Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Experimento de fotosíntesis. Para aplicar en clases, Ejercicios de Diseño de experimentos

Experimento de fotosíntesis. Para aplicar en clases

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 20/05/2020

naty-pb
naty-pb 🇦🇷

5

(1)

11 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Biología, ISFD N° 3. PRACTICAS EXPERIMENTALES. 1° A.
Trabajo Práctico N°4.
Profesora: Ferrada, Mirna.
Alumna: Bidal, Natalia Paola.
TRABAJOS PRÁCTICOS N° 4“DIFERENCIA ENTRE UN INFORME DE LABORATORIO Y UNA OBSERVACIÓN“
ACTIVIDAD 1: INFORME DE EXPERIMENTO´
HACIENDO FOTOSINTESIS
INTRODUCCIÓN
Para comprender la finalidad de este experimento debemos aclarar el concepto y función de FOTOSINTESIS:
Para casi todas las formas de vida en la Tierra, la energía viene de la luz solar, directa o indirectamente.
Los únicos organismos capaces de captar esta abundante fuente de energía son los que llevan a cabo la
fotosíntesis, por la cual se capta y almacena energía solar en los enlaces de moléculas orgánicas, como la
glucosa. La fotosíntesis se da en las plantas, protistas fotosintéticos y algunas bacterias.
En las plantas, la fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos, que están contenidos en las células de las
hojas. Las hojas de la mayor parte de las plantas terrestres tienen apenas unas pocas células de grosor. La
forma aplanada de las hojas expone al Sol una superficie más ancha y su delgadez garantiza que la luz penetre
a los cloroplastos del interior. La superficie superior e inferior de una hoja consta de una capa de células
transparentes, la epidermis. La superficie externa de la epidermis está cubierta por la cutícula, un
recubrimiento transparente, ceroso e impermeable que reduce la evaporación del agua de la hoja. Una hoja
obtiene del aire el CO2 necesario para la fotosíntesis, a través de poros ajustables en la epidermis llamados
estomas. (figura 1).
A partir de moléculas simples de dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), la fotosíntesis convierte la energía
de la luz solar en energía química almacenada en enlaces de glucosa (C6H12O6) y libera oxígeno (O2) como
subproducto. La reacción química más simple de la fotosíntesis es:
6 CO2 _ 6 H2O _ energía luminosa → C6H12O6 _ 6 O2
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Experimento de fotosíntesis. Para aplicar en clases y más Ejercicios en PDF de Diseño de experimentos solo en Docsity!

Trabajo Práctico N°4. Profesora: Ferrada, Mirna. Alumna: Bidal, Natalia Paola. TRABAJOS PRÁCTICOS N° 4“DIFERENCIA ENTRE UN INFORME DE LABORATORIO Y UNA OBSERVACIÓN“ ACTIVIDAD 1: INFORME DE EXPERIMENTO´

HACIENDO FOTOSINTESIS

INTRODUCCIÓN

Para comprender la finalidad de este experimento debemos aclarar el concepto y función de FOTOSINTESIS: Para casi todas las formas de vida en la Tierra, la energía viene de la luz solar, directa o indirectamente. Los únicos organismos capaces de captar esta abundante fuente de energía son los que llevan a cabo la fotosíntesis , por la cual se capta y almacena energía solar en los enlaces de moléculas orgánicas, como la glucosa. La fotosíntesis se da en las plantas, protistas fotosintéticos y algunas bacterias. En las plantas, la fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos , que están contenidos en las células de las hojas. Las hojas de la mayor parte de las plantas terrestres tienen apenas unas pocas células de grosor. La forma aplanada de las hojas expone al Sol una superficie más ancha y su delgadez garantiza que la luz penetre a los cloroplastos del interior. La superficie superior e inferior de una hoja consta de una capa de células transparentes, la epidermis. La superficie externa de la epidermis está cubierta por la cutícula , un recubrimiento transparente, ceroso e impermeable que reduce la evaporación del agua de la hoja. Una hoja obtiene del aire el CO2 necesario para la fotosíntesis, a través de poros ajustables en la epidermis llamados estomas. (figura 1). A partir de moléculas simples de dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), la fotosíntesis convierte la energía de la luz solar en energía química almacenada en enlaces de glucosa (C6H12O6) y libera oxígeno (O2) como subproducto. La reacción química más simple de la fotosíntesis es: 6 CO2 _ 6 H2O _ energía luminosa → C6H12O6 _ 6 O

Trabajo Práctico N°4. Profesora: Ferrada, Mirna. Alumna: Bidal, Natalia Paola. _ FIGURA 1 Esquema de las estructuras de la fotosíntesis (a) En las plantas terrestres, la fotosíntesis se realiza principalmente en las hojas. (b) Sección de una hoja, que muestra las células del mesófilo, donde se concentran los cloroplastos y la cutícula impermeable que recubre la hoja por sus dos caras. (c) Micrografía óptica de una célula del mesófilo, repleta de cloroplastos. (d) Cloroplasto que muestra el estroma y los tilacoides donde se realiza la fotosíntesis. OBJETIVO Comprender, analizar y confirmar que el dióxido de carbono, el agua y la luz son necesarias para que se realice la fotosíntesis, y la síntesis de compuestos orgánicos la forma de alimentación de los vegetales y el desprendimiento de oxígeno es uno de los resultados del proceso de la fotosíntesis. Método Materiales: 1- Vaso precipitado 2- Tubo de ensayo 3- Embudo 4- Agua 5- Bicarbonato de sodio al 0.25% 6- Hoja de Potus 7- Fuente de luz (lámpara)

Trabajo Práctico N°4. Profesora: Ferrada, Mirna. Alumna: Bidal, Natalia Paola. Conclusión En base a los resultados observados se confirma lo esperado. Es decir, la variación que se observa en el tubo de ensayo, sumado a las pequeñas burbujas ascendiendo. Afirma la liberación de oxigeno (O2), producto del proceso de fotosíntesis. Bibliografía

- Biología. La vida en la Tierra Con fisiología, Novena edición. Autores: Audesirk, Teresa; Audesirk, Gerald; Byers, Bruce E. Pearson Educación de México, S.A de C.V., México, 2013. - Guía de trabajos Prácticos - Carrera: Profesorado de Biología I.F.D.N°3 - PRÁCTICAS EXPERIMENTALES. Profesora: Ferrada Mirna. Año: 2019. ACTIVIDAD 2: OBSERVACIÓN DE LARVA DIPTERA Informe de observación: Imagen obtenida de una lupa binocular. Por medio de una lupa binocular se observa la estructura de una larva díptera. Dicha larva tiene una cabeza color marrón en la que se reconocen dos puntos negros (ojos), hacia los laterales de la misma se ven dos estilos de pinzas, y junto a estas unas antenas. Le sigue un tórax; un cuerpo fusiforme (espiralado) color sepia, un estilo de cordón interno de un color más oscuro (marrón). En el extremo inferior una cola tipo “capuchón”, y antes de ésta una desviación llamada sifón color sepia con un “mechón” de capilares, los cuales están más dispersos alrededor del cuerpo.

Trabajo Práctico N°4. Profesora: Ferrada, Mirna. Alumna: Bidal, Natalia Paola. No obstante, hay muchos detalles los cuales se pasan por alto debido al desconocimiento y la poca resolución de la lupa también. A continuación una imagen detallada de todos los aspectos generales de la larva. Imagen recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Culex#/media/Archivo:Culex_restuans_larva_diagram_es.svg