






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es un examen del seminario de peronismo
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. Exponer los principales acontecimientos del contexto histórico (internacional y nacional) desarrollados durante el surgimiento del peronismo (1900-1946), tomando como principal fuente de consulta las documentaciones, informaciones y datos brindados por los profesores en las clases del seminario. 1- Contexto internacional: Durante el período que abarca desde 1900 hasta 1946, cuando surgió el peronismo en Argentina, tuvieron lugar una serie de acontecimientos internacionales significativos que influyeron en el contexto político, social y económico tanto a nivel global como regional. A continuación, se presenta un informe sobre algunos de los principales acontecimientos internacionales que tuvieron lugar durante ese período: Primera Guerra Mundial (1914-1918): La Primera Guerra Mundial fue uno de los eventos más destacados del siglo XX y tuvo un impacto considerable en el surgimiento del peronismo en Argentina. El conflicto involucró a las principales potencias mundiales y generó cambios políticos y económicos significativos en Europa y en todo el mundo. La guerra provocó la escasez de productos y materias primas, afectando la economía argentina, que se vio obligada a reorientar su producción para abastecer a los países en conflicto. Revolución Rusa (1917): La Revolución Rusa de 1917, liderada por los bolcheviques y la posterior creación de la Unión Soviética, tuvieron un impacto ideológico y político importante en todo el mundo. La revolución inspiró a movimientos de izquierda y sindicales en Argentina, y su influencia se hizo sentir en la configuración del movimiento peronista. Tratado de Versalles (1919): Después del final de la Primera Guerra Mundial, se firmó el Tratado de Versalles en 1919. Este tratado tuvo un impacto significativo en la configuración del orden mundial posterior y estableció las condiciones para la paz, aunque también generó resentimiento y tensiones políticas en algunos países. Crisis económica de 1929: La Gran Depresión, que comenzó con el colapso de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929, tuvo un efecto devastador en la economía global. El impacto de esta crisis económica se sintió en todo el mundo, incluida Argentina, donde la caída de los precios de los productos
Gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930): Yrigoyen, líder de la Unión Cívica Radical (UCR), fue elegido presidente en dos ocasiones durante este período. Su gobierno implementó reformas sociales y laborales, como la jornada laboral de 8 horas y el voto femenino, que sentaron las bases para el posterior surgimiento del peronismo. El yrigoyenismo fue un movimiento político que tuvo una gran influencia en la sociedad argentina y sentó las bases para la llegada de Juan Domingo Perón al poder. Golpe de Estado de 1930: En 1930, un golpe militar liderado por el general José Félix Uriburu derrocó al gobierno de Yrigoyen, poniendo fin a su segundo mandato presidencial. Este golpe marcó el inicio de una etapa de inestabilidad política en Argentina y debilitó al sistema democrático. Además, el golpe sentó las bases para el posterior surgimiento del peronismo, ya que muchos sectores populares se sintieron excluidos y desilusionados con el sistema político existente. Formación del Movimiento Peronista: El surgimiento del peronismo como movimiento político tuvo lugar a partir de la década de 1940. Juan Domingo Perón, quien ocupaba el cargo de Secretario de Trabajo y Previsión en el gobierno de facto, se convirtió en una figura política influyente. Perón promovió políticas populistas, como la justicia social, la protección de los derechos laborales y la industrialización del país, que resonaron en amplios sectores de la sociedad argentina. Estas políticas y la creación del movimiento sindical peronista sentaron las bases para la posterior elección de Perón como presidente en 1946.
2. Explicar, según Usted considere, tres conceptos de la obra “Conferencia en la inauguración de la Cátedra de la Defensa Nacional” (Juan Domingo Perón, 1944). 2- La obra "Conferencia en la inauguración de la Cátedra de la Defensa Nacional", pronunciada por Juan Domingo Perón en 1944, contiene una serie de conceptos fundamentales que reflejan su pensamiento político y las bases ideológicas del peronismo. Justicia Social: En su conferencia, Perón hace hincapié en la importancia de la justicia social como un principio fundamental en la construcción de una sociedad equitativa. La Justicia Social es un concepto central dentro del
peronismo. Perón introdujo el concepto de Justicia Social en su discurso durante la inauguración de la Cátedra de la Defensa Nacional en 1944. Para el peronismo, la Justicia Social implica la búsqueda de la igualdad de oportunidades y la distribución equitativa de los recursos y beneficios de la sociedad. Se basa en la idea de que todas las personas tienen derecho a una vida digna, con acceso a empleo, educación, salud, vivienda y bienestar general. El peronismo busca abordar las desigualdades sociales y económicas a través de políticas y acciones gubernamentales. Esto incluye la protección de los derechos de los trabajadores, la promoción de salarios justos, la creación de empleo, la implementación de políticas de bienestar social y la participación activa del Estado en la economía para garantizar el bienestar de la población. El peronismo también defiende la idea de la solidaridad y la inclusión social, promoviendo la integración de los sectores más vulnerables de la sociedad. Se enfoca en la construcción de una comunidad justa y equitativa, en la cual todos los ciudadanos tengan la posibilidad de desarrollarse y alcanzar su pleno potencial. Tercera Posición: En el discurso de Juan Domingo Perón durante la inauguración de la Cátedra de la Defensa Nacional en 1944, se introdujo el concepto de "Tercera Posición" como parte del pensamiento político del peronismo. La Tercera Posición hace referencia a una posición política y económica que se presenta como alternativa al capitalismo y al socialismo. Para el peronismo, la Tercera Posición buscaba superar las divisiones ideológicas tradicionales y establecer un modelo propio basado en la justicia social y la soberanía nacional. Según Perón, la Tercera Posición se basa en la idea de que el Estado debe desempeñar un papel activo en la economía para garantizar el bienestar de la población y proteger los intereses nacionales. Esto implica la intervención estatal en la regulación de los sectores clave de la economía y la promoción de una distribución equitativa de la riqueza. Además, la Tercera Posición del peronismo se caracteriza por la defensa de los derechos de los trabajadores y la promoción de la justicia social. Esto incluye la
nacional fuerte y diversificada que permitiera el desarrollo y la independencia económica de Argentina. Además, la soberanía nacional para el peronismo también se relaciona con la justicia social y la inclusión de todos los sectores de la sociedad. Perón defendía la idea de que los recursos y beneficios de la nación debían ser distribuidos de manera equitativa, garantizando el bienestar y la dignidad de todos los ciudadanos. Estos tres conceptos: justicia social, tercera posición y soberanía nacional, presentes en la conferencia de Perón, reflejan la visión política y los valores fundamentales del peronismo, y han tenido un impacto duradero en la historia y la política argentina.
3. Desarrollar, según Usted considere, tres conceptos del libro “La Comunidad Organizada” (Juan Domingo Perón, 1949). 3- El libro "La Comunidad Organizada", escrito por Juan Domingo Perón en 1949, expone los fundamentos políticos y sociales del peronismo. Comunidad Organizada: Según Perón, "La Comunidad Organizada" es un modelo de sociedad basado en la solidaridad, la justicia social y la participación activa de todos los sectores de la sociedad en la toma de decisiones. Propone la superación de las divisiones y antagonismos entre los diferentes grupos y clases sociales, en busca de una comunidad cohesionada y en armonía. El objetivo de "La Comunidad Organizada" es establecer un orden social justo y equitativo, en el que los derechos y deberes de todos los ciudadanos sean respetados y se promueva el bienestar general. Esto implica la participación activa del Estado en la economía, la protección de los derechos laborales, la promoción de la educación y la salud para todos, y la implementación de políticas de inclusión social. Perón concebía a "La Comunidad Organizada" como una estructura social en la que todas las partes se coordinan y colaboran en beneficio del conjunto. Propugnaba la idea de una sociedad organizada en función de objetivos comunes, en la cual el Estado actúa como el articulador y regulador de las relaciones sociales y económicas. Justicia Social y Distribución de la Riqueza: Para Perón, la justicia social implica la búsqueda de la igualdad de oportunidades y la distribución equitativa
de los recursos y beneficios de la sociedad. Significa garantizar que todas las personas tengan acceso a empleo, educación, salud, vivienda y bienestar general. En el discurso de Perón, se destaca la importancia de una distribución de la riqueza más equitativa. Propugnaba que los beneficios del desarrollo económico y los recursos del país debían ser compartidos de manera justa entre todos los sectores de la sociedad, y no concentrados en unos pocos. Esto implicaba la implementación de políticas económicas y sociales que promovieran una distribución más equitativa de los ingresos y una mayor justicia en las relaciones laborales. Además, Perón abogaba por el fortalecimiento del rol del Estado en la economía para asegurar una distribución más equitativa de la riqueza. Sostenía que el Estado debía intervenir en la economía para proteger los derechos de los trabajadores, regular los mercados y promover la inversión en sectores estratégicos para el desarrollo nacional. Nacionalismo y Soberanía: Otro concepto clave en el libro es el nacionalismo y la defensa de la soberanía. Dentro del concepto de "La Comunidad Organizada" propuesto por Juan Domingo Perón, el nacionalismo y la soberanía son principios fundamentales. Perón consideraba que la independencia y la autonomía de la nación eran elementos esenciales para el desarrollo y el bienestar de Argentina. En el marco de "La Comunidad Organizada", el nacionalismo se refiere a la defensa y promoción de los intereses nacionales, así como a la identidad y la cultura del país. Perón enfatizaba la importancia de preservar la soberanía política y económica de Argentina, rechazando cualquier forma de dominación extranjera o dependencia indebida. Para Perón, la soberanía implica el pleno ejercicio de la independencia y autonomía de un país en todos los ámbitos. Esto abarca desde la toma de decisiones políticas y económicas hasta la gestión de los recursos naturales y la protección de los derechos de los ciudadanos. En relación con la economía, Perón defendía una política económica que priorizara el desarrollo industrial y la diversificación económica para alcanzar la independencia económica. Abogaba por el fomento de la producción nacional y
necesidad de movilizar y organizar a los trabajadores y los sectores populares para lograr los cambios deseados. Cuadros auxiliares: Juan Domingo Perón menciona la importancia de los "cuadros auxiliares" en el peronismo. Perón consideraba que el líder político no podía llevar adelante todas las tareas por sí solo, y por lo tanto, se requería de un equipo de colaboradores capacitados y comprometidos. Los cuadros auxiliares son personas que desempeñan roles de apoyo y asesoramiento en la conducción política. Estos cuadros pueden incluir profesionales, técnicos, expertos en diferentes áreas, así como también dirigentes políticos y sindicales. Son quienes trabajan junto al líder para llevar adelante las políticas y programas del peronismo. Perón destacaba la importancia de la formación y capacitación de estos cuadros auxiliares. Consideraba fundamental que estos colaboradores estuvieran preparados en términos técnicos y políticos, para poder aportar su conocimiento y experiencia en la toma de decisiones y la implementación de políticas. Además, los cuadros auxiliares también tienen la tarea de transmitir y difundir las ideas y los principios del peronismo en diferentes ámbitos y sectores de la sociedad. Son quienes llevan adelante la tarea de organizar y movilizar a las bases populares, difundiendo la doctrina y los valores peronistas. La masa del pueblo: Perón consideraba a la masa del pueblo como un actor fundamental en la política y como la base de apoyo del movimiento. Juan Domingo sostenía que la masa del pueblo, conformada por los trabajadores y los sectores populares, era la fuerza motor del peronismo. Consideraba que era necesario organizar y movilizar a esta masa para lograr los cambios y transformaciones deseadas en la sociedad. Según Perón, la masa del pueblo era la protagonista de la historia y la verdadera portadora de la soberanía popular. Él creía en la importancia de escuchar y comprender las necesidades y aspiraciones de la masa, y en establecer un vínculo emocional con ellos. Perón también destacaba la importancia de la participación activa de la masa del pueblo en la toma de decisiones y en la construcción de la comunidad organizada. Consideraba que la participación popular fortalecía la legitimidad y la fuerza del movimiento peronista.
En la concepción de Perón, la combinación de estos elementos es esencial para el éxito del peronismo. El líder político, apoyado por los cuadros auxiliares, debe tener la capacidad de articular y dirigir a la masa del pueblo, transmitiendo una visión clara y generando confianza y participación activa. La conducción política se nutre del aporte de los cuadros auxiliares y de la participación de la masa del pueblo, logrando una sinergia que impulsa el movimiento peronista hacia sus objetivos.