Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EXCLUSION Y DISCRIMINACION, Apuntes de Antropología

APUNTES PARA UNA EXPOSICION DE LA EXCLUSION Y DISCRIMINACION

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 14/05/2023

gabriela-alvarez-73
gabriela-alvarez-73 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TIPOS DE EXCLUSION
1) Exclusión social: Se refiere al proceso mediante el cual se margina o aísla a individuos o
grupos de la participación plena en la sociedad. Ejemplos de exclusión social pueden ser:
Discriminación racial: Cuando una persona o grupo es excluido o tratado de manera injusta debido
a su raza o etnia, limitando su acceso a empleo, vivienda o servicios.
Marginación de personas LGBTQ+: La exclusión de individuos que pertenecen a la comunidad
LGBTQ+ mediante el rechazo, la violencia o la negación de derechos básicos.
Estigmatización de personas con enfermedades mentales: La exclusión de personas con
enfermedades mentales a través de la discriminación, el aislamiento social o la falta de acceso a
servicios de salud mental adecuados.
2)Exclusión educativa: Se refiere a la falta de acceso a la educación o la limitación de
oportunidades educativas para ciertos individuos o grupos. Ejemplos de exclusión educativa
pueden ser:
Falta de acceso a la educación básica: Cuando niños o comunidades no tienen acceso a escuelas o
recursos educativos adecuados debido a barreras geográficas, económicas o culturales.
Segregación escolar: La separación de estudiantes en diferentes instituciones educativas basada en
su origen étnico, socioeconómico o nivel académico, lo cual perpetúa la desigualdad y limita las
oportunidades.
Exclusión de personas con discapacidad: La falta de adaptaciones y apoyo necesarios para que las
personas con discapacidad puedan acceder a la educación de manera equitativa.
3)Exclusión laboral: Se refiere a la exclusión de ciertos individuos o grupos del mercado laboral y a
la negación de oportunidades de empleo. Ejemplos de exclusión laboral pueden ser:
Discriminación de género en el trabajo: La exclusión o el trato injusto hacia las personas basado en
su género, como la brecha salarial o la falta de oportunidades de ascenso.
Exclusión de personas con discapacidad en el empleo: La falta de adaptaciones y oportunidades
laborales para las personas con discapacidad, lo cual limita su participación plena en el mundo
laboral.
Explotación laboral: La exclusión de trabajadores de sus derechos básicos, como salarios justos,
condiciones de trabajo seguras y protección laboral.
4)Exclusión cultural: Se refiere a la marginación de ciertos grupos debido a diferencias culturales o
prácticas discriminatorias. Ejemplos de exclusión cultural pueden ser:
Racismo cultural: La exclusión de personas o grupos debido a su cultura, como la discriminación
hacia minorías étnicas o la negación de derechos culturales.
Exclusión lingüística: La marginación de individuos que hablan un idioma diferente a la dominante
en una sociedad, dificultando su participación plena en la vida cultural y social.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EXCLUSION Y DISCRIMINACION y más Apuntes en PDF de Antropología solo en Docsity!

TIPOS DE EXCLUSION

  1. Exclusión social: Se refiere al proceso mediante el cual se margina o aísla a individuos o grupos de la participación plena en la sociedad. Ejemplos de exclusión social pueden ser: Discriminación racial: Cuando una persona o grupo es excluido o tratado de manera injusta debido a su raza o etnia, limitando su acceso a empleo, vivienda o servicios. Marginación de personas LGBTQ+: La exclusión de individuos que pertenecen a la comunidad LGBTQ+ mediante el rechazo, la violencia o la negación de derechos básicos. Estigmatización de personas con enfermedades mentales: La exclusión de personas con enfermedades mentales a través de la discriminación, el aislamiento social o la falta de acceso a servicios de salud mental adecuados. 2)Exclusión educativa: Se refiere a la falta de acceso a la educación o la limitación de oportunidades educativas para ciertos individuos o grupos. Ejemplos de exclusión educativa pueden ser: Falta de acceso a la educación básica: Cuando niños o comunidades no tienen acceso a escuelas o recursos educativos adecuados debido a barreras geográficas, económicas o culturales. Segregación escolar: La separación de estudiantes en diferentes instituciones educativas basada en su origen étnico, socioeconómico o nivel académico, lo cual perpetúa la desigualdad y limita las oportunidades. Exclusión de personas con discapacidad: La falta de adaptaciones y apoyo necesarios para que las personas con discapacidad puedan acceder a la educación de manera equitativa. 3 )Exclusión laboral: Se refiere a la exclusión de ciertos individuos o grupos del mercado laboral y a la negación de oportunidades de empleo. Ejemplos de exclusión laboral pueden ser: Discriminación de género en el trabajo: La exclusión o el trato injusto hacia las personas basado en su género, como la brecha salarial o la falta de oportunidades de ascenso. Exclusión de personas con discapacidad en el empleo: La falta de adaptaciones y oportunidades laborales para las personas con discapacidad, lo cual limita su participación plena en el mundo laboral. Explotación laboral: La exclusión de trabajadores de sus derechos básicos, como salarios justos, condiciones de trabajo seguras y protección laboral. 4 )Exclusión cultural: Se refiere a la marginación de ciertos grupos debido a diferencias culturales o prácticas discriminatorias. Ejemplos de exclusión cultural pueden ser: Racismo cultural: La exclusión de personas o grupos debido a su cultura, como la discriminación hacia minorías étnicas o la negación de derechos culturales. Exclusión lingüística: La marginación de individuos que hablan un idioma diferente a la dominante en una sociedad, dificultando su participación plena en la vida cultural y social.

Apropiación cultural: La explotación y toma de elementos culturales de un grupo por parte de otro, sin reconocimiento ni respeto hacia su significado y origen.

  1. Exclusión territorial: Se refiere a la exclusión de comunidades de su territorio o a la falta de acceso a recursos naturales y servicios básicos. Ejemplos de exclusión territorial pueden ser: Desplazamiento forzado: La expulsión de comunidades de sus hogares debido a conflictos armados, desastres naturales o proyectos de desarrollo, lo cual los priva de su territorio y recursos. Exclusión de comunidades indígenas: La negación de los derechos y la marginación de las comunidades indígenas de sus tierras ancestrales y de la participación en la toma de decisiones que afectan sus territorios. Privación de servicios básicos: La falta de acceso a servicios esenciales como agua potable, saneamiento, electricidad y transporte en comunidades rurales o marginadas.
  2. Exclusión política: Se refiere a la exclusión de ciertos individuos o grupos del proceso político y la toma de decisiones. Ejemplos de exclusión política pueden ser: Supresión de votantes: La exclusión de ciertos grupos de votantes a través de leyes restrictivas, manipulación de distritos electorales o barreras administrativas que dificultan su participación en las elecciones. Marginalización de minorías étnicas: La exclusión de grupos étnicos minoritarios de la representación política y la toma de decisiones, lo cual limita su influencia y voz en la sociedad. TIPOS DE DISCRIMINACION Discriminación racial: Se refiere a tratar de manera injusta o desigual a una persona o grupo basándose en su raza, etnia o color de piel. Ejemplos de discriminación racial pueden ser: Denegación de empleo: Rechazar a una persona calificada para un trabajo debido a su raza o etnia. Perfil racial: Sujetar a una persona a un mayor escrutinio o sospecha basado únicamente en su apariencia racial. Discriminación en vivienda: Negar el acceso a vivienda o imponer condiciones desfavorables a personas debido a su raza o etnia. Discriminación de género: Se refiere a tratar de manera injusta o desigual a una persona debido a su género. Ejemplos de discriminación de género pueden ser: Brecha salarial de género: Pagar a las mujeres menos que a los hombres por realizar el mismo trabajo. Acoso sexual: Comentarios, gestos o acciones no deseados y de naturaleza sexual que crean un ambiente hostil o intimidante. Estereotipos de género: Asignar roles, comportamientos o características específicas a las personas basándose en su género, limitando sus oportunidades y libertades.

EFECTOS QUE TRAE LA EXCLUSION Y DISCRIMINACION

Disminución de la autoestima: La exclusión y discriminación pueden tener un impacto negativo en la autoestima de las personas afectadas. Cuando alguien es marginado o tratado de manera injusta debido a su raza, género, orientación sexual, discapacidad u otras características, puede experimentar sentimientos de inferioridad y falta de valía. La constante exposición a la discriminación puede socavar la confianza en uno mismo y generar una baja autoestima. Falta de acceso a oportunidades educativas y laborales: La exclusión y discriminación pueden limitar el acceso a oportunidades educativas y laborales. Las personas que son discriminadas pueden enfrentar barreras para obtener una educación de calidad, lo que a su vez afecta sus posibilidades de acceder a empleos bien remunerados y progresar profesionalmente. La falta de igualdad de oportunidades socava el potencial de desarrollo individual y contribuye a la perpetuación de desigualdades sociales. Polarización social: La exclusión y discriminación también pueden contribuir a la polarización social. Cuando determinados grupos son sistemáticamente excluidos o discriminados, se crea una brecha entre ellos y el resto de la sociedad. Esto puede generar tensiones, desconfianza y divisiones, fomentando un clima de hostilidad y segregación. La polarización social dificulta la cohesión y la construcción de una sociedad inclusiva y equitativa. Pérdida de la diversidad cultural: La exclusión y discriminación pueden dar lugar a la pérdida de la diversidad cultural. Cuando se margina a ciertos grupos étnicos, culturales o lingüísticos, se corre el riesgo de perder valiosas contribuciones y perspectivas culturales. La diversidad cultural es enriquecedora y promueve la creatividad, la innovación y la comprensión intercultural. La exclusión y discriminación pueden llevar a la homogeneización cultural y empobrecer el tejido social en general. Falta de respeto por los derechos humanos: La exclusión y discriminación son contrarias a los principios de igualdad y dignidad humana. Cuando se niegan oportunidades, se limita el acceso a servicios básicos o se violan los derechos fundamentales de las personas debido a su identidad o características personales, se está atentando contra los derechos humanos. La falta de respeto por los derechos humanos perpetúa la desigualdad y socava la cohesión social, creando un entorno injusto y perjudicial para la convivencia pacífica y el desarrollo humano. DIFERENCIA DE LOS CONCEPTOS

la discriminación se enfoca en el trato injusto o desigual basado en características personales, mientras que la exclusión se refiere a la privación o limitación del acceso a oportunidades o participación en la sociedad. Ambos fenómenos están interrelacionados, ya que la discriminación puede conducir a la exclusión, y la exclusión a menudo es una consecuencia de la discriminación CASOS DE D Y E Rosa Parks: Rosa Parks fue una figura importante en la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. En 1955, en Montgomery, Alabama, se negó a ceder su asiento en un autobús a un hombre blanco, desafiando las leyes de segregación racial vigentes en ese momento. Su acto de resistencia pacífica fue un catalizador para el Movimiento por los Derechos Civiles y se convirtió en un símbolo de la lucha contra la discriminación racial. La discriminación en este caso se refiere a la segregación racial impuesta por leyes y prácticas discriminatorias que negaban a las personas negras su igualdad de derechos y oportunidades. Holocausto en su periodo más crítico: El Holocausto fue un genocidio sistemático perpetrado durante la Segunda Guerra Mundial por el régimen nazi en Alemania. Durante el periodo más crítico del Holocausto, millones de personas, en su mayoría judíos, fueron perseguidas, arrestadas, deportadas y asesinadas en campos de concentración y exterminio. Esta atrocidad representó una forma extrema de discriminación basada en la raza y la religión, donde las personas judías fueron excluidas y perseguidas de manera sistemática, negándoles su dignidad, derechos y vidas. Apartheid en Sudáfrica: El apartheid fue un sistema de segregación racial institucionalizado y legalizado que se implementó en Sudáfrica entre 1948 y 1994. Bajo el apartheid, la población se dividía en diferentes grupos raciales y se establecían leyes que segregaban a las personas y negaban sus derechos básicos según su raza. La discriminación y exclusión eran endémicas, con restricciones y prohibiciones impuestas a las personas no blancas en áreas como la vivienda, la educación, el empleo y la participación política. Este sistema injusto y opresivo fue desafiado y finalmente abolido tras décadas de lucha y resistencia. Dalits: Los dalits, también conocidos como intocables, son un grupo social en India que históricamente ha sufrido discriminación y exclusión basada en el sistema de castas. Según la jerarquía de castas tradicional, los dalits ocupan el estatus más bajo y son considerados impuros. Han enfrentado discriminación sistemática, violencia, marginación social y restricciones en el acceso a