







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Examen final metodologia upn 2023
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
impartida. Otro trabajo significativo de García y colaboradores (2023) se centró en la influencia de los factores culturales en la efectividad de los programas de educación sexual. Descubrieron que las creencias arraigadas y las normas sociales pueden actuar como barreras para la implementación de currículos integrales. Estos hallazgos resaltan la necesidad de abordar no solo la falta de información, sino también los aspectos culturales que afectan la enseñanza de la salud sexual. En el ámbito internacional, un estudio comparativo llevado a cabo por Johnson y equipo (20XX) examinó las políticas educativas en varios países y su impacto en la educación sexual. Se identificaron diferencias significativas en los enfoques y la efectividad de los programas, subrayando la importancia de adaptar las estrategias a contextos específicos. Además, la investigación de Pérez y colaboradores (2023) se centró en la relación entre la educación sexual y la toma de decisiones en adolescentes. Descubrieron que los estudiantes con un mayor conocimiento en salud sexual tendían a tomar decisiones más informadas y responsables. Este hallazgo resalta la conexión directa entre el déficit de aprendizaje y las consecuencias a nivel individual. En el ámbito local, el estudio de Martínez y colegas (2023) evaluó la capacitación de los docentes en el área de educación sexual. Los resultados indicaron que la falta de formación específica contribuía al déficit identificado, destacando la necesidad de programas de desarrollo profesional para abordar esta brecha. Estos antecedentes reflejan la diversidad de enfoques en la investigación sobre el déficit de aprendizaje en salud sexual en colegios. Si bien cada estudio aborda aspectos específicos, en conjunto subrayan la urgencia de desarrollar estrategias educativas integrales, considerando tanto factores culturales como la formación de los educadores. La acumulación de conocimientos provenientes de estos estudios proporciona un punto de partida sólido para la presente investigación, orientando la identificación de soluciones efectivas y la formulación de recomendaciones basadas en evidencia. Bases teóricas La presente investigación se fundamenta en varias teorías que proporcionan un marco conceptual sólido para comprender el déficit de aprendizaje en salud sexual en entornos escolares. Estas teorías abordan desde la psicología educativa hasta la sociología, permitiendo una comprensión integral de los factores que influyen en la educación sexual y sus consecuencias.
3.Teoría del Capital Cultural (Bourdieu): Pierre Bourdieu propuso la teoría del capital cultural, que destaca la importancia de los recursos culturales en la formación de identidades y en la participación en la sociedad. En el ámbito de la salud sexual, esta teoría sugiere que las actitudes y conocimientos sobre este tema están influenciados por el capital cultural de los estudiantes, incluyendo su origen socioeconómico y cultural.
formación de actitudes y comportamientos en el contexto educativo. Este déficit se manifiesta en la falta de comprensión de conceptos básicos, la percepción subjetiva de la calidad educativa y la identificación de áreas específicas de desconocimiento (Bandura, 1977). identificar lagunas informativas específicas. Complementariamente, la evaluación cualitativa se realizará mediante entrevistas estructuradas para obtener percepciones detalladas sobre áreas específicas de desconocimiento, siguiendo un enfoque centrado en la Teoría del Constructivismo de Vygotsky, que destaca la construcción activa del conocimiento a través de la interacción (Vygotsky, 1978). ellos.
La redacción de la sección metodología se despliega en párrafos (sin subtítulos), bajo el siguiente orden: Enfoque de investigación. La propuesta de investigación adopta un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Este enfoque permite abordar la complejidad del déficit de aprendizaje en salud sexual, proporcionando una comprensión completa a través de datos cuantificables y análisis en profundidad de percepciones y experiencias individuales.. Alcance de la investigación. La propuesta de investigación tiene un alcance exploratorio. Dado que la problemática del déficit de aprendizaje en salud sexual es multifacética, un enfoque exploratorio permitirá una comprensión detallada de las dimensiones y variables involucradas, sentando las bases para investigaciones futuras más específicas y aplicadas. Diseño de investigación. El diseño de investigación es cuasiexperimental, utilizando grupos de comparación no equivalentes. Esta elección se fundamenta en la necesidad de evaluar el impacto de intervenciones educativas específicas en el déficit de aprendizaje en salud sexual, permitiendo la comparación con grupos de control sin comprometer la asignación aleatoria. Población y muestra. Población: La población objetivo son estudiantes de colegios de nivel secundario. Muestra: Se seleccionará una muestra representativa de 500 estudiantes de ambos géneros, de distintas edades y niveles educativos, mediante un muestreo estratificado para asegurar diversidad en la muestra y capturar diferentes perspectivas sobre el déficit de aprendizaje en salud sexual. Unidad de análisis. La unidad de análisis principal son los estudiantes de colegios de nivel secundario que participan en la investigación. Además, se analizarán aspectos específicos del entorno escolar, considerando programas educativos, recursos didácticos y capacitación docente como unidades adicionales de análisis en el contexto del déficit de aprendizaje en salud sexual. Unidad de observación. La unidad de observación principal es cada estudiante individual que forma parte de la muestra. Además, se observarán las dinámicas y características específicas del entorno escolar, considerando programas educativos, recursos didácticos y docentes como unidades adicionales de observación en relación con el déficit de aprendizaje en salud sexual.) Métodos y técnicas.
Análisis de datos.
NOTA: La redacción debe ser en párrafos sin subtítulos de forma clara, coherente y concisa. Las citas deben estar estructuradas según las normas APA. La letra cursiva y en color rojo solo se usó para hacer recordar los componentes de la introducción y metodología (eliminarlas al momento de redactar el plan)****.
● Adjunte todas las matrices utilizadas en el trabajo de investigación (La primera matriz deberá ser la matriz de consistencia, luego se presentan las elaboradas durante el desarrollo del curso en orden cronológico). Deben estar numeradas según normas APA.