Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

examen completo con respuestas de etica y ddhh, Exámenes de Derechos Humanos

examen completo con respuestas de etica y ddhh

Tipo: Exámenes

2020/2021

Subido el 30/03/2021

pau-jordan-1
pau-jordan-1 🇪🇸

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DERECHO, ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS (Grupo 3)
SEGUNDA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA
22-12-2011
1. El artículo 20 de la Declaración universal de derechos humanos de la O.N.U.
("Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.
Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación") es un ejemplo de:
a) libertad positiva;
b) libertad natural;
c) libertad negativa;
d) libertad real;
e) libertad penal.
2. ¿Cuál de los siguientes conceptos NO está relacionado con la idea de certeza
jurídica?:
a) no retroactividad de las normas;
b) publicidad de las normas.
c) Principio de legalidad, o de reserva de ley.
d) positivismo jurídico.
e) regla de reconocimiento.
3. ¿Cuál de las siguientes críticas no puede dirigirse contra la concepción
utilitarista de la justicia?:
a) incurre en la falacia naturalista;
b) no tiene en cuenta las consecuencias de las acciones o de las normas;
c) pone en peligro los derechos de las minorías;
d) el principio en que se basa no tiene carácter empírico;
e) puede conducir a resultados contrarios a nuestras intuiciones morales
básicas.
4. Indica cuál de las siguientes es una correcta formulación del imperativo
categórico de Kant:
a) "Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se
torne en ley universal";
b) "Obra sólo según una máxima tal que forme parte de las leyes universales de
conducta";
c) "Obra sólo según una máxima tal que pueda servir como ley universal por sus
efectos
benéficos sobre la sociedad";
d) "Cada persona ha de tener un derecho igual al más amplio sistema total de
libertades
básicas, compatible con un sistema similar de libertad para todos";
e) "lo que es racional es real y lo que es real es racional".
5. El art. 32.1 de la Constitución Española dice: "El hombre y la mujer tienen
derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica". Señala en qué
sentido se habla aquí de igualdad:
a) igualdad ante la ley;
b) igualdad política;
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga examen completo con respuestas de etica y ddhh y más Exámenes en PDF de Derechos Humanos solo en Docsity!

DERECHO, ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS (Grupo 3) SEGUNDA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA 22-12-

  1. El artículo 20 de la Declaración universal de derechos humanos de la O.N.U. ("Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación") es un ejemplo de: a) libertad positiva; b) libertad natural; c) libertad negativa; d) libertad real; e) libertad penal.
  2. ¿Cuál de los siguientes conceptos NO está relacionado con la idea de certeza jurídica?: a) no retroactividad de las normas; b) publicidad de las normas. c) Principio de legalidad, o de reserva de ley. d) positivismo jurídico. e) regla de reconocimiento.
  3. ¿Cuál de las siguientes críticas no puede dirigirse contra la concepción utilitarista de la justicia?: a) incurre en la falacia naturalista; b) no tiene en cuenta las consecuencias de las acciones o de las normas; c) pone en peligro los derechos de las minorías; d) el principio en que se basa no tiene carácter empírico; e) puede conducir a resultados contrarios a nuestras intuiciones morales básicas.
  4. Indica cuál de las siguientes es una correcta formulación del imperativo categórico de Kant: a) "Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal"; b) "Obra sólo según una máxima tal que forme parte de las leyes universales de conducta"; c) "Obra sólo según una máxima tal que pueda servir como ley universal por sus efectos benéficos sobre la sociedad"; d) "Cada persona ha de tener un derecho igual al más amplio sistema total de libertades básicas, compatible con un sistema similar de libertad para todos"; e) "lo que es racional es real y lo que es real es racional".
  5. El art. 32.1 de la Constitución Española dice: "El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica". Señala en qué sentido se habla aquí de igualdad: a) igualdad ante la ley; b) igualdad política;

c) igualdad en la ley; d) igualdad de características; e) igualdad en el resultado.

  1. El art. 140 de la Constitución Española establece que "Los Concejales serán elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley". ¿Qué tipo de libertad reconoce este artículo? a) libertad material o real; b) libertad política; c) libertad negativa; d) libertad natural; e) libertad ante la ley.
  2. Indica cuál de las siguientes definiciones corresponde a la libertad negativa: a) facultad de hacer o no hacer ciertas acciones sin ser obstaculizados por los demás; b) libertad como autodeterminación en el establecimiento de las normas jurídicas; c) capacidad efectiva para actuar; d) derecho a no ser discriminado por razones de sexo, raza, religión, etc.; e) ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
  3. El art. 25.1 de la Constitución Española establece que "Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento". ¿Qué valor jurídico intenta proteger el contenido de esta norma?: a) libertad negativa; b) libertad real o material; c) igualdad en la ley; d) certeza jurídica; e) seguridad política.
  4. Indica cuál es una formulación adecuada del primer principio de justicia según Rawls (al que otorga prioridad sobre el segundo): a) cada persona ha de tener un derecho igual al más amplio sistema total de libertades básicas, compatible con un sistema similar de libertad para todos; b) cada persona ha de tener derecho al más amplio sistema total de libertades básicas, que no ponga en peligro el principio de estricta igualdad entre los hombres; c) cada persona ha de tener un derecho igual al más amplio sistema total de libertades básicas, de manera que quede dotado del "sentido de la justicia" y liberado del "velo de la ignorancia"; d) las desigualdades económicas y sociales han de ser estructuradas de manera que sean para mayor beneficio de los menos aventajados; e) las desigualdades económicas y sociales han de ser estructuradas de manera que los cargos y las funciones sean asequibles a todos, bajo condiciones de justa igualdad de oportunidades.
  5. A la capacidad que nos proporciona el Derecho de prever hasta cierto punto la conducta humana y las consecuencias de dicha conducta la llamamos: a) libertad negativa;

salas de recreo que impidan que los delincuentes estén siempre en la calle. Pero, por mucho que se esfuerza, no convence al rico. Entonces -accidentalmente- la asistenta social se entera de algo que atañe al rico: algo por cuya no publicación pagaría mucho ese hombre rico. ¿Estaría la asistenta social justificada si le hace un chantaje en interés de la justicia? Señala cuál de las siguientes respuestas correspondería a un UTILITARISTA DE REGLAS: a) No, porque nunca se debe chantajear. b) Sí, porque por medio del chantaje se consigue una suma de felicidad mayor que el daño que se le causa al hombre rico. c) No, porque aunque se consiguiera el bien social en el caso concreto, las consecuencias de tener una norma que permite recurrir al chantaje cada vez que nos parece justificado serían a la larga peores. d) Sí, porque de esta forma se promueve una distribución más igualitaria de la riqueza, lo que constituye una conquista histórica del pueblo. e) No, porque se lesionan principios universales básicos de la estructura moral humana. 16 La regla maximín, de acuerdo con la teoría de la justicia de John Rawls: a) Es una regla que nos dice cómo maximizar nuestra riqueza. b) Es una regla de decisión en casos de incertidumbre que prescribe tratar de calcular las posibilidades mínima y máxima de ganancia para cada curso de acción posible y optar por el curso de acción que satisface una ganancia mínima más alta. c) Es una regla que prescribe que todos tienen un derecho a la libertad en una medida tal que sea compatible con un derecho a la libertad igual para todos. d) Es la regla de acuerdo con la cual los individuos en la posición originaria deben decidir cubiertos por el velo de la ignorancia. e) Es la regla que prescribe que las desigualdades sólo están justificadas si son para beneficio de la máxima minoría social.

  1. Señala cuál de los siguientes requisitos NO guarda relación con la igualdad ante la ley: a) Las normas deben ser generales (referirse a clases de sujetos). b) Dos individuos pertenecientes a la misma clase no pueden ser tratados de manera diferente. c) Determinadas características (el sexo, la religión, la raza,...) no pueden ser usadas para definir las clases de destinatarios de las normas. d) No deben existir restricciones injustificadas de la libertad de acción. e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
  2. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: a) La igualdad en el proceso de distribución se refiere al método de distribución de los bienes, mientras que la igualdad en el resultado se fija en si el resultado final de ese proceso ha producido o no desigualdad. b) La facultad de hacer algo sin que nadie me lo impida se llama libertad negativa. c) La facultad de actuar conforme a las normas que me impongo a mí mismo se llama libertad positiva o política. d) La certeza es la capacidad del ordenamiento jurídico de permitir prever las consecuencias jurídicas de mis acciones. e) El principio de legalidad (de acuerdo con el cual hay determinadas materias

que sólo pueden regularse por ley) es un requisito de la igualdad ante la ley.

  1. Cuando se dice que los derechos humanos se adscriben a todas las personas por el mero hecho de ser personas, se hace referencia a: a) Su carácter absoluto b) Su irrenunciabilidad c) Su inalienabilidad. d) Su carácter jurídico e) Su universalidad
  2. "Actuar moralmente consiste en actuar conforme a los deberes o principios morales, siempre y cuando se actúe de esta manera con la única intención de cumplir con el deber y por respeto al mismo, y no persiguiendo algún otro fin". ¿Cuál de los siguientes autores sostendría esta tesis? a) Rawls. b) Kant. c) Bentham. d) John Stuart Mill. e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.