






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PREGUNTAS DE OPCION MULTIPLE DE HISTOLOGIA Y APUNTES
Tipo: Apuntes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 08/08/2019
1 documento
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
1.- Son características de las células epiteliales, excepto: a) las células epiteliales planas o escamosas son planas y con aspecto de placa. b) un epitelio pseudoestratificado tiene todas sus células en contacto con la membrana basal subyacente. c) una célula cilíndrica simple tiene una altura 2-3 veces mayor que su altura. d) la división celular se produce en todas las capas del epitelio escamoso. e) el epitelio de transición es característico del tracto urinario.
2.- Sobre las uniones que presentan las células epiteliales es falso: a) las uniones oclusivas evitan la difusión lateral de las proteínas de membrana. b) las uniones adherentes interaccionan con los filamentos de actina de la célula. c) las uniones de desmosomas interaccionan con los filamentos de actina de las células. d) los hemidesmosomas anclan la célula a la membrana basal. e) las uniones comunicantes representan un papel en la comunicación intercelular.
3.- Sobre las células secretoras es cierto: a) la secreción endocrina se produce cuando una célula entra en el torrente sanguíneo. b) las células secretoras de mucina tienen un aparato de Golgi poco desarrollado. c) las células que bombean iones tienen muchos lisosomas para exportar los solutos transportados. d) la secreción merocrina se produce cuando el producto segregado experimenta exocitosis desde la célula a la superficie o la luz. e) la secreción apocrina se produce cuando toda la célula se desprende como un producto segregado.
4.- Qué es falso sobre las células epiteliales: a) las microvellosidades están aseguradas por el citoesqueleto de actina. b) Al MO las microvellosidades se ven como un borde en cepillo. c) los cilios poseen microtúbulos en su estructura. d) el tipo característico de filamento intermedio es la citoqueratina. e) los cilios no tienen capacidad de movimiento.
5 .- Qué es falso sobre las características de la membrana basal: a) todos los epitelios descansan sobre una membrana basal. b) los vasos sanguíneos atraviesan la membrana basal. c) es una estructura lineal que se tiñe con la tinción PAS. d) el componente principal es colágeno tipo IV. e) el hemidesmosoma une la célula epitelial a la membrana basal.
6.- Sobre los tipos de epitelio es falso: a) el epitelio plano simple reviste la pleura, peritoneo y pericardio, donde se llama endotelio. b) el epitelio cilíndrico simple se encuentra en superficies con capacidad de absorción. c) el epitelio cilíndrico simple ciliado no es frecuente, salvo en la trompa de Falopio. d) el epitelio cilíndrico seudoestratificado también se llama de tipo respiratorio. e) en el epitelio transicional la forma de las células cambia según el grado de distensión.
1.-Es falso sobre el colágeno:
a) el tipo I es el más importante en la piel. b) el tipo III forma la reticulina. c) el tipo IV es el más importante en el hueso. d) lo segregan los fibroblastos como moléculas de procolágeno. e) es uno de los componentes de la matriz osteoide. 2.- Es falso sobre los glucosaminoglucanos: a) están compuestos por residuos de azúcar que se repiten. b) son débilmente hidrofílicos. c) pueden unirse a proteínas y formar proteoglucanos. d) son el ácido hialurónico, el dermatán-sulfato, el heparán-sulfato. e) tienen una estructura compleja abierta y carga negativa. 3.- Es falso sobre la membrana basal: a) actúa como una barrera de permeabilidad. b) contiene colágeno tipo I c) contiene glucosaminoglucanos. d) se une a las células epiteliales gracias a los receptores de integrina. e) contiene laminina. 4.- Sobre los tejidos de sostén es falso: a) el tejido adiposo unilocular produce calor durante el periodo neonatal. b) el tejido conjuntivo denso modelado forma los tendones. c) después de una lesión tisular grave se forma tejido fibrocolágeno con el fin de curar y producir una cicatriz fibrosa. d) el tejido reticular forma una red tridimensional de soporte en los órganos linfoides y hematopoyéticos. e) el tejido conjuntivo mucoso tiene una consistencia gelatinosa por el predominio de la matriz extracelular rica en ácido hialurónico y pobre en fibras.
Sobre el tejido cartilaginoso es falso: a) Es una forma semirrígida de tejido de sostén. b) Posee vasos y nervios c) El cartílago hialino es el más abundante
e) Cada célula tiene múltiples núcleos Sobre las células musculares cardíacas es falso: a) tienen 1 o 2 núcleos y están unidas gracias a uniones intercelulares que forman una fibra. b) Son estriadas como el músculo esquelético. c) Pueden regenerarse después de una lesión tisular. d) Regulan la contracción gracias a la liberación de calcio desde el retículo sarcoplásmico. e) (^) Presentan uniones comunicantes que unen las fibras y facilitan la contracción. Cuál no es una característica de las células musculares lisas: a) tienen núcleos únicos b) utilizan actina y miosina para desarrollar fuerzas contráctiles c) están rodeadas de una lámina externa d) tienen receptores de membrana para hormonas e) producen una contracción voluntaria Los miofibroblastos, los pericitos y las células mioepiteliales son tipos de células contráctiles especializadas es falso: a) las células mioepiteliales se encuentran en el tejido de las glándulas exocrinas, como es la mama, rodeando unidades secretoras. b) Las células mioepiteliales están controladas por una inervación autónoma. c) Los pericitos son células en forma de huso que se encuentran alrededor de capilares y vénulas d) Los miofibroblastos proliferan y participan en la reparación secundaria a una lesión tisular. e) Los miofibroblastos no segregan colágeno. Sobre el músculo esquelético es falso: a) Cada fibra muscular contiene abundantes haces cilíndricos de filamentos, las miofibrillas. b) (^) Cada miofibrilla presenta un patrón repetitivo de estriaciones transversales producto de la disposición ordenada de las proteínas actina y miosina. c) Esta ordenación hace que al MO la fibra muscular muestre estriaciones transversales también: las bandas A,I, y Z. d) La sarcómera es la unidad contráctil y es la zona de la miofibrilla comprendida entre dos líneas Z. e) Durante la contracción disminuye la longitud de los filamentos gruesos. Son características de las células musculares excepto: a) el sistema de conducción del estímulo contráctil está formado por el sistema T y extensiones del retículo sarcoplásmico. b) (^) Contienen ramas nerviosas motoras que terminan en placas motoras terminales. c) Una fibra nerviosa inerva una sola fibra muscular. d) Los husos musculares son receptores de estiramiento e) Los corpúsculos de Golgi se localizan en los tendones.
Sobre el esmalte es falso: a) es la sustancia más dura del organismo b) deriva del ectodermo c) el 96% de su composición es inorgánico d) (^) el espesor es máximo en la superficie oclusal e) la parte orgánica de su composición es de naturaleza proteica con abundante colágeno
Los prismas del esmalte tienen las características siguientes excepto: a) están compuestos de cristales de hidroxiapatita más grandes que los del hueso b) su longitud es igual al espesor del esmalte c) los cristales en la cabeza siguen el eje longitudinal del prisma, y en la cola son perpendiculares a éste. d) Presentan una segmentación transversal cada 4 μ. e) En los ápices de las cúspides forman el esmalte nudoso.
Sobre las características del esmalte es falso: a) las líneas de incremento o estrías de Retzius se forman por el depósito periódico de esmalte. b) La línea neonatal es una línea de incremento muy marcada. c) Las bandas de Hunter-Schreger se ven en las 4/5 partes internas del esmalte. d) Las laminillas del esmalte no son visibles a simple vista. e) Los penachos del esmalte son largos y en forma de arbusto, y los husos son más cortos y rectos.
Es falso sobre el esmalte: a) (^) El esmalte es acelular, avascular y sin inervación b) las periquimatias disminuyen en los dientes viejos. c) En el esmalte aprismático no hay cristales de hidroxiapatita d) El esmalte no tiene capacidad de reparación e) Tiene escasa permeabilidad y elasticidad
Es falso sobre la dentina: a) Es el tejido mineralizado que forma la mayor parte del volumen de la pieza b) La dentina y la pulpa forman un aunidad estructural c) El espesor de la dentina es mayor en el borde incisal o cuspídeo. d) (^) El espesor de la dentina es menor en los dientes viejos. e) Es menos dura y más elástica que el esmalte.
Sobre la estructura de la dentina no es cierto: a) Los túbulos dentinarios son estructuras cilíndricas delgadas que recorren todo el espesor de la dentina. b) Hay más tubulos dentinarios por unidad de superficie en las zonas de dentina próximas al esmalte. c) Los túbulos son más anchos en la proximidad de la pulpa. d) Los túbulos presentan ramificaciones colaterales o túmulos secundarios en ángulo recto y ramificaciones terminales arboriformes o dicotómicas. e) Existen túbulos gigantes de 5-50μ en la zona de los cuernos pulpares.
Son características de la dentina excepto: a) la dentina peritubular está más mineralizada que la intertubular. b) Las líneas de incremento o de Von Ebner se producen por fases de actividad y descanso en la producción de dentina. c) Las líneas de Owen son similares pero más irregulares y espaciadas. d) La línea neonatal parece corresponder a una línea de reposo de 15 días. e) (^) La zona granulosa de Tomes se encuentra en la periferia de la dentina coronaria.
Sobre la conexión amelodentinaria y cementodentinaria es falso: a) La UAD es una línea festoneada, nítida.
En el diente las líneas de crecimiento de Retzius se encuentran en: a) la dentina b) el esmalte c) el cemento d) la pulpa e) el hueso alveolar En el diente las fibras de Tomes se encuentran en: f) a) la dentina g) (^) el esmalte h) el cemento i) la pulpa j) el hueso alveolar En el diente las líneas de crecimiento de Ebner se encuentran en: a) la dentina b) el esmalte c) el cemento d) la pulpa e) la apófisis alveolar En el diente las fibras de Tomes son prolongaciones de : a) ameloblastos b) odontoblastos c) cementoblastos d) cementocitos e) neuronas pulpares En el diente cuál de estás células sintetiza el esmalte: a) ameloblastos b) odontoblastos c) cementoblastos d) (^) cementocitos e) fibroblastos
Cuál de estas células del diente es similar a los osteocitos: a) ameloblastos b) odontoblastos c) cementocitos d) fibroblastos e) cementoblastos
Son características de la pulpa excepto: a) es el único tejido blando del diente b) en el foramen apical la pulpa está conectada con el tejido periapical del ligamento periodontal. c) El tamaño de la cavidad pulpar aumenta con la edad. d) Los cuerpos de los odontoblastos están en la pulpa. e) Los odontoblastos son los responsables de la producción y mantenimiento de la dentina.
Sobre los odontoblastos de la pulpa dental no es cierto: a) (^) los odontoblastos son más numerosos en la zona coronaria. b) Los odontoblastos son células cilíndricas más altas en la región coronaria. c) Los odontoblastos maduros tienen capacidad de dividirse. d) La prolongación odontoblástica mide 0,2-0,7 mm.
e) Ocupan en general el tercio interno.
Sobre las células de la pulpa dental es falso: a) los fibroblastos son las células más numerosas. b) Los fibroblastos secretan las fibras y la sustancia fundamental pero no degradan el colágeno c) Las células ectomesenquemáticas indiferenciadas son las células de reserva pulpar, capaces de diferenciarse en odontoblastos y fibroblastos. d) (^) Las células ectomesenquemáticas disminuyen con la edad. e) Los macrófagos y las células dendríticas intervienen en la inmunovigilancia.
Las fibras de la pulpa dental tienen las siguientes características excepto: a) las fibras colágenas son mayoritariamente de colágeno tipo I b) la densidad y el tamaño de las fibras disminuye con la edad c) hay fibras reticulares formadas por colágeno tipo III asociadas a fibronectina d) forman el plexo de Von Korff entre los odontoblastos e) hay escasas fibras elásticas localizadas en las paredes de los vasos
Sobre la sustancia fundamental de la pulpa es falso: a) está compuesta fundamentalmente por proteoglicanos y agua b) en dientes recién erupcionados el principal componente es el dermatán sulfato, y en dientes maduros el ácido hialurónico. c) El ácido hialurónico le confiere viscosidad y cohesión d) es un medio interno, a través del cual las células intercambian nutrientes y productos de desecho. e) Con la edad aumenta la actividad de la sustancia fundamental
Sobre las zonas de la pulpa es falso: a) (^) en la zona odontoblástica hay odontoblastos y células subodontoblásticas de Höhl. b) Los odontoblastos se unen por complejos de unión c) En la zona oligocelular de Weil está el plexo nervioso de Raschkow y el plexo capilar subodontoblástico. d) En la zona rica en células hay escasos fibroblastos. e) la zona central está formada por tejido conectivo laxo con vasos y nervios.
En relación a la inervación de la pulpa es falso: a) hay una doble inervación sensitiva y motora b) (^) la inervación autónoma proviene del ganglio cervical superior c) la inervación autónoma intervienen en el control del calibre arterioral d) la inervación sensitiva está constituida por ramas del trigémino e) la inervación sensitiva transmite sensaciones de tacto, dolor, temperatura.
Son modificaciones de la pulpa con la edad: A) reducción del volumen pulpar B) disminución de vascularización e inervación C) disminución de la población celular D) transformación de tejido conectivo laxo en tejido conectivo semidenso. E) Todas las anteriores
El cemento tiene las siguientes características excepto: a) el cemento cubre la superficie radicular del diente
a) la compacta periodóntica o lámina dura es el hueso alveolar propiamente dicho, donde se insertan las fibras del ligamento periodontal. b) La vascularización proviene de las arterias intratabicales, ramas de las arterias maxilares superior e inferior. c) En el movimiento ortodóncico las fuerzas de presión producen formación de hueso alveolar, y las de tensión reabsorción del hueso alveolar. d) Con el envejecimiento las paredes alveolares se hacen irregulares e) La actividad remodeladora es muy importante durante el crecimiento de los maxilares y cuando los dientes deciduos son sustituidos.
Sobre la articulación temporomandibular es falso: a) las superficies funcionales de la articulación están revestidas por tejido conectivo fibroso b) Posee cápsula y disco articular que divide a la articulación en dos cavidades sinoviales, supra e infradiscal. c) La cápsula articular tiene una capa externa fibrosa y una interna delgada, la membrana sinovial. d) La sinovial produce el líquido sinovial y contiene células con actividad fagocítica e) Con la edad la superficie fibrosa articular aumenta de espesor y aumenta la producción del líquido.
Respuestas: 1: e; 2: d; 3: c; 4: e.