¡Descarga Análisis Clínico de la Insuficiencia Mitral: Sintomas, Exámenes y Diagnóstico y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!
Infarto Agudo de Miocardio
Problemas: 1. dolor en el pecho o epigastrio Datos básicos: FR - incluyen edad avanzada, sexo masculino, antecedentes familiares - muerte antes de los 50 años, tabaquismo, hipertensión, hipercolesterolemia y diabetes. Parece haber un factor desencadenante antes de que se manifieste STEMI, como el ejercicio vigoroso, el estrés o una patología médica o quirúrgica. Subjetivo (4A,3C) Área: dolor en el pecho retroesternal o epigástrico, o dolor en el lado izquierdo del pecho, con irradiación a uno o ambos brazos, abdomen, espalda, maxilar inferior y cuello. Calidad: profundo y visceral; pueden describirlo como sensación de pesadez, constrictivo y opresivo, a veces se usan los calificativos de punzante o quemante. Intensidad: Muy intenso. Siente que se va a morir. Cronología : mayor acumulación de casos por la mañana, unas pocas horas tras haber despertado el paciente. Puede ocurrir en reposo. Dura >30 min Agravantes: Atenuantes: Acompañantes: síntomas típicos - náuseas, vómitos o diaforesis. síntomas atípicos - dificultad para respirar, náuseas, diaforesis, dolor de espalda, dolor abdominal, mareos o palpitaciones. Objetivo ➔ Signos vitales: IAM en la cara anterior del corazón - taquicardia y/o hipertensión. IAM de la cara inferior - bradicardia y/o hipotensión. ➔ Habitus exterior: ➔ Exploración física: ◆ Inspección: ansiedad e inquietud; intentan sin éxito disminuir el dolor moviéndose en la cama, cambiando de postura y estirándose. Por lo común, presentan palidez y diaforesis abundante. ◆ Palpación: frialdad de extremidades. No se palpa el latido de punta o es muy difícil ◆ Percusión: ◆ Auscultación: aparición de cuarto y tercer ruidos cardiacos, menor intensidad del primer ruido y desdoblamiento paradójico del segundo. A veces se identifica un soplo transitorio apical telesistólico o mesosistólico por disfunción del aparato de la válvula mitral Análisis Exámenes de laboratorio y gabinete: ECG, elevación en el ST. Biomarcadores cardiacos -medición de cTnT o cTnI. Ecocardiografía bidimensional. ➔ Dx nosológico: ➔ Dx diferencial: pericarditis aguda, embolia pulmonar, disección aórtica aguda, costocondritis y trastornos gastrointestinales. ➔ Dx etiológico: disminuye de manera repentina el flujo de sangre por las coronarias tras la formación de un trombo que ocluye alguna de estas arterias coronarias, previamente afectada por la aterosclerosis. Pronóstico: Plan Médico: inicio inmediato de terapia de reperfusión. En caso de hipoxemia se debe administrar oxígeno por gafas nasales o mascarilla (2-4 L/min) en las primeras 6-12 h después del infarto Farmacológico: ASA Comprimido de 160 a 325 mg masticable , seguida de la administración oral diaria de 75-162 mg. Nitroglicerina sublingual hasta tres dosis de 0.4 mg a intervalos de 5 min. Morfina 4 mg IV y repetir dosis 2-8 mg c/5-8 min hasta que desaparezca el dolor o se observe complicación.
Pericarditis Constrictiva
Problemas: 1. Fatiga
- Disnea en el esfuerzo
- edema en miembros inferiores Datos básicos: Causas potenciales incluyen pericarditis fúngica o tuberculosa, pericarditis urémica, trauma poscardiaco y cambios posquirúrgicos después de la pericardiotomía. APP: La intervención quirúrgica cardiaca, la radioterapia y las causas idiopáticas en la actualidad son las más comunes. TUBERCULOSIS en países subdesarrollados. Subjetivo (4A,3C) Área: Calidad: Intensidad: Cronología : Es factible que transcurra un tiempo variable —a veces muchos años— entre el fenómeno adverso inicial y la aparición de constricción y sus manifestaciones clínicas. Agravantes: Atenuantes: Acompañantes: Disnea en el esfuerzo, edemas en miembros inferiores, hepatomegalia y ascitis. Dispepsia, anorexia, plenitud posprandial. Objetivo ➔ Signos vitales: ➔ Habitus exterior: ➔ Exploración física: ◆ Inspección: marcado contraste entre un abdomen masivamente hinchado y extremidades inferiores edematosas, y un torso superior caquéctico, emaciado. Signo de Kussmaul (distensión inspiratoria venosa cervical), Presión venosa yugular notoriamente aumentada con descensos x y y acentuados. ◆ Palpación: hepatomegalia con pulsaciones hepáticas prominentes. ◆ Percusión: matidez cambiante en flancos con los decúbitos laterales alternativos , permite evidenciar volúmenes pequeños de líquido intraabdominal (1 l). El signo de la oleada ascítica precisa de cantidades superiores a los 1.500 ml para que sea positivo. ◆ Auscultación: corazón - ruido diastólico temprano característico: el golpe pericárdico, (por la súbita parada del llenado ventricular por el pericardio engrosado). El golpe ocurre en etapas un poco más tempranas en la diástole que un tercer ruido cardiaco y tiene una frecuencia acústica más alta. Análisis Exámenes de laboratorio y gabinete: radiografía del tórax puede demostrar el agrandamiento normal o ligero de la silueta cardiaca. CT, resonancia magnética o ecocardiografía Doppler son las más útiles para este diagnóstico - pericardio engrosado. ➔ Dx nosológico: ➔ Dx diferencial: miocardiopatía restrictiva - afección más comúnmente causada por enfermedades infiltrativas del miocardio, como amiloidosis, sarcoidosis y hemocromatosis, difieren en el grado de deterioro de diversas fases de la diástole. A diferencia del llenado diastólico temprano rápido y suspensión repentina propios de la pericarditis constrictiva, el llenado ventricular en la miocardiopatía restrictiva está alterado de manera uniforme durante toda la diástole. Ausencia de agrandamiento biauricular y de hipertrofia ventricular. ➔ Dx etiológico: engrosamiento, fibrosis y (en especial con la tuberculosis) la calcificación del pericardio. Se encierra el corazón en una envoltura sólida, no adaptable, que altera el llenado diastólico. (Los ventrículos se llenan normalmente hasta que se alcanza el límite de volumen del pericardio no adaptable. En ese momento, el llenado diastólico se suspende de manera repentina. Puede considerarse un ejemplo extremo de insuficiencia cardiaca que es causada por disfunción diastólica.) Pronóstico: pronóstico limitado, a pesar de terapia. Plan Médico: La pericardiectomía es el tratamiento definitivo para la pericarditis constrictiva crónica (> meses). Farmacológico: La constricción posquirúrgica temprana muestra buena respuesta a un periodo de tratamiento con corticosteroides.
oxígeno. Por lo general se debe a placas ateroscleróticas rotas o inestables con formación de trombo suprayacente, lo cual lleva a flujo sanguíneo coronario reducido. Pronóstico: Plan Médico: Hospitalización - vigilancia continua de la frecuencia y el ritmo cardiacos, así como evaluación frecuente de los signos vitales; alivio de la ansiedad, medicación ansiolítica, y tratamiento de factores precipitantes o agravantes asociados, como hipoxia, hipertensión, arritmias, insuficiencia cardiaca, pérdida aguda de sangre o tirotoxicosis. El seguimiento ECG seriado de 12 derivaciones Farmacológico: nitroglicerina sublingual 0.4 mg cada 5 minutos con un máximo de 3 dosis. Metoprolol EV en incrementos de 5 mg por vía EV lenta (5 mg en 1 a 2 minutos), repetida cada 5 minutos por una dosis total inicial de 15 mg. Aspirina 75-81 mg/día.
Síncope Cardíaco
Problemas: 1. Desmayo con pérdida de la conciencia Datos básicos: APP: Cardiopatía estructural o coronaria grave, taquicardia ventricular no sostenida, bloqueo cardiaco trifascicular, intervalo QT largo, patrón electrocardiográfico de síndrome de Brugada. AHF: muerte súbita cardiaca. Uso de antiarrítmicos clase Ia como quinidina, la procainamida y la disopiramida o clase III Amiodarona, Sotalol. Subjetivo (4A,3C) Área: Calidad: Intensidad: Cronología : pródromo - mareo, sensación de desmayo, debilidad, fatiga y trastornos visuales y auditivos. El inicio es rápido, la duración corta y la recuperación espontánea y completa. Menos de un minuto. recuperación relativamente rápida de la actividad mental Agravantes: El ejercicio en pacientes jóvenes sin evidencia de enfermedad cardiaca estructural, generalmente por taquicardia ventricular. Atenuantes: Acompañantes: Pérdida de la conciencia. Cianosis. Objetivo ➔ Signos vitales: Taquicardia. ➔ Habitus exterior: ➔ Exploración física: ◆ Inspección: ◆ Palpación: Pulsos rápidos e irregulares. ◆ Percusión: ◆ Auscultación: De acuerdo a la causa subyacente. Las anomalías relevantes incluyen bradiarritmias o taquiarritmias, bloqueo auriculoventricular, isquemia, infarto previo del miocardio, síndrome de QT prolongado y bloqueo de rama. Análisis Exámenes de laboratorio y gabinete: ECG - Las anomalías relevantes incluyen bradiarritmias o taquiarritmias, bloqueo auriculoventricular, isquemia, infarto previo del miocardio, síndrome de QT prolongado y bloqueo de rama. ➔ Dx nosológico: ➔ Dx diferencial: 1) síncope mediado por mecanismos neurales (también llamado síncope reflejo o vasovagal); 2) hipotensión ortostática ➔ Dx etiológico: arritmias o cardiopatías estructurales que causan disminución del gasto cardiaco. Pronóstico: Los síntomas y el pronóstico dependen del grado de la disfunción miocárdica subyacente, así como de la frecuencia cardiaca de la arritmia y su duración. Plan Médico: Remisión a cardiología. Control del ritmo cardiaco en caso de enfermedad del nódulo sinusal y bloqueo AV, así como ablación, fármacos antiarrítmicos y cardioversores-desfibriladores para taquiarritmias auriculares y ventriculares. Lo mejor es que el tratamiento de estos trastornos esté a cargo de médicos especializados en el área. Farmacológico:
Insuficiencia Aórtica
Problemas: 1. Disnea
- Fatiga con el ejercicio (crónica)
- Disnea paroxística nocturna (crónica) Datos básicos: Causa más frecuente - enfermedad de la raíz aórtica. Otras causas frecuentes - válvula aórtica bicúspide, degeneración calcificada, enfermedad reumática, endocarditis infecciosa, hipertensión sistémica, degeneración mixomatosa, disección de la aorta ascendente y síndrome de Marfan. Subjetivo (4A,3C) IA aguda - El primer cuadro por lo común comienza en la forma de edema pulmonar. Área: Calidad: Intensidad: Cronología : Agravantes: Atenuantes: Acompañantes: Objetivo ➔ Signos vitales: Taquicardia, incremento de la presión sistólica y disminución de la diastólica. ➔ Habitus exterior: ➔ Exploración física: ◆ Inspección: pulsos de Kinke (pulsaciones en los capilares del lecho ungueal), el signo de Duroziez (soplo oscilante en alguna arteria periférica femoral con compresión parcial) y el signo de Musset (sacudida rítmica de la cabeza con cada pulsación). La presión arterial de las extremidades inferiores puede ser 40 mmHg más elevada, en comparación con la del brazo (signo de Hill). ◆ Palpación: Se advierte incremento y disminución rápida del pulso (pulso de Corrigan o de martillo de agua) ◆ Percusión: ◆ Auscultación: Crónica - soplo diastólico decreciendo de tono alto que se escucha mejor en el tercer espacio intercostal izquierdo; un galope S3 asociado indica a menudo enfermedad tardía. Por lo regular aparece un soplo sistólico y puede ser suave y localizado. Aguda - soplo diastólico breve, de intensidad mínima y es posible que no haya ensanchamiento de la presión diferencial, disminuye o no se oye el primer ruido cardiaco. Análisis Exámenes de laboratorio y gabinete: Aguda- realizar una TTE para confirmar la presencia y la gravedad de la insuficiencia aórtica, el grado de hipertensión pulmonar y la causa de la disfunción valvular. Crónica - ECG, rx tórax, ecocardiografía. ➔ Dx nosológico: ➔ Dx diferencial: crónica/aguda. ➔ Dx etiológico: Flujo retrógrado de una parte del volumen sistólico del LV al LV durante la diástole, lo que produce una sobrecarga de volumen. Pronóstico: La insuficiencia aórtica aguda puede originar insuficiencia aguda y grave del LV o una evolución subaguda en el curso de semanas o meses. La insuficiencia aórtica crónica puede ser tolerada durante años, pero el pronóstico sin la intervención quirúrgica se torna malo cuando aparecen los síntomas. Plan Médico: Referir a cardiología Farmacológico: Crónica - fármacos que disminuyan la poscarga en px con hipertensión sistólica. ATII
Estenosis Mitral
Problemas: 1. Disnea de esfuerzo
- Fatiga Datos básicos: APP: La estenosis mitral predomina en adultos y es una de las secuelas de fiebre reumática en aproximadamente 90% de los casos. después de ataques recurrentes y sigue una evolución indolente; tiene un periodo latente de hasta 40 años después del episodio índice de fiebre reumática. Subjetivo (4A,3C) Disnea y fatiga durante ejercicio o en presencia de cualquier enfermedad que dé lugar a taquicardia sinusal El dolor retroesternal es raro, pero puede haber palpitaciones intermitentes o sostenidas por fibrilación auricular paroxística o permanente. ICC - Congestión vascular pulmonar manifestada por disnea en las etapas tempranas puede sólo ocurrir durante esfuerzo, conforme progresa la enfermedad, el edema pulmonar sucede en reposo. Acompañada de aumento de peso, ortopnea y disnea paroxística nocturna. Insuficiencia cardiaca derecha - insuficiencia del hemicardio derecho son intolerancia al ejercicio, disnea, sensación de plenitud abdominal y edema de las extremidades inferiores. Hemoptisis. Área: Calidad: Intensidad: Cronología : Agravantes: Atenuantes: Acompañantes: Objetivo ➔ Signos vitales: ➔ Habitus exterior: ➔ Exploración física: ◆ Inspección: Edema periférico. Presión venosa yugular alta. ◆ Palpación: Pulsos arteriales disminuidos, rápidos e irregulares. Elevación del VD. Hepatomegalia, edema periférico y ascitis. ◆ Percusión: ◆ Auscultación: Chasquido de abertura, soplo con retumbo diastólico, S1 fuerte, soplo acentuado presistólico. P2 fuerte si hay hipertensión pulmonar e insuficiencia del hemicardio derecho. hepatomegalia, edema periférico y ascitis. Estertores pulmonares. Análisis Exámenes de laboratorio y gabinete: Ecografía 2D y 3D. Hojuelas mitrales y aparato subvalvular engrosados y/o calcificados, que dan por resultado un movimiento en “bastón de hockey” de la hojuela anterior y fusión de comisuras que da lugar a aspecto de la válvula mitral en boca de pescado. Área de la válvula mitral reducida mediante planimetría. ➔ Dx nosológico: ➔ Dx diferencial: miocardiopatía del hemicardio izquierdo y del hemicardio derecho; enfermedad valvular como estenosis aórtica, insuficiencia aórtica y regurgitación mitral; enfermedad pericárdica, como pericarditis constrictiva crónica; cortocircuito intracardiaco, y bradiarritmias y taquiarritmias. ➔ Dx etiológico: el área de la válvula mitral está reducida, lo cual causa obstrucción del flujo sanguíneo de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo durante la diástole de este último, lo cual puede llevar a presión alta en la aurícula izquierda que da por resultado hipertensión pulmonar, edema pulmonar e insuficienci lógico: ➔ a del hemicardio derecho. Pronóstico: enlazado con la clase de insuficiencia cardiaca congestiva Plan Médico: evitar actividades extenuantes, dieta baja en sodio. Reemplazo de la válvula mitral. Farmaco
➔ Dx nosológico: ➔ Dx diferencial: Arteriopatía coronaria, enfermedad pulmonar concomitante ➔ Dx etiológico: calcificación y degeneración progresivas de una válvula de tres hojuelas, o bicúspide congénita. La válvula reumática muestra adhesión, retracción de hojuelas y fusión de comisuras. Pronóstico: Angina – sobrevida sin tx de 5 años; síncope – sobrevida de 3 años; insuficiencia cardiaca – sobrevida de 2 años. Plan Médico: modificación del factor de riesgo de aterosclerosis y el uso de fármacos que disminuyen el colesterol Farmacológico:
Insuficiencia Cardíaca Izquierda
Problemas: 1. Disnea
- Disnea Paroxística Nocturna Datos básicos: APP: Las causas más frecuentes de disfunción ventricular izquierda son la hipertensión y el infarto de miocardio agudo. Antecedente de tos no productiva crónica. Subjetivo (4A,3C) Área: Calidad: Intensidad: Cronología : Agravantes: Atenuantes: Acompañantes: Disnea: Se agrava al acostarse, es un ataque súbito, se atenúa con uso de almohadas, acompañada de sibilancias por broncoespasmo. Debilidad y fatiga: no aparece en las mañanas, aparece y progresa conforme avanza el día. Objetivo ➔ Signos vitales: FC elevada, HTA, pulso alternante, FR elevada. ➔ Habitus exterior: Actitud ortopneica, posición sedente. ➔ Exploración física: ◆ Inspección: Uso de músculos accesorios de la respiración. Edema en región inferior de las piernas y pies. Cianosis en labios y lechos ungueales. Tos productiva con esputo espumoso, teñido de sangre, diaforesis. ◆ Palpación: Miembros inferiores rígidos por edema. Piel húmeda y fría. Taquicardia. ◆ Percusión: Se percute matidez en gran parte del pulmón a excepción de los apex. ◆ Auscultación: crepitantes inspiratorios, ritmo de galope 3R, Análisis Exámenes de laboratorio y gabinete: electrocardiografía, radiografía torácica y ecocardiografía ➔ Dx nosológico: Insuficiencia cardiaca izquierda. ➔ Dx diferencial: Distrés respiratorio, Neumotorax. ➔ Dx etiológico: Disfunción del ventrículo izquierdo, con disminución del GC y aumento en la presión de la vena pulmonar. La presión capilar pulmonar excede la presión oncótica de las proteínas plasmáticas (alrededor de 24 mmHg), y hay extravasación de líquido de los capilares hacia el espacio intersticial y los alvéolos, con reducción consiguiente de la distensibilidad pulmonar y aumento del esfuerzo respiratorio. Pronóstico: Desfavorable, a menos que se corrija la causa. Plan Médico: Restricción de la ingesta de sal; restricción de la ingesta de líquidos; dejar de fumar; actividad física moderada, adaptada a la situación funcional; Farmacológico: Enalapril: Inicial: 2,5 mg, aumentar gradualmente (2 a 4 sem) hasta mantenimiento: 20 mg, en 1 ó 2 tomas; máx. 40 mg/día en 2 tomas. Furosemida: oral. Inicial: 20-80 mg/día en 2-3 tomas; ajustar según respuesta.
Crisis Hipertensiva
http://www.acnweb.org/guia/g6cap15.pdf
Problemas: 1. Cefalea
- Visión borrosa, escotomas
- Náusea Datos básicos: Consumo de alimentos salados, tabaquismo, drogas. APP: HTA diagnosticada previamente. Obesidad, DM, ERC, feocromocitoma. Es más común entre los 20-40 años. Subjetivo (4A,3C) La EH es un síndrome caracterizado por hipertensión arterial, papiledema, estado mental alterado, anemia hemolítica microangiopática e insuficiencia renal que responde a la disminución de la presión sanguínea. Área: Cefalea generalizada. Calidad: Cefalea pulsátil Intensidad: 8-10/10 EVA Cronología : Estos síntomas aparecen progresivamente en las primeras 24-48 horas Agravantes: Atenuantes: negado Acompañantes: La cefalea se acompaña de náuseas y vómitos, escotomas y alteraciones visuales. Objetivo ➔ Signos vitales: P/A >180/120; taquicardia, taquipnea ➔ Habitus exterior: Letárgicos o confundidos. Lenguaje lento. ➔ Exploración física: ◆ Fondo de ojo: hemorragia, exudado, papiledema ◆ Neurológico: cefalea, confusión, somnolencia, estupor, pérdida de la visión, convulsiones, coma ◆ Cardiovascular: choque de punta prominente, congestión pulmonar, estertores crepitantes, ◆ Renal: Elevación de azoados, proteinuria, oliguria Análisis Exámenes de laboratorio y gabinete: Los estudios iniciales incluyen BH, panel de bioquímica (disfunción renal o hepática), EGO (enfermedad renal, pronteinuria), ECG (isquemia coronaria, infarto o HVI) TAC de cráneo simple (evento vascular cerebral isquémico o hemorrágico) ➔ Dx nosológico: Crisis hipertensiva-Encefalopatía hipertensiva ➔ Dx diferencial: Evento cerebrovascular, hemorragia subaracnoidea ➔ Dx etiológico: el aumento exagerado de la presión arterial exagera la vasoconstricción que se produce en los niveles altos de presión arterial en el mecanismo de autorregulación. Esta exagerada vasoconstricción resultaría en la disminución del flujo cerebral que produciría isquemia tisular y edema cerebral focal y difuso. Pronóstico: Si la emergencia no es tratada a tiempo, puede progresar a coma. Plan Médico: El paciente debe ser llevado a una unidad de cuidado intensivo para su control hemodinámico, una vigilancia estricta de sus cifras de tensión arterial y monitorización de las medicaciones utilizadas. Dejar de comer sal, cambios al estilo de vida: abandonar alcohol y tabaco, evitar ingesta de grasas saturadas, actividad física, aumento de consumo de frutas y verduras. Farmacológico: PRIMERA LÍNEA: Labetalol-0.5-2 mg/min o 20 a 80 mg I.V. en bolo cada 5-10 min; aumentar hasta 300 mg de dosis total. SEGUNDA LÍNEA: Nitroprusiato-La infusión inicial puede ser de 0.3 mcgr/kg/min y se puede ir incrementando cada 5 minutos hasta obtener los niveles de P/A deseados. Se busca disminuir la PAM en 20-25% en 24-48 hrs.
Hipotensión Arterial
Problemas: 1. Mareo Datos básicos: Puede ser hipotensión vasovagal, ortostática, posprandial. APP: anemia, trauma, fármacos (diuréticos, betabloqueadores), septicemia, anafilaxia. AP: embarazo, deshidratación. Subjetivo (4A,3C) Área: Calidad: Intensidad: Cronología : progresiva de unos cuantos minutos a horas. Agravantes: actividad vigorosa Atenuantes: depende de la causa, podría ser sentarse y tomar agua. Acompañantes: visión borrosa, náuseas, letargo, síncope. Objetivo ➔ Signos vitales: PA menor a 90/60, pulso débil y acelerado ➔ Habitus exterior: si es muy severa puede haber desorientación. ➔ Exploración física: ◆ Inspección: ◆ Palpación: ◆ Percusión: ◆ Auscultación: Análisis Exámenes de laboratorio y gabinete: estudios de laboratorio (Bh para ver niveles de Hb). ➔ Dx nosológico: ➔ Dx diferencial: hipotensión ortostática ➔ Dx etiológico: disminución de la presión arterial por causa (deshidratación: actividad física excesiva que provocó una deshidratación y alteración del equilibrio de líquidos y electrolitos, Anemia: disminución en los niveles de Hb que impide llevar O2 a los tejidos). Pronóstico: Bueno Plan Médico: Reposición de líquidos y electrolitos (si es por deshidratación), dieta rica en hierro (si es por anemia). Farmacológico:
Taponamiento Cardíaco
Problemas: 1. Disnea
- Dolor torácico Datos básicos: APP: Puede ser debido al trauma, ruptura del corazón o la aorta, o complicación de un procedimiento diagnóstico o terapéutico (cirugía previa). Oliguria. Subjetivo (4A,3C) Área: Calidad: Disnea de esfuerzo. Intensidad: Cronología : Inicio progresivo, se desarrolla en pocas semanas. Agravantes: La disnea se agrava al hacer ejercicio. Atenuantes: Mejora al mantenerse de pie. Acompañantes: Puede acompañarse de tos y dolor torácico. Objetivo ➔ Signos vitales: Taquicardia, hipotensión arterial, taquipnea. ➔ Habitus exterior: Fascie dolorosa, actitud instintiva, px estuporoso o agitado, obnubilación. ➔ Exploración física: TRIADA DE BECK: HIPOTENSIÓN, RUIDOS CARDIACOS DISMINUIDOS, INGURGITACIÓN YUGULAR ◆ Inspección: Presión venosa yugular >8 cm. ◆ Palpación: Roce pericárdico. Pulso paradójico (disminución inspiratoria de la PAS en más de 10 mmHg). Frialdad de extremidades. ***El choque de punta puede estar desplazado. ◆ Percusión: Matidez en la percusión de la parte anterior del tórax. Cardiomegalia ◆ Auscultación: Ruidos cardiacos disminuidos. Análisis Exámenes de laboratorio y gabinete: ECG puede mostrar disminución de la amplitud del complejo QRS. Ecocardiografía muestra colapso diastólico de las cavidades derechas. Rx de tórax muestra campos pulmonares limpios y cardiomegalia. ➔ Dx nosológico: Taponamiento cardíaco agudo. ➔ Dx diferencial: Pericarditis constrictiva, tromboembolia pulmonar, IAM. ➔ Dx etiológico: Es el cuadro derivado de la acumulación en la cavidad pericárdica del suficiente líquido y con la suficiente rapidez para comprometer el llenado de los ventrículos por compresión extrínseca. El aumento de la presión en la cavidad pericárdica lleva a la restricción del llenado de las cavidades derechas, con lo que aumenta la presión en ellas y se produce congestión periférica, al mismo tiempo disminuye el gasto cardíaco y con ello se producen sx de bajo gasto e hipotensión. Pronóstico: Ligado a evolución. Plan Médico: Pericardiocentesis. Restricción de ejercicio. Farmacológico: AINEs+Colchicina
Mastitis
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/240_GPC_Diagnostico_tratamiento_PATOLO
GIA_MAMARIA_BENIGNA/RER_PATOLOGIA_MAMARIA_BENIGNA.pdf
https://www.aafp.org/afp/2008/0915/p727.html
Problemas: 1. Mastalgia unilateral Datos básicos: Mujeres en el puerperio, durante la lactancia. Mujeres lactantes en 2ª a 3ª semana post parto. Una mala técnica de amamantamiento es un factor de riesgo, así como: Labio leporino o paladar hendido; Pezones agrietados; Dificultades de apego infantil; Estasis de leche local; Piercing del pezón*; Mastitis previa; Primiparidad †: Restricción de un sujetador ajustado; Uso de un extractor de leche manual Subjetivo (4A,3C) Área: Unilateral. Calidad: “Bultos duros” dolorosos y eritematosos. Intensidad: Dolor moderado. (4-6/10 EVA) Cronología : Normalmente acuden a consulta tras pasar algunos días de evolución. Agravantes: Movimiento del miembro superior ipsilateral. Atenuantes: Negados Acompañantes: Fiebre, malestar general. Objetivo ➔ Signos vitales: Normales, puede presentar fiebre 38.5ºC. ➔ Habitus exterior: Normal, fascie febril.. ➔ Exploración física: ◆ Inspección: Se observan ambas mamas, de aspecto normal. La mama sana se encuentra blanda a la palpación. En la mama afectada, en el cuadrante superior externo, se localizan lóbulos endurecidos de unos 2 cm de diámetro cada uno. Se observa un aumento de temperatura local y la zona está claramente enrojecida. Pezón con agrietamiento. ◆ Palpación: La palpación de una masa fluctuante, crepitante acompañada de cambios eritematosos sugiere la presencia de una mastitis infecciosa. Análisis Exámenes de laboratorio y gabinete: El dx es clínico y por lo general no es necesario realizar pruebas complementarias. Se ha recomendado el cultivo cuando la infección es grave, inusual o adquirida en el hospital. , o si no responde al tratamiento de dos días con los antibióticos apropiados. ➔ Dx nosológico: Mastitis aguda. ➔ Dx diferencial: Mastitis subclínica (no dolorosa), mastitis granulomatosa (poco frecuente, en ocasiones llega a producir deformidades mamarias), Carcinoma inflamatorio (se descarta tras realizar una biopsia) ➔ Dx etiológico: La mastitis puerperal es una afección inflamatoria de la mama, puede estar acompañada o no de infección. El organismo más común en la mastitis infecciosa es el Staphylococcus aureus: se aglomeran formando densas biopelículas en los conductos galactóforos, disminuyendo la luz del conducto por el que la leche circula. Se favorece por una mala técnica de lactancia; puede ir o no asociado a fisuras o excoriaciones en el pezón que sirven como puerta de entrada a agentes infecciosos desde la piel y la posterior colonización en la leche estancada. Pronóstico: Bueno, con tratamiento el cuadro suele desaparecer a las 2-3 semanas. Plan Médico: Es importante enfatizar la necesidad de no suspender la lactancia materna y educar a la madre para una adecuada técnica de lactancia y vaciado de la mama. Uso de compresas tibias locales para favorecer el drenaje. Realizar vaciamientos de leche. Reposo en cama. Farmacológico: Ibuprofeno 600 mg c/8 hrs para el dolor, Cloxacilina 500mg cada 8 horas por 10-14 días de forma empírica. Como segunda línea se puede utilizar Clindamicina 300 mg c/ 8 hrs.
Fibroadenoma
Problemas: 1. Nódulo móvil indoloro Datos básicos: Mayor incidencia entre los 15 y 35 años. (Más frecuente antes de la menopausia ) Consumo de anticonceptivos orales. Subjetivo (4A,3C) Área: Puede aparecer en ambas mamas, pero es más frecuente unilateral. Calidad: No doloroso. Intensidad: Cronología : Agravantes: negados Atenuantes: negados Acompañantes: negados Objetivo ➔ Signos vitales: normales ➔ Habitus exterior: normales ➔ Exploración física: ◆ Inspección: ◆ Palpación: nódulos sólidos, ovoides, móviles. No dolorosos. Análisis Exámenes de laboratorio y gabinete: Ecografía en mujeres jóvenes: se observa un nódulo sólido, regular, de bordes bien delimitados, ovoide, hipoecoico. Puede presentar calcificaciones. Mamografía: forma típica “en palomitas de maíz”. Biopsia negativa para carcinoma. ➔ Dx nosológico: Fibroadenoma mamario ➔ Dx diferencial: Adenoma, papiloma intraductal, quiste mamario ➔ Dx etiológico: Es el tumor benigno más frecuente. Se forma por la proliferación de elementos epiteliales y mesenquimatosos bien diferenciados, predominando el carácter fibroso frente al glandular. Es un tumor estrogenodependiente, por lo que puede aumentar su tamaño en la toma de ACO. Pronóstico: Bueno, rara vez evolucionan a carcinoma. Plan Médico: Extirpación quirúrgica cuando excede de los 2 cm, si la mujer se muestra preocupada, si produce dolor o si las px son mayores a 35 años. Farmacológico: ...