto, ayuda a los niños a madurar el desarrollo del proceso cerebral, es decir, tener un progreso de desarrollo adecuado del sistema nervioso encargado de controlar y dirigir todas las funciones y actividades de nuestro organismo en general. Los niños se mueven de forma innata desde que nacen -pataleos, succión, prensión, volteos y giros- y esto se debe a la necesidad por parte del cuerpo de recibir estímulos para desarrollarnos como persona, haciendo del movimiento el elemento clave para el desarrollo del aparato locomotor.

Inicio a la lectura-Psicomotora El movimiento se ha confirmado científicamente que ofrece la posibilidad de establecer un aumento de conexiones neuronales, produciendo mejoras en el predominio motor relacionado con las partes del cuerpo, que integran sus mitades derecha e izquierda, y que ayudan a distribuir de forma efectiva las funciones que se establecen entre los dos hemisferios cerebrales. Esto favorece que el niño controle mejor su cuerpo, orientándolo en el espacio y en el tiempo, integrando la diferente información integral que recibe e interpretando el mundo que nos rodea. Es decir, previene dificultades de aprendizaje debido a adquisición de una lateralidad homogénea (ojo, oído, mano y pie dominante del mismo lado) y una correcta coordinación dinámica general que ayudará a orientar las letras y los números al escribirlos y realizar actividades que impliquen el manejo coordinado viso-manual y el pensamiento abstracto como las matemáticas. Voltero y coordinación en cesped-Psicomotora Si esta necesidad que tiene el cuerpo de moverse para desarrollar la musculatura y, por ende, la maduración de la persona a nivel global, cabe destacar la falta de significado que tienen actualmente la mayoría de los objetivos de los centros educativos, que se limitan a tener sentados a sus alumnos la mayor parte del tiempo. Esta falta de movimiento hace que los alumnos no puedan mantener una atención prolongada de más de 10 minutos ya que se limitan a despistarse con cualquier estímulo que les distraiga. Sin embargo, si se estableciera un programa que tuviese como eje transversal la actividad psicomotora, el rendimiento mejoraría de forma considerable. Por otro lado, muchos adolescentes y adultos con diversidad funcional (enfermedades o trastornos) también presentan inmadurez en muchos de los aspectos relacionados con el movimiento y la conciencia motora, lo que les hace no seguir progresando en otras áreas de desarrollo que podrían mejorar, si trabajasen de forma diaria y continua un programa de ejercicios y actividades psicomotrices específicos a sus características.

Las dificultades más frecuentes que suelen presentar los individuos con necesidad de realizar una intervención en REEDUCACIÓN PSICOMOTRIZ, son los relacionados con: Lateralidad: dominancia lateral que debe estar bien definida y de forma homogénea (alrededor de los 5 años) para adquirir un buen desarrollo neurofisiológico y evitar dificultades en el rendimiento e integración escolar de niños y adolescentes, y problemas personales y laborales en adultos. Coordinación dinámica general: adecuada acción de todas las partes del cuerpo durante la realización de movimientos que requieran de gran cantidad de segmentos musculares. La falta de coordinación o movimientos descoordinados, se traduce en un incorrecto funcionamiento del sistema nervioso central que es el encargado de enviar la información a la musculatura. Lecto-escritura y conceptos matemáticos: alteración en el orden de las letras o números de manera total o parcial, falta de coordinación manual, dificultad para leer palabras y frases, lectura lenta, dificultades de comprensión lectora y de conceptos abstractos matemáticos (como la suma, la resta, anterior, posterior, fraccionar, etc.). Autorregulación: procesar adecuadamente la información del exterior y saber controlar las emociones y conductas impulsivas (punto de ajuste). Las personas con dificultades del procesamiento sensorial necesitan de un correcto trabajo de integración sensorial al presentar problemas para manejar la información captada por uno o varios de los sentidos: tacto, vista, olfato, oído, gusto, propiocepción, vestibular e intercepción. Lenguaje: capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra que se desarrolla a partir de aspectos básicos de la experimentación del propio cuerpo con el entorno, el control de sí mismo y la coordinación de los propios movimientos corporales. Por lo que, si el desarrollo psicomotor no se trabaja en la infancia puede provocar dificultades en la adquisición del lenguaje y el aprendizaje. Equilibrio y conciencia corporal: capacidad para mantener el cuerpo en una posición en el espacio-tiempo utilizando la gravedad o resistiéndola. Para ello, se requiere de la conciencia corporal que es el medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas motoras y emocionales (integración del esquema corporal, control tónico- postural y respiratorio, orientación espacio-temporal del cuerpo, capacidad receptiva y movilidad-inmovilidad del propio cuerpo global o segmentario). Los trastornos de equilibrio pueden provocar escasa

Técnica de estimulación Es una técnica que motiva el desarrollo psicomotor de los niños, así como su desarrollo cognitivo. Esto se logra a través de actividades didácticas en donde además de divertirse, fomentan su proceso de aprendizaje. La atención o estimulación temprana se debe hacer desde que nace el niño hasta la edad de 7 años. Esto es así porque durante esta etapa, los pequeños desarrollan su personalidad y la estructura del pensamiento. Por esta razón es que se utilizan las actividades estimulantes como método principal de acción. Dichas actividades tienen el objetivo principal de que el niño se desarrolle de forma autónoma e independiente. Además, de que desenvuelva correctamente sus habilidades sensoriales. sociales y el lenguaje. ¿Para qué sirve la estimulación desde edades tempranas? Podemos decir que con la estimulación temprana se pueden trabajar varias áreas. Estas pueden ser la cognitiva, motriz, el lenguaje y el área socio-emocional. Cada una permiten al niño manejar diferentes aspectos, estos pueden ser:  Área del conocimiento o perceptiva. Ayuda a los pequeños a comprender, relacionarse y adaptarse a situaciones desconocidas. Todo esto a través del pensamiento y la interacción con objetos y el mundo en el que crece.  El lenguaje. Con la atención temprana se puede trabajar desde la infancia diferentes formas de expresión y comunicación. Así, el niño ganará habilidades para aprender a decir sus opiniones y emociones en su entorno.  El aspecto emocional y social. Estimular está área es muy importante para fortalecer sus experiencias afectivas. Así como para desarrollar la socialización del niño. Con esto reforzará su seguridad, se sentirá querido y apto para forjar relaciones con otros. Para trabajar esta área es trascendental crear un vínculo afectivo.