Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EXAMEN REANIMACION NEO, Exámenes de Clínica Medica

EXAMEN REANIMACION NEONATAL. 6TA ED

Tipo: Exámenes

2020/2021

Subido el 03/08/2022

cirugia-general-9
cirugia-general-9 🇲🇽

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EXÁMEN ESCRITO DEL PROGRAMA DE REANIMACIÓN NEONATAL 6a Ed
Lección 1: GENERALIDADES Y PRINCIPIOS DE LA REANIMACIÓN
1.- Su hospital cuenta con mucho personal especializado en reanimación neonatal. La mayoría de ellos tienen otras responsabilidades fuera de la sala
de partos y, en este momento, lo llaman solo a usted a la sala de partos. Si bien es probable que más personas resulten útiles, ¿en qué momento debe
usted comenzar a solicitar más ayuda?
a.- Cuando usted prevé la posible necesidad de un proceso de reanimación más avanzado, según la presencia de alguno de los factores de riesgo
perinatales conocidos
b.- Cuando, después del parto, usted determina que el bebé necesita intubación u otros procedimientos
c.- Cuando usted se entera de que se trata de un parto múltiple, para que puedan atender a los demás neonatos
d.- Cuando, posterior al parto, el obstetra o la partera le sugieren que necesita ayuda adicional
2.- Después de algunas horas de trabajo de parto con distocia, nace un bebé por cesárea. El bebé llora al nacer y está vigoroso, pero presenta un ligero
color cianótico a los 2 ó 3 minutos de vida. ¿Cuánto tiempo puede llevarle a este recién nacido normal alcanzar una saturación de oxígeno del 90% o
superior a este valor?
a.- 1 minuto b.- 2 minutos c.- 5 minutos d.- 10 minutos
3.- Lo llaman para atender a un recién nacido durante el nacimiento. ¿Cuáles son las 3 preguntas que usted debe formular para determinar si es
necesario un proceso de reanimación?
a.- ¿Es claro el líquido amniótico? ¿El bebé respira o llora? ¿El bebé tiene bajo peso al nacer?
b.- ¿El bebé nació a término? ¿El bebé respira o llora? ¿Presenta el bebé buen tono?
c.- ¿Está caliente el bebé? ¿Presenta el bebé buen tono? ¿Nació a término el bebé?
d.- ¿Está rosado el bebé? ¿El bebé respira o llora? ¿Es claro el líquido amniótico?
4.- Después de los primeros pasos de reanimación, un recién nacido presenta apnea con una frecuencia cardíaca inferior a 100 latidos por minuto.
¿Cuál es la medida más importante y eficaz que se debe tomar en la reanimación de este bebé?
a.- Administrar oxígeno complementario b.- Realizar compresiones torácicas
c.- Administrar adrenalina d.- Ventilar los pulmones
5.- En un curso de preparación para la atención de parto se está aprendiendo aspectos relacionados con el trabajo de parto y el nacimiento.
Aproximadamente, ¿qué porcentaje de recién nacidos (____%) requiere de algún tipo de asistencia para comenzar a respirar cuando nacen?
a.- 1% b.- 5% c.- 10% d.- 30%
6.- Usted ha determinado que es necesario reanimar a un recién nacido. ¿Cuáles son los pasos iniciales de un proceso de reanimación?
a.- Proporcionar calor, posicionar la cabeza para abrir la vía aérea, evaluar la frecuencia cardíaca
b.- Proporcionar calor, posicionar la cabeza para abrir la vía aérea, secar y estimular
c.- Posicionar la cabeza para abrir la vía aérea, secar y estimular, evaluar la frecuencia cardíaca
d.- Proporcionar calor, evaluar el color y la respiración, evaluar la frecuencia cardíaca
7.- Su hospital está programando realizar una capacitación del PRN y tiene que decidir a quiénes incluirá. En cada parto, ¿quién debe estar disponible?
a.- Alguien capacitado en reanimación neonatal debe estar disponible en el hospital si se le requiere en sala de partos
b.- Alguien capacitado para iniciar el proceso de reanimación debe estar presente en cada parto y disponible para atender al bebé
c.- Cada vez que se produce un parto debe haber alguien identificado a quien llamar para asistir al bebé
d.- Algún colega capacitado para iniciar el proceso de reanimación debe estar presente si se identifican factores de riesgo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EXAMEN REANIMACION NEO y más Exámenes en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

EXÁMEN ESCRITO DEL PROGRAMA DE REANIMACIÓN NEONATAL 6a Ed Lección 1: GENERALIDADES Y PRINCIPIOS DE LA REANIMACIÓN 1.- Su hospital cuenta con mucho personal especializado en reanimación neonatal. La mayoría de ellos tienen otras responsabilidades fuera de la sala de partos y, en este momento, lo llaman solo a usted a la sala de partos. Si bien es probable que más personas resulten útiles, ¿en qué momento debe usted comenzar a solicitar más ayuda? a.- Cuando usted prevé la posible necesidad de un proceso de reanimación más avanzado, según la presencia de alguno de los factores de riesgo perinatales conocidos b.- Cuando, después del parto, usted determina que el bebé necesita intubación u otros procedimientos c.- Cuando usted se entera de que se trata de un parto múltiple, para que puedan atender a los demás neonatos d.- Cuando, posterior al parto, el obstetra o la partera le sugieren que necesita ayuda adicional 2.- Después de algunas horas de trabajo de parto con distocia, nace un bebé por cesárea. El bebé llora al nacer y está vigoroso, pero presenta un ligero color cianótico a los 2 ó 3 minutos de vida. ¿Cuánto tiempo puede llevarle a este recién nacido normal alcanzar una saturación de oxígeno del 90% o superior a este valor? a.- 1 minuto b.- 2 minutos c.- 5 minutos d.- 10 minutos 3.- Lo llaman para atender a un recién nacido durante el nacimiento. ¿Cuáles son las 3 preguntas que usted debe formular para determinar si es necesario un proceso de reanimación? a.- ¿Es claro el líquido amniótico? ¿El bebé respira o llora? ¿El bebé tiene bajo peso al nacer? b.- ¿El bebé nació a término? ¿El bebé respira o llora? ¿Presenta el bebé buen tono? c.- ¿Está caliente el bebé? ¿Presenta el bebé buen tono? ¿Nació a término el bebé? d.- ¿Está rosado el bebé? ¿El bebé respira o llora? ¿Es claro el líquido amniótico? 4.- Después de los primeros pasos de reanimación, un recién nacido presenta apnea con una frecuencia cardíaca inferior a 100 latidos por minuto. ¿Cuál es la medida más importante y eficaz que se debe tomar en la reanimación de este bebé? a.- Administrar oxígeno complementario b.- Realizar compresiones torácicas c.- Administrar adrenalina d.- Ventilar los pulmones 5.- En un curso de preparación para la atención de parto se está aprendiendo aspectos relacionados con el trabajo de parto y el nacimiento. Aproximadamente, ¿qué porcentaje de recién nacidos (____%) requiere de algún tipo de asistencia para comenzar a respirar cuando nacen? a.- 1% b.- 5% c.- 10% d.- 30% 6.- Usted ha determinado que es necesario reanimar a un recién nacido. ¿Cuáles son los pasos iniciales de un proceso de reanimación? a.- Proporcionar calor, posicionar la cabeza para abrir la vía aérea, evaluar la frecuencia cardíaca b.- Proporcionar calor, posicionar la cabeza para abrir la vía aérea, secar y estimular c.- Posicionar la cabeza para abrir la vía aérea, secar y estimular, evaluar la frecuencia cardíaca d.- Proporcionar calor, evaluar el color y la respiración, evaluar la frecuencia cardíaca 7.- Su hospital está programando realizar una capacitación del PRN y tiene que decidir a quiénes incluirá. En cada parto, ¿quién debe estar disponible? a.- Alguien capacitado en reanimación neonatal debe estar disponible en el hospital si se le requiere en sala de partos b.- Alguien capacitado para iniciar el proceso de reanimación debe estar presente en cada parto y disponible para atender al bebé c.- Cada vez que se produce un parto debe haber alguien identificado a quien llamar para asistir al bebé d.- Algún colega capacitado para iniciar el proceso de reanimación debe estar presente si se identifican factores de riesgo

8.- Un recién nacido requiere reanimación y usted ya ha comenzado con ventilación con presión positiva y compresiones torácicas. ¿Cuáles son los 3 signos que se utilizan para evaluar la efectividad de su proceder y la necesidad de continuar con algunos aspectos de soporte? a.- Respiraciones, tensión arterial, evaluación de la oxigenación b.- Tensión arterial, evaluación de la oxigenación, frecuencia cardíaca c.- Respiraciones, frecuencia cardíaca, evaluación de la oxigenación d.- Respiraciones, tono muscular y frecuencia cardíaca 9.- Nace un bebé con 34 semanas de gestación. A pesar de las primeras medidas de reanimación, el bebé está en apnea y con una frecuencia cardíaca de 70 latidos por minuto. ¿Cuáles son los pasos a seguir? a.- Iniciar ventilación con presión positiva, colocar un sensor de oxímetro en la mano o muñeca derecha, reevaluar la situación en 30 segundos b.- Administrar presión positiva continua en las vías aéreas (CPAP), colocar un sensor de oxímetro en la mano o muñeca derecha y evaluar color y tono c.- Administrar oxígeno a flujo libre, colocar un sensor de oxímetro en la mano o muñeca derecha, reevaluar el estado en 30 segundos d.- Proporcionar estimulación táctil adicional, evaluar tono y color, reevaluar el estado en 30 segundos 10.- Un recién nacido a término presenta apnea después de nacer y no responde a la estimulación táctil. Los recién nacidos que cursan con una apnea secundaria generalmente responden con un incremento en la frecuencia cardíaca, ¿después de qué intervención? a.- Ventilación con presión positiva efectiva b.- Compresiones torácicas a un ritmo de 30 respiraciones por minuto c.- Estimulación táctil cada vez más vigorosa d.- Administración de oxígeno a flujo libre al 100% 11.- Una bebé nacida a término está cianótica al momento de nacer vía vaginal, pero se pone rosada después de algunos segundos de llanto. En esta transición de carácter normal, ¿cuál de los siguientes eventos ocurrirá? a.- Salida de secreciones a través de la boca de la bebé, antes de poder comenzar a respirar b.- Relajación de los vasos sanguíneos en los pulmones, lo que produce una disminución de la resistencia al flujo sanguíneo c.- Apertura del conducto arterioso, lo que produce un incremento en el flujo sanguíneo pulmonar d.- Disminución en la tensión arterial sistémica, lo que produce un incremento en la frecuencia cardíaca 12.- Un proveedor de reanimación neonatal, afirma que siempre puede predecir qué bebés necesitarán ayuda al nacer. Usted está en desacuerdo con la afirmación porque sabe que en el ______% de los recién nacidos es preciso realizar una evaluación inicial para determinar si es necesario reanimarlos. a.- 1% b.- 10% c.- 50% d.- 100% 13.- Se realiza una cesárea con anestesia general debido a que la madre había tenido una cirugía anteriormente. Después de nacer, el recién nacido está experimentando algo de dificultad para respirar y la frecuencia cardíaca desciende a menos de 100 latidos por minuto. ¿Qué dificultades pueden presentarse en la etapa de transición después del nacimiento? a.- Hay inadecuada ventilación debido al pobre esfuerzo respiratorio del bebé b.- Aumento en la tensión arterial por la transfusión de sangre desde la placenta c.- Constricción de los vasos sanguíneos en los pulmones debido a un exceso en la administración de oxígeno d.- Menor flujo sanguíneo a los pulmones si el bebé llora vigorosamente 14.- Un recién nacido prematuro nace deprimido y requiere asistencia respiratoria continua y compresiones torácicas. Dos colegas y usted lo atienden inmediatamente después del nacimiento. ¿Qué destrezas de comportamiento son fundamentales para garantizar una atención óptima y exitosa durante la reanimación? a.- Antecedentes de haber trabajado juntos mucho tiempo, trabajo en equipo, confianza b.- Trabajo en equipo, liderazgo, comunicación eficaz c.- Camaradería, liderazgo, talento profesional d.- Confianza, trabajo en equipo, talento profesional 15.- Lo llaman para un parto vaginal asistido con ventosa después de un período en que se registra una frecuencia cardíaca fetal preocupante. El bebé nace sin llorar. ¿Qué respuesta fisiológica respaldaría su evaluación de que el bebé cursa con una apnea primaria y no secundaria?

9.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe la mejor práctica en el momento de utilizar un oxímetro de pulso? a.- Es preciso colocar el sensor en una posición posductal confiable de modo de poder decidir la aplicación de oxígeno suplementario en el recién nacido b.- Es preciso conectar primero el sensor de oxígeno al monitor antes de colocárselo al bebé, para garantizar la obtención de la señal más rápido c.- Es preciso guiar el proceso de reanimación con la combinación de un oxímetro correctamente colocado y el conocimiento de las metas de oxigenación normales minuto a minuto d.- Una vez colocado el oxímetro en posición preductal, se comienza a reanimar al bebé con oxígeno al 100% y se disminuye la concentración 10.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con precisión la función que cumple el oxígeno en la reanimación de un recién nacido? a.- Es posible administrar oxígeno a flujo libre utilizando una máscara de oxígeno que se sostiene próxima al rostro del bebé b.- Durante una apnea secundaria es posible que el bebé reinicie las respiraciones normales con la aplicación de oxígeno a flujo libre c.- La mayoría de las reanimaciones neonatales deben iniciar con oxígeno al 100% d.- Es razonable esperar que la mayoría de los bebés presenten una saturación preductal (SpO2) de >90% a los 3 minutos de vida 11.- Durante la reanimación de un recién nacido, usted palpa el cordón umbilical y cuenta 10 latidos durante un período de 6 segundos. ¿Qué frecuencia cardíaca le informa usted a su equipo? a.- 30 latidos por minuto b.- 60 latidos por minuto c.- 100 latidos por minuto d.- 120 latidos por minuto 12.- A fin de establecer si un recién nacido requiere reanimación, ¿qué pregunta importante debe responderse inmediatamente después del nacimiento? a.- ¿Está hipoglucémico el bebé? b.- ¿Presenta el bebé ruidos respiratorios iguales? c.- ¿Presenta el bebé buen tono muscular? d.- ¿Está rosado el bebé y nació a término? 13.- Usted se encuentra en un parto. ¿Cuál de los siguientes es un paso inicial en el proceso de reanimación? a.- Administrar glucosa b.- Proporcionar oxígeno suplementario c.- Proporcionar calor d.- Succionar boca y nariz de rutina 14.- Durante la reanimación de un recién nacido, ¿cuál es la posición ideal de la cabeza? a.- El cuello debe estar ligeramente flexionado b.- El bebé debe estar en decúbito prono, con la cabeza hacia la izquierda c.- El bebé debe estar en decúbito prono, con la cabeza hacia la derecha d.- El cuello debe estar apenas extendido 15.- Una bebé necesita ventilación por presión positiva debido a una apnea, pero pronto comienza a respirar espontáneamente con una frecuencia cardíaca superior a 100 latidos por minuto. Sus niveles de saturación de oxígeno son menores que los niveles objetivos cuando respira aire del ambiente de manera que usted quiere suministrarle oxígeno suplementario a flujo libre. ¿Con qué dispositivo el oxígeno a flujo libre no circula de manera confiable? a.- Bolsa inflada por flujo y máscara b.- Máscara de oxígeno c.- Reanimador en T d.- Máscara adherida a la bolsa autoinflable Lección 3: USO DE DISPOSITIVOS DE REANIMACIÓN PARA VENTILACIÓN CON PRESIÓN POPSITIVA 1.- Usted está administrándole ventilación por presión positiva a un prematuro. En su sala de partos se encuentran disponibles una bolsa inflada por flujo y un resucitador en T. Ambos dispositivos se pueden utilizar eficazmente para suministrar ventilación por presión positiva. ¿Qué ventaja presenta el resucitador en T en comparación con la bolsa inflada por flujo? a.- Tiene una válvula ajustable para regular la cantidad de presión positiva continua en las vías aéreas o presión positiva al final de la espiración b.- Distribuye oxígeno al 100% sin dificultad c.- Proporciona presiones más confiables y uniformes con cada respiración d.- Se puede utilizar para suministrar presión positiva continua en las vías aéreas 2.- Usted está administrando ventilación por presión positiva a un bebé porque está apneico y bradicárdico. ¿Cuál es el parámetro más importante que indica que la ventilación con presión positiva está dando buenos resultados?

a.- Elevación del tórax con cada respiración b.- Aumento en la frecuencia cardíaca c.- Mejoría en tono y movimiento d.- Ruidos respiratorios bilaterales y audibles 3.- Un recién nacido a término está apneico al nacer y necesita ventilación con presión positiva. ¿Qué concentración de oxígeno debe utilizarse durante la reanimación? a.- Se debe utilizar oxígeno al 100% si el bebé nació a término, independientemente del color o la saturación de oxígeno b.- Es preciso utilizar el aire del ambiente para reanimar a los recién nacidos a término, independientemente del color o la saturación de oxígeno c.- Es preciso utilizar oxígeno del 40 al 60% para reanimar a recién nacidos a término, independientemente del color o la saturación de oxígeno d.- Se puede utilizar el aire del ambiente para iniciar la reanimación de los recién nacidos a término, regulando el oxígeno según la meta de saturación de oxígeno estipulada para el tiempo de vida en minutos 4.- Usted atiende el nacimiento de un neonato de 30 semanas de gestación que necesita asistencia respiratoria. ¿Qué concentración de oxígeno debe utilizarse en la reanimación de un prematuro? a.- Iniciar con oxígeno al 100% y regular la concentración de acuerdo con el color b.- Iniciar con el aire del ambiente y regularlo para mantener las saturaciones de oxígeno en el rango objetivo c.- Iniciar con oxígeno al 100% y regularlo para mantener las saturaciones de oxígeno en el rango objetivo d.- Iniciar con una concentración ligeramente superior a la del aire del ambiente y regularla para mantener las saturaciones de oxígeno en el rango objetivo 5.- Nace un bebé en la sala de espera del hospital mientras su mamá esperaba ser internada. El bebé está apneico a pesar de aspiración con perilla de goma, secado y estimulación táctil. Usted ha llevado al parto una bolsa autoinflable. ¿Cuál es el paso siguiente? a.- Iniciar con ventilación por presión positiva utilizando el aire del ambiente y trasladar al bebé al área de cuidados b.- Trasladar al bebé rápidamente a un área de cuidados, iniciar la ventilación con presión positiva y oxígeno mezclado y controlar al bebé con un oxímetro c.- Llamar a un compañero para que traiga un tanque de oxígeno al 100% y un oxímetro para el paciente antes de comenzar la ventilación por presión positiva d.- Monitorear la frecuencia cardíaca; si baja, comenzar la ventilación por presión positiva con el aire del ambiente 6.- Nace un bebé a término tras un parto por cesárea de emergencia debido a patrones inestables de la frecuencia cardíaca fetal. El bebé nace en apnea a pesar de la estimulación táctil. ¿Cuál es el único paso más importante y efectivo en la reanimación de este recién nacido? a.- Compresiones torácicas b.- Ventilación de los pulmones c.- Administración de oxígeno suplementario d.- Administración de estimulación táctil adicional 7.- Usted está utilizando una bolsa auto inflable sin reservorio de oxígeno para administrarle a un bebé ventilación con presión positiva. La bolsa se conecta a un mezclador de aire/oxígeno. Las saturaciones de oxígeno medidas en la extremidad superior derecha del bebé continúan siendo bajas. ¿Cuál es la máxima concentración de oxígeno que usted puede suministrar con esta medida? a.- 21% b.- 40% c.- 60% d.- 100% 8.- Un bebé está en apnea y presenta una frecuencia cardíaca menor de 100 latidos por minuto. Le ha suministrado ventilación con presión positiva durante 30 segundos. ¿Cuáles son los signos que a usted le indican que la ventilación con presión positiva ha sido efectiva y puede discontinuarse? a.- La frecuencia cardíaca ha aumentado a más de 100 latidos por minuto y el bebé mantiene la respiración espontánea b.- La frecuencia cardíaca ha aumentado a más de 100 latidos por minuto y la saturación de oxígeno se encuentra en el rango objetivo c.- La frecuencia cardíaca ha aumentado a más de 100 latidos por minuto y el bebé está haciendo algo de esfuerzo para respirar d.- La frecuencia cardíaca supera los 60 latidos por minuto y el bebé está haciendo algo de esfuerzo para respirar

a.- Iniciar compresiones torácicas utilizando la técnica de los 2 pulgares b.- Suministrar oxígeno de flujo libre y comenzar con compresiones torácicas c.- Administrar ventilación con presión positiva durante por lo menos 30 segundos d.- Continuar estimulando al bebé durante otros 30 segundos 2.- Un bebé necesitaba ventilación y compresiones torácicas. Tras 45 segundos de compresiones, el oxímetro indica una frecuencia cardíaca de 70 latidos por minuto. ¿Cuál es la próxima medida que va a tomar? a.- Detener las compresiones torácicas; continuar con la ventilación con presión positiva b.- Continuar las compresiones torácicas y la ventilación con presión positiva c.- Detener tanto las compresiones torácicas como la ventilación con presión positiva d.- Administrar adrenalina sin interrumpir las compresiones torácicas y la ventilación con presión positiva

  1. ¿Cuál es la posición adecuada en este bebé para aplicarle compresiones torácicas? a.- A b.- B c.- C d.- D 4.- ¿Cuál es la técnica preferida para aplicar compresiones torácicas? a.- Técnica de 2 dedos b.- Técnica de dos pulgares c.- Técnica de palma de la mano d.- Técnica de puño 5.- Al coordinar compresiones torácicas con ventilación con presión positiva, ¿Cuántos eventos se realizan por minuto? a.- 30 respiraciones, 90 compresiones b.- 40 respiraciones, 80 compresiones c.- 60 respiraciones, 60 compresiones d.- 60 respiraciones, 120 compresiones 6.- ¿Cuándo se indican compresiones torácicas? a.- Cuando la frecuencia cardíaca es menor de 60 latidos por minuto b.- Cuando la frecuencia cardíaca continúa por debajo de los 60 latidos por minutos después de 30 segundos de ventilación con presión positiva efectiva c.- Cuando la frecuencia cardíaca continúa por debajo de los 90 latidos por minutos después de 30 segundos de ventilación con presión positiva efectiva d.- Cuando la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto 7.- ¿Cuál es la profundidad ideal de las compresiones torácicas para un recién nacido? a.- Un tercio del diámetro anteroposterior del tórax b.- Un cuarto del diámetro anteroposterior del tórax c.- La mitad del diámetro anteroposterior del tórax d.- Dos tercios del diámetro anteroposterior del tórax 8.- Su equipo médico comienza a aplicarle compresiones torácicas a un recién nacido. ¿Cuál de las siguientes opciones forma parte de la técnica correcta? a.- Los pulgares o los dedos permanecen en contacto con el tórax en todo momento b.- Ventilar toda vez que se pueda c.- La profundidad de la compresión torácica es de aproximadamente un cuarto del diámetro del tórax d.- Se utiliza una proporción de 2 a 1 compresiones por respiración 9.- Un bebé ha estado recibiendo compresiones torácicas y ventilación con presión positiva. La frecuencia cardíaca en este momento es de 110 latidos por minuto. Su equipo médico suspende las compresiones torácicas. La bebé comienza a respirar de manera espontánea. ¿Qué hace usted a continuación? a.- Continúa con ventilación con presión positiva a un ritmo de 40 a 60 respiraciones por minuto durante varios minutos más b.- Aumenta la concentración de oxígeno para asegurarse de que la bebé está bien oxigenada c.- Suspende gradualmente la ventilación con presión positiva mientras controla la respiración y la frecuencia cardíaca d.- Disminuye la concentración de oxígeno y suspende el monitoreo del oxímetro de pulso

10.- Cuando están indicadas las compresiones torácicas, usted también debe considerar: a.- Reposicionar la cabeza del bebé b.- La intubación endotraqueal, si todavía no se hizo c.- El aumento de la temperatura del calentador radiante d.- Administración inmediata de adrenalina 11.- Su equipo comienza a aplicarle compresiones torácicas a un recién nacido. ¿Cuál de las siguientes opciones forma parte de la técnica correcta? a.- Las compresiones torácicas y la ventilación están bien coordinadas b.- Se levantan los dedos y pulgares del tórax durante la etapa de relajación c.- La profundidad de la compresión torácica es de un cuarto del diámetro del tórax d.- Se utiliza una proporción de 2 a 1 compresiones por respiración 12.- ¿Cuál de las siguientes maniobras es potencialmente peligrosa al administrar compresiones torácicas? a.- Suministrar un flujo sanguíneo excesivo a órganos vitales b.- Fracturar costillas o lesionar el hígado c.- Distensión gaseosa del estómago y el tracto intestinal d.- Provocar un traumatismo en la columna vertebral 13.- Al administrar ventilación y compresiones torácicas, es necesario evaluar la frecuencia cardíaca: a.- Cada 45 a 60 segundos b.- Cada 30 segundos c.- Después de 120 eventos d.- Cuando retornan las respiraciones espontáneas Lección 5 - INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL, REALIZAR O ASISTIR LA INTUBACIÓN E INSERCIÓN DE MÁSCARA LARÍNGEA 1.- Usted forma parte de un equipo que reanima a un bebé con líquido teñido de meconio. Una persona con experiencia en intubación endotraqueal debe a.- Estar disponible inmediatamente para unirse al equipo de reanimación y asistir en cada parto b.- Ser llamado a la casa cuando nace un bebé y requiere intubación c.- No presentarse si otro miembro del equipo sabe cómo colocar una vía aérea con máscara laríngea d.- Ser llamado desde un consultorio próximo al hospital 2.- ¿Cuál de las siguientes opciones es un indicador de que se requiere intubación? a.- La presencia de meconio espeso en un recién nacido vigoroso a quien debe aspirarse b.- Una edad de gestación aproximada inferior a las 28 semanas c.- La necesidad de administrar presión positiva continua en las vías aéreas d.- La necesidad de administrar ventilación con presión positiva que dura más allá de unos cuantos minutos 3.- ¿Qué tamaño de hoja de laringoscopio es preciso utilizar para intubar a un recién nacido con una edad de gestación estimada en 30 semanas (con un peso al nacer estimado en 1,200 g)? a.- 2 b.- 1 c.- 0 d.- 00 4.- ¿Qué tamaño de tubo endotraqueal (diámetro interno) es necesario utilizar para intubar a un recién nacido con una edad de gestación estimada en 26 semanas (con un peso al nacer estimado en 800 g)? a.- 2.0 mm b.- 2.5 mm c.- 3.0 mm d.- 3.5 mm 5.- Durante la intubación, usted tiene una vista clara de la hipofaringe. ¿Cuál de las siguientes es la manera correcta de apartar la lengua para poder visualizar y exponer el área faríngea? a.- A b.-B

a.- A b.- B c.- C d.- D Lección 6 - MEDICAMENTOS 1.- Lo llaman para atender un parto por cesárea urgente de un bebé a término por presencia de corioamnionitis, líquido amniótico teñido de meconio y deceleraciones tardías que no se recuperan. Pide ayuda adicional. Después del nacimiento, el bebé está en apnea, con tono muy débil, presencia de meconio y color grisáceo. Rápidamente usted procede a intubarlo y succionar el meconio. No se obtiene meconio por debajo de las cuerdas. Luego usted reubica la cabeza del bebé, lo seca y estimula, pero el recién nacido se mantiene en apnea con una frecuencia cardíaca de 40 latidos por minuto. ¿Cuál es el próximo paso más apropiado en el proceso de reanimación? a.- Intubar y administrar 0,05 mg/kg de adrenalina endotraqueal b.- Iniciar ventilación por presión positiva eficaz durante 30 segundos y evaluar nuevamente la frecuencia cardíaca c.- Iniciar con compresiones torácicas coordinadas en una proporción de 3 a 1 compresiones por ventilación d.- Continuar frotando la espalda del bebé con una toalla para incrementar la estimulación 2.- Lo llaman para atender un parto por cesárea urgente de un bebé a término debido a un monitoreo cardíaco fetal de clase 3. Llega la ayuda que usted ha solicitado. Tras el nacimiento el bebé está en apnea, con tono muy débil y pálido. El bebé parece pesar alrededor de 3 kg. A pesar de reposicionarlo, secarlo y estimularlo, el recién nacido persiste en apnea con frecuencia cardíaca de 30 latidos por minuto. Usted comienza a ventilar y logra elevar el tórax pero la frecuencia cardíaca continúa igual. Lo intuba, confirma la colocación adecuada del tubo endotraqueal y fija el tubo. La frecuencia cardíaca en este momento es de 30 latidos por minuto y un miembro del equipo médico comienza las compresiones torácicas. Juntos le proporcionan ventilaciones y compresiones coordinadas cada 45 a 60 segundos pero ahora hay ausencia de actividad cardíaca. Deciden administrarle adrenalina por vía endotraqueal mientras otro miembro del equipo lo canaliza por vía IV. ¿Cuál es la dosis adecuada de adrenalina con una concentración de 1:10.000 por vía endotraqueal para un bebé de 3 kg? a.- 0.3 ml de adrenalina por vía endotraqueal b.- 1.5 ml de adrenalina por vía endotraqueal c.- 0.9 ml de adrenalina por vía endotraqueal d.- 0.5 ml de adrenalina por vía endotraqueal 3.- Lo llaman para atender un parto por cesárea urgente de un bebé de 28 semanas de edad de gestación por ruptura prolongada de membranas, corioamnionitis y trazado inestable de la frecuencia cardíaca fetal. Usted solicitó ayuda extra y su colega llegó antes del parto. El bebé no nace vigoroso, presenta apnea, tono muy débil y color grisáceo. Parece tener un peso aproximado de 1 kg. Usted coloca al bebé en un envoltorio de plástico, le cubre la cabeza y lo coloca en mantas tibias debajo del calentador radiante. Luego usted reposiciona al bebé, lo seca y estimula, pero el recién nacido se mantiene en apnea con una frecuencia cardíaca de 30 latidos por minuto. Usted inicia la ventilación, pero la frecuencia cardíaca no mejora ni tampoco hay elevación del tórax, a pesar de controlar el sello de la máscara y su posición, haber aspirado, abierto la boca e intentado aumentar la presión (MR SOPA). Lo intuba rápidamente, confirma la colocación adecuada del tubo endotraqueal y fija el tubo. La frecuencia cardíaca continúa siendo de 30 latidos por minuto. Le proporciona ventilaciones y compresiones coordinadas cada 45 a 60 segundos sin mejoría en la frecuencia cardíaca. Decide administrarle adrenalina y un miembro del equipo médico le coloca un catéter venoso umbilical. ¿Qué dosis de adrenalina con una concentración de 1:10.000 logrará el retorno de la circulación espontánea? a.- 0.1 ml de adrenalina por vía endotraqueal b.- 0.5 ml de adrenalina por vía endotraqueal c.- 0.1 ml de adrenalina por vía intravenosa d.- 0.5 ml de adrenalina por vía intravenosa 4.- ¿Transcurrido cuánto tiempo desde la administración de adrenalina debe usted volver a evaluar la frecuencia cardíaca del bebé? a.- De 10 a 15 segundos b.- 30 segundos c.- 1 minuto d.- 5 minutos 5.- Si la frecuencia cardíaca de un recién nacido continúa por debajo de los 60 latidos por minuto después de la administración de compresiones torácicas y ventilación por presión positiva, usted debe hacer todo lo siguiente, excepto

a.- Asegurarse de que la ventilación está produciendo la insuflación adecuada de los pulmones y que las compresiones torácicas se están efectuando correctamente b.- Administrar dosis de adrenalina subsiguientes (de ser necesario) con intervalos de 3 a 5 minutos c.- Administrar bicarbonato de sodio d.- Establecer el acceso intravenoso para la administración de adrenalina 6.- Nace un bebé con 32 semanas de edad de gestación posterior al desprendimiento de placenta del 50% y no ha respondido a los pasos iniciales de reanimación, 30 segundos de ventilación con presión positiva con elevación torácica y 45 a 60 segundos de compresiones torácicas coordinadas con ventilación con presión positiva en una proporción de 3 compresiones por ventilación. Se administra una dosis de adrenalina. Es preciso administrar la dosis de adrenalina según el siguiente esquema a.- Durante 5 a 10 minutos b.- Durante 1 a 2 minutos c.- Administrar la dosis lo más rápido posible d.- Durante 3 a 5 minutos 7.- Un bebé de 34 semanas nace después de una ruptura prolongada de membranas y prolapso de cordón. El recién nacido no ha respondido a los procedimientos iniciales de reanimación, 30 segundos de ventilación con presión positiva con elevación torácica y 45 a 60 segundos de compresiones torácicas coordinadas con ventilación con presión positiva en una proporción de 3 compresiones por ventilación. Usted decide administrarle adrenalina intravenosa. ¿Qué vaso de la imagen utiliza a.- A b.- B c.- C 8.- Un bebé de 34 semanas nace después de una ruptura prolongada de membranas y prolapso de cordón. El recién nacido no ha respondido a los procedimientos iniciales de reanimación, 30 segundos de ventilación con presión positiva con elevación torácica y 45 a 60 segundos de compresiones torácicas coordinadas con ventilación con presión positiva en una proporción de 3 compresiones por ventilación. Se coloca un catéter venoso umbilical. El catéter se debe introducir hasta una profundidad de a.- Lo suficiente para obtener el retorno sanguíneo b.- Dos tercios de la distancia desde el hombro hasta el ombligo c.- De 10 a 11 cm d.- De 1 a 2 cm hacia el sitio de inserción de la vena umbilical 9.- Durante la reanimación, uno de los miembros de su equipo MÉDICO sugiere que un bolo de líquido podría resultar beneficioso para la bebé. ¿Cuál de los siguientes es una indicación para la expansión de volumen durante la reanimación? a.- La frecuencia cardíaca de la bebé es de 120 latidos por minuto luego de las maniobras de reanimación, pero sigue muy pálida b.- La frecuencia cardíaca de la bebé se mantiene en 70 latidos por minuto después de las maniobras de reanimación y el pulso está débil c.- La frecuencia cardíaca de la bebé es de 110 latidos por minuto después de las maniobras de reanimación y hay antecedentes de sangrado vaginal prolongado durante el trabajo de parto d.- La frecuencia cardíaca de la bebé está aumentando con las maniobras de reanimación pero su pulso parece débil 10.- ¿Cuál de los siguientes líquidos no constituye una opción razonable para la expansión de volumen? a.- Solución salina normal b.- Lactato de Ringer c.- Sangre de la placenta extraída vía vena umbilical d.- Sangre tipo O Rh negativo 11.- ¿Cuál de los siguientes medicamentos se puede utilizar durante los primeros minutos de reanimación neonatal? a.- Atropina b.- Calcio c.- Adrenalina d.- Bicarbonato de sodio

5.- Un bebé con 10 días de vida que recibe ventilación mecánica de pronto desarrolla bradicardia y presenta baja saturación de oxígeno, a pesar de que se ha aumentado la concentración de oxígeno al 100%. ¿Cuál es el primer paso más importante en la reanimación de este recién nacido? a.- Obtener electrocardiograma de 12 derivaciones b.- Administrar un bolo de solución salina normal de 10 ml/kg durante 5 a 10 minutos c.- Verificar y establecer una adecuada ventilación d.- Iniciar con compresiones torácicas a un ritmo de 90 respiraciones por minuto 6.- Un bebé que usted atiende presenta dificultad respiratoria severa después del nacimiento, aunque se le puede aplicar ventilación con presión positiva sin inconvenientes con una máscara. ¿Cómo puede corroborar la existencia de atresia de coanas? a.- Obtener una radiografía lateral de cráneo para determinar la permeabilidad de las narinas b.- Intentando pasar una sonda de succión por cada narina hasta la faringe posterior c.- Mediante un detector de dióxido de carbono en cada narina d.- Intentando pasar un tubo endotraqueal por cada narina hasta la faringe posterior 7.- Un recién nacido necesita maniobras de reanimación durante los primeros 15 minutos posteriores a su nacimiento. ¿Cuáles son las complicaciones frecuentes en bebés que requieren reanimación prolongada o avanzada? a.- Hipertensión pulmonar, hipoglucemia, hipotermia b.- Hipertensión sistémica, hipoglucemia, hipotermia c.- Hipoglucemia, alcalosis metabólica, hipotermia d.- Hipertensión pulmonar, hipoglucemia, alcalosis metabólica 8.- Un bebé no parece presentar mejoría tras su intubación. ¿Cuál de las siguientes es una causa común de ruidos respiratorios asimétricos en un bebé intubado? a.- Membrana laríngea b.- Bocio congénito c.- Tubo endotraqueal mal ubicado d.- Síndrome de Pierre Robin 9.- Durante el proceso de ventilación con presión positiva de un recién nacido, no se escuchan ruidos respiratorios en uno de los lados del tórax. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? a.- En la sala de partos, se debe puncionar un neumotórax únicamente desde el 2do espacio intercostal en la línea axilar anterior b.- En la sala de partos, se debe puncionar un neumotórax únicamente desde el 4to espacio intercostal en la línea medio clavicular c.- Antes de puncionar un neumotórax, se debe ubicar al bebé de modo que el lado afectado (con el neumotórax) quede hacia arriba d.- Antes de puncionar un neumotórax, se debe ubicar al bebé de modo que el lado afectado (con el neumotórax) quede hacia abajo 10.- Un bebé no puede respirar adecuadamente después de nacer. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? a.- La hipoplasia pulmonar puede ser producto de cualquier causa de polihidramnios b.- Los pulmones hipoplásicos se ventilan fácilmente con presiones de insuflación bajas c.- La hipoplasia pulmonar severa usualmente es incompatible con la vida d.- La hipoplasia pulmonar rara vez se asocia con neumotórax 11.- ¿Cuál de las siguientes opciones es verdadera respecto de los neumotórax en recién nacidos? a.- Todo neumotórax requiere una punción inmediata b.- El riesgo de neumotórax aumenta si se aplica ventilación por presión positiva c.- El neumotórax rara vez complica la hernia diafragmática congénita d.- Siempre se debe solicitar una radiografía de tórax antes de puncionar un neumotórax 12.- Su equipo está reanimando a un recién nacido a término. El procedimiento de ventilación con presión positiva con bolsa y máscara ha logrado buena entrada de aire bilateral, frecuencia cardíaca normal y saturaciones normales de oxígeno. No obstante, el bebé no logra respirar adecuadamente. ¿Cuál de las siguientes es la causa menos probable de la disminución del esfuerzo respiratorio del paciente?

a.- Malformaciones cerebrales congénitas b.- Anestesia general en la madre c.- Anestesia epidural en la madre d.- Tratamiento materno con sulfato de magnesio 13.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto del uso de hipotermia terapéutica en un bebé con encefalopatía hipóxico-isquémica? a.- Se ha demostrado que la hipotermia terapéutica mejora los resultados neurológicos en los recién nacidos de todas las edades de gestación b.- El mejoramiento en el resultado de esta terapia está directamente relacionado con el grado de hipotermia c.- La hipotermia terapéutica es efectiva si se inicia en cualquier momento dentro de las primeras 24 horas de vida d.- El uso de hipotermia terapéutica requiere de equipos médicos especializados y debe aplicarse únicamente según protocolos claramente definidos 14.- Usted ha establecido un equipo para atender a un recién nacido que presenta una cardiopatía congénita conocida. ¿Cuál de las siguientes opciones es verdadera en el caso de bebés que presentan cardiopatías congénitas graves? a.- Pocas veces estos bebés se encuentran en estado crítico inmediatamente después del nacimiento b.- Estos bebés siempre van a presentar un soplo cardíaco cuando se examinan al nacer c.- Estos bebes van a tener pobre esfuerzo respiratorio como resultado de la cardiopatía congénita d.- El diagnóstico de cardiopatía congénita en estos bebés puede establecerse casi siempre en la sala de partos Lección 8: REANIMACIÓN DE BEBÉS PREMATUROS 1.- Lo llaman para atender el nacimiento de un bebé con 25 semanas de gestación, con un peso fetal estimado en 750 g. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto de las complicaciones que se pueden presentar en estos bebés extremadamente prematuros en comparación con un recién nacido a término? a.- La superficie corporal del bebé disminuye la pérdida de calor y aumenta el riesgo de presentar hipertermia b.- Los músculos del bebé y la deficiencia de surfactante dificultan la respiración espontánea efectiva c.- Los pulmones poco desarrollados del bebé presentan menos probabilidad de lesionarse al recibir ventilación con presión positiva y altas concentraciones de oxígeno d.- La falta de desarrollo de los vasos sanguíneos en el cerebro del bebé disminuye el riesgo de presentar hemorragia intracraneal 2.- Lo llaman para atender el nacimiento de un bebé con 25 semanas de gestación, con un peso fetal estimado en 750 g. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto de la preparación y los recursos necesarios para atender este nacimiento prematuro? a.- Es preciso preparar un laringoscopio con una hoja de tamaño 1 y un tubo endotraqueal de 3.5 mm de diámetro para el intento inicial de intubación, en el caso de que el bebé presente dificultad respiratoria b.- La temperatura de la sala de partos debe bajarse hasta aproximadamente de 18.3ºC a 18.8ºC para evitar la hipertermia c.- En la sala debe contar con una fuente de aire comprimido, un mezclador de oxígeno y un oxímetro de pulso para su uso inmediato d.- El personal capacitado para realizar intubación y colocación de catéter debe estar disponible en la casa o en otra área del hospital 3.- Usted se encuentra en sala de partos atendiendo a un recién nacido prematuro con 27 semanas de gestación. El bebé tiene 5 minutos de vida y respira espontáneamente. La frecuencia cardíaca es de 120 latidos por minuto y la saturación de oxígeno preductal en el aire ambiente es del 88%. Las respiraciones del bebé comienzan a dificultarse. ¿Cuál de las medidas siguientes es la más adecuada? a.- Administrar presión continua de la vía aérea de 5 a 6 cm de H2O b.- Aplicar ventilación con presión positiva con una presión de insuflación inicial de 30 a 35 cm de H2O c.- Suministrar oxígeno suplementario para aumentar rápidamente la saturación de oxígeno del bebé por encima del 95% d.- Proceder a estimular al bebé vigorosamente en la espalda, tronco y extremidades

10.- ¿Cuál de los siguientes procedimientos puede disminuir el riesgo de lesión cerebral en un recién nacido prematuro durante y después del proceso de reanimación? a.- Colocar al bebé en posición de Trendelenburg b.- Administrar líquido hipertónico en bolo c.- Asegurarse de que el recién nacido se mantenga hipertérmico d.- Evitar el exceso de presión en las vías aéreas Lección 9: ÉTICA Y CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA 1.- Usted es parte del equipo requerido para atender un nacimiento por cesárea urgente que se realiza por aparente desprendimiento agudo de placenta a las 41 semanas de gestación. El bebé nace sin respirar, sin actividad cardíaca y no se ha podido detectar su frecuencia cardíaca (por palpación o monitoreo con oxímetro) desde que se evaluó por primera vez. Tanto usted como su equipo están convencidos de que la reanimación ha sido correcta (buen movimiento torácico con ventilación por presión positiva, colocación correcta y oportuna de catéter umbilical y administración de medicamentos;, líquidos y realización de compresiones torácicas). ¿Después de cuánto tiempo sería apropiado suspender las maniobras de reanimación? a.- Después de 5 minutos si no se detecta actividad cardíaca (asistolia) b.- Después de 10 minutos si no se detecta actividad cardíaca (asistolia) c.- Después de 20 minutos si no se detecta actividad cardíaca (asistolia) d.- Después de 30 minutos si no se detecta actividad cardíaca (asistolia) 2.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe los principios éticos que guían la reanimación de un recién nacido? a.- El bebé es un menor y todas las decisiones que involucran la realización o suspensión del proceso de reanimación deben tomarse durante una reunión urgente del comité de ética del hospital b.- Los principios éticos de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia se utilizan para referirnos a adultos y niños más grandes, pero no corresponde su aplicación a recién nacidos c.- El enfoque para tomar decisiones en recién nacidos debe basarse en los mismos principios que se aplican a adultos y niños más grandes d.- Las decisiones son responsabilidad de los padres y no pueden intervenir los proveedores de atención de la salud 3.- Lo llaman para atender a un recién nacido de 385 g, con una edad de gestación apenas inferior a las 23 semanas, un peso al nacer que se asocia casi con seguridad a una muerte inminente y una tasa universal de morbilidad grave calculada entre los casos infrecuentes de supervivencia. ¿Cuál es el proceder apropiado? a.- No se indican maniobras de reanimación en estas condiciones; la atención se centraliza en brindar bienestar solamente b.- Se indican y esperan maniobras de reanimación si se llama a su equipo para atender un parto. c.- Las maniobras de reanimación se pueden demorar hasta 5 minutos para tener tiempo de determinar si el bebé podría responder d.- Se debe proceder con maniobras de reanimación únicamente después de consultarlo con el comité de ética del hospital 4.- En la mayoría de los casos, ¿quién o quiénes son los responsables sustitutos que generalmente toman las decisiones concernientes a un recién nacido? a.- El capellán del hospital b.- Los padres c.- Los integrantes del equipo de reanimación d.-El obstetra que asistió al parto 5.- Lo llaman para asesorar a los padres de un feto considerado de escasa viabilidad y cuyo nacimiento es inminente. ¿Qué debería decirle a los padres cuando le preguntan cómo saber si deben reanimarlo? a.- Usted honrará y seguirá categóricamente cualquiera QUE sea la decisión que hayan tomado juntos, ya sea iniciar u omitir el proceso de reanimación, antes del nacimiento b.- La decisión tomada antes del nacimiento puede modificarse según el estado del bebé después de nacer y la evaluación de la edad de gestación posnatal c.- Le ofrece a los padres traer un ultrasonografista al parto para que se pueda evaluar al bebé inmediatamente y detectar la presencia de hemorragia intracraneal, y de esta manera ayudarlos a decidirse d.- Si bien los padres son personas importantes, únicamente usted y el resto de los médicos tienen el conocimiento y la responsabilidad última para tomar decisiones relacionadas con la reanimación

6.- Las buenas decisiones se basan en la correcta información. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto de las fechas y la evaluación del obstetra? a.- Las técnicas utilizadas por los obstetras para determinar las fechas son exactas con una variación de 3 a 5 días cuando se realizan durante el primer trimestre de embarazo b.- Las técnicas utilizadas para calcular las fechas son exactas con una variación de 1 a 2 días, cuando se realizan en el segundo trimestre de embarazo c.- La fecha puede ser confiable basándose en los cálculos de peso fetal por ultrasonido d.- No es posible calcular el peso del feto si existe restricción de crecimiento uterino 7.- En el transcurso de planificar la atención para un recién nacido que presenta un trastorno genético conocido, uno de los miembros de su equipo sugiere no ofrecer reanimación. Los padres aceptan. Otros miembros opinan que esta decisión podría afectarlos a nivel personal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? a.- Las leyes federales establecen que se debe reanimar a todos los recién nacidos independientemente de las enfermedades subyacentes b.- Si los padres piden no reanimar al bebé, no existe una situación en la cual un proveedor de atención pueda ir legalmente en contra de los deseos de los padres c.- Es mejor omitir la reanimación ya que una vez comenzado el proceso, usted está obligado a continuar con el soporte vital d.- Suspender o no iniciar el proceso puede aceptarse si tanto los padres como el equipo que trata al paciente coinciden en que este soporte vital será en vano 8.- Ingresa una mujer con 24 semanas de gestación con ruptura de membranas, fiebre y trabajo de parto prematuro. Es posible que el bebé nazca dentro de las próximas horas con un peso estimado en 750 g. El equipo le ofrece asesoramiento a los padres. ¿Qué podría llegar a ser útil en este proceso? a.- Lo ideal es que el obstetra y el neonatólogo deberían reunirse por separado con los padres, de modo que todas las perspectivas y posibilidades se presenten con mayor claridad b.- Es mejor esperar hasta que se medique a la madre, como por ejemplo con sulfato de magnesio o con analgésicos, puesto que estos medicamentos con frecuencia ayudan a relajarla y por ende facilitan la conversación c.- Es importante obtener información actualizada de los resultados según su instituto o región, o visitar el sitio web del PRN y la calculadora de resultados del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano para obtener cifras nacionales d.- Cerciorarse de comentarles todas las posibilidades en una sesión ya que las discusiones continuas tienden a aumentar la ansiedad y limitar la compresión 9.- Usted está asesorando a padres de 17 años de edad cuyo hijo de 23 semanas de gestación está por nacer. Les ha explicado que hay pocas probabilidades de supervivencia y que, si las hay, la probabilidad de morbilidad grave a largo plazo es alta. Los padres solicitan con firmeza que se haga todo, comenzando con la reanimación cuando nazca el bebé. ¿Cómo podría responderles? a.- Les dice que debido a que son más jóvenes que la edad legal requerida para votar, no pueden tomar decisiones definitivas y será usted quien tenga la responsabilidad de decidir b.- Les garantiza que, como padres, son ellos la voz adecuada para su hijo y que usted respetará sus deseos c.- Les dice que usted apoya la decisión que tomaron ya que la ley federal le exige hacerlo de todas maneras d.- Les explica que su primera obligación es no causar daño y que, dadas las estadísticas, no iniciará la reanimación 10.- Cuando la viabilidad de un feto se considera marginal y existe una tasa alta de morbilidad, ¿qué aspectos deben incluirse en su conversación con los padres respecto de las opciones para la reanimación? a.- Se puede considerar únicamente la opción de brindar bienestar b.- El equipo de reanimación tomará la decisión adecuada después del parto c.- No se procederá a efectuar la reanimación en ningún caso d.- Se debe solicitar una consulta con el comité de ética para poder tomar una decisión