Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Alcalosis Metabólica: Causas, Síntomas y Tratamiento, Monografías, Ensayos de Bioquímica

La alcalosis metabólica es un trastorno del equilibrio ácido-base caracterizado por un aumento primario de la concentración de bicarbonato (HCO3-) y un posible incremento compensatorio de la presión parcial de dióxido de carbono (PCO2) o sin él. las causas más comunes, los signos y síntomas, el diagnóstico y el tratamiento de esta patología.

Qué aprenderás

  • ¿Qué síntomas presentan los pacientes con alcalosis metabólica?
  • ¿Qué es la alcalosis metabólica?
  • ¿Cómo se trata la alcalosis metabólica?
  • ¿Cuáles son las causas más comunes de la alcalosis metabólica?
  • ¿Cómo se diagnostica la alcalosis metabólica?

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 22/03/2022

gerardo-abdo-hernandez-rodriguez
gerardo-abdo-hernandez-rodriguez 🇲🇽

5

(3)

13 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ALCALOSIS METABÓLICA
Gerardo Abdo Hernández
Rodríguez
Escuela Libre de Homeopatía
Bioquímica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Alcalosis Metabólica: Causas, Síntomas y Tratamiento y más Monografías, Ensayos en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

ALCALOSIS METABÓLICA

Gerardo Abdo Hernández

Rodríguez

Escuela Libre de Homeopatía

Bioquímica

INTRODUCCIÓN

La alcalosis metabólica es el aumento primario de la concentración de

bicarbonato (HCO

3

) con incremento compensador de la presión parcial de dióxido

de carbono (PCO

2

) o sin él; el pH puede ser alto o casi normal. Las causas más

frecuentes incluyen vómitos prolongados, hipovolemia, consumo de diuréticos e

hipopotasemia. Para mantener la alcalosis, debe existir un compromiso renal en la

excreción de HCO

3

. Los signos y los síntomas de los casos graves consisten en

cefalea, letargo y tétanos. El diagnóstico es clínico y también requiere la medición

de los gases en sangre arterial y de la concentración sérica de electrolitos. Debe

tratarse la entidad subyacente; a veces se indica acetazolamida o ácido

clorhídrico por vía oral o intravenosa.

EPIDEMIOLOGÍA

La alcalosis metabólica es la acumulación de bicarbonato (HCO

3

) debido a

Pérdida de ácido

  • Administración de alcalinos

Desplazamiento intracelular de iones de hidrógeno (H

–como ocurre en la hipopotasemia)

Retención renal de HCO

3

Independientemente de la causa inicial, la persistencia de la alcalosis metabólica indica un

aumento de la reabsorción renal de HCO

3

porque, en condiciones normales, el HCO

3

se filtra

con libertad en los riñones y se excreta. La depleción de volumen y la hipopotasemia son los

estímulos más comunes del aumento de la reabsorción de HCO

3

, pero todo trastorno que

eleva la concentración de aldosterona o de mineralocorticoides (y, en consecuencia, estimula

la reabsorción de sodio [Na] y la excreción de potasio [K] y ion de hidrógeno [H

]) puede

incrementar la concentración de HCO

3

. En consecuencia, la hipopotasemia es tanto una

causa como una consecuencia frecuente de la alcalosis metabólica.

La hipopotasemia se define como la disminución del potasio plasmático por debajo de 3.5 mEq/l.

Puede ser el reflejo de una pérdida absoluta de K+ o de la redistribución de éste por su paso al interior

de las células.

CUADRO CLÍNICO

Las manifestaciones clínicas directamente relacionadas con la alcalosis metabólica son poco

frecuentes y de lento establecimiento.

Suelen ser asintomáticos o presentar síntomas derivados de las patologías acompañantes o la

patología de base

Ejemplo: en la depleción del volumen puede presentarse como fatiga, calambres o hipotensión

ortostática; hipocalcemia como debilidad, arritmias, poliuria y polidipsia.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Los hallazgos a la exploración física reflejan la causa de las alcalosis metabólica.

Pacientes con hipovolemia presentaran signos de diminución de volumen extra e intracelular

Pacientes con disminución del volumen circulatorio efectivo (insuficiencia cardiaca, cirrosis), presentan

signos clásicos de estas patologías.

Es muy importante un buena historia clínica ya que con ella se puede llegar al diagnostico o bien una

fuerte sospecha

SIGNOS Y SÍNTOMAS

No es posible evidenciar síntomas patognomónicos de alcalosis metabólica, como ya mencionamos los

signos y síntomas cuando están presentes suelen reflejar la patología de base es decir pacientes con:

Hipovolemia

Perdida de la turgencia de la piel

  • Mucosas y piel secas

Hipotensión postural

Disminución de los ruidos de kironotkoff

  • Disminución de la presión venosa (ya 70% del volumen circulatorio pertenece a este compartimiento)

Volumen urinario bajo

  • Elevación sérica de creatinina y BUN
  • Alteraciones electrolíticas

Shock hipovolémico

DIAGNOSTICO

El diagnostico de los trastornos en el balance acido-base simples se efectúa mediante una

gasometría arterial en la cual detectaremos alcalemia

Alcalosis pH arterial mayor a 7.

Valores de referencia para CO2 (35-45 mmhg) y HCO3 (21-27mEq/L)

Alcalosis metabólica no compensada cuando el HCO se encuentre superior a sus valores de

referencia, y el CO2 se encuentra en valores normales o por bajo de lo esperado.

La compensación respiratoria a la alcalosis metabólica debería elevar le PCO2 alrededor

de 0.7 mmHg por cada elevación de 1 mEq/L en la concentración sérica de HCO3.

En la alcalosis metabólica severa, la PCO2 arterial generalmente no sobrepasa los 55

mmHg.

DIAGNOSTICO

Determinar la etiología

Historia clínica

Perdida externa de secreciones gástricas debido a vómitos o succión nasogástricas y terapia

diurética

No abarca trastornos debidos a síndromes de exceso de mineralocorticoides (principamente

aldosteroidismo primario), trastornos que imitan el exceso de mineralocorticoides o

trastornos genéticos relacionados con el transporte tubular renal (síndrome de Bartter,

Gitelman o Liddle)

Laboratorio

Medición de cloruro en la orina (menor a 10-20 mEq/L)

Química en la orina (sodio y pH)

TRATAMIENTO

Los pacientes con alcalosis metabólica grave (p. ej., pH > 7,6) suelen requerir

una corrección más urgente del pH sanguíneo. La hemofiltración o la

hemodiálisis pueden ser útiles, en particular si el paciente presenta

sobrecarga de volumen y disfunción renal. La administración de entre 250 y

375 mg de acetazolamida por vía oral o intravenosa 1 o 2 veces al día

aumenta la excreción de HCO

3

, pero también puede acelerar las pérdidas

urinarias de K

y fosfato (PO

4

); los pacientes con sobrecarga de volumen y

alcalosis metabólica inducida por diuréticos y los que tienen alcalosis

metabólica poshipercápnica son los que pueden beneficiarse en mayor

medida con este tratamiento.

En los pacientes con alcalosis metabólica grave (pH < 7,6) e insuficiencia

renal que no pueden o no deben someterse a diálisis, el ácido clorhídrico en

una solución normal al 0,1 a 0,2% es segura y eficaz, pero debe infundirse a

través de un catéter central porque el compuesto es hiperosmótico y genera

esclerosis en las venas periféricas. La dosificación oscila entre 0,1 y 0,

mmol/kg/h. Es importante la monitorización frecuente de los gases en sangre

arterial y las concentraciones de electrolitos.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-m

etab%C3%B3licos/regulaci%C3%B3n-y-trastornos-del-equilibrio-%C3%A1cido-base/alcalosi

s-metab%C3%B3lica

https://www.youtube.com/watch?v=VkYQCJu2uSg