









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
EVOLUCION HISTORICA DE LA ENFERMERIA
Tipo: Resúmenes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Aspectos de la enfermería que condicionan su Evolución Influencia de lo religioso: El cristianismo está ligado a la enfermería y cuidado de los enfermos desde la antigüedad. Se consideraba a las mujeres consagradas, las encargadas de brindar servicio de cuidado a pobres, humildes e indigentes, provocando que dichas mujeres pertenezcan a un nivel social bajo, adoptando comportamientos de obediencia y sumisión. El cuidado de enfermos se convierte en el propósito de muchas mujeres, desde las nobles del imperio romano, hasta las hijas de la caridad (comunidad con incidencia en enfermería fundada por Vicente de Paul en el siglo XVII-1633). Haciendo su vida un acto de servicio a Dios, considerando el cuidado del enfermo como una forma de salvación. En Bélgica finales del siglo XI aparece la orden seglar de las beguinas (grupo de 2 a 4 mujeres) que vivía cerca de los hospitales y cuidaban enfermos dentro de ellos o en sus casas. Con la reforma, los estados se hacen cargo de la organización sanitaria, provocándose un decaimiento en ideales religiosos y viéndose afectada la enfermería, la cual se conoce como la época oscura de la enfermería. La influencia del género: la enfermería inicialmente se identificaba con los femenino, debido a que el cuidado de las personas era una actividad que se asignaba a la mujer, porque se consideraba una actividad doméstica, que se realiza dentro del hogar. La influencia de lo bélico y lo militar: el desarrollo de la enfermería muchas veces se encuentra ligado a las épocas en las que han existido cruzadas, invasiones, peregrinaciones, guerras, debido a la necesidad de atención a los heridos, apareciendo los primeros hospitales militares, para enfermos y peregrinos. La cruz roja es una institución que ha participado primero en la formación de mujeres para asistir heridos y posteriormente en la formación de enfermeros profesionales. En España como resultado de la Guerra Civil ( 1936 – 1939) y al suspenderse la formación formal de enfermeras, practicantes y matronas, se forman enfermeras militares, de guerra y de campaña para atender a los enfermos. Influencia de la medicina: esta relación ha sido tradicionalmente de dependencia, debido a que en la antigüedad se relacionaba a la enfermería con la mujer y a la medicina con el hombre, hasta los años sesenta en los que empiezan a integrarse hombres a la profesión en igualdad de condiciones que las mujeres, al igual que las mujeres en la medicina, logrando que el sexo no sea un limitante para el desarrollo de ambas profesiones.
Son el resultado del examen cuidadoso y crítico que hacen los profesionales de los fenómenos y hechos que conforman la práctica de enfermería, para ello utilizan el modelo científico influidos por supuestos y paradigmas. Modelo: Representación de una realidad que puede denominarse como hecho enfermero, podría definirse como la manera de llevar a cabo el proceso de cuidar en enfermería, propuestas para desarrollar dicho proceso desde las aportaciones de la disciplina enfermera. Teoría: grupo de conceptos, definiciones y proposiciones que proyectan una visión sistemática de un fenómeno, designando interrelaciones entre conceptos, buscan describir ir, explicar, predecir controlar fenómenos. Supuestos: son considerados ciertos síntomas si demostración. Paradigmas: conjunto de creencias, valores, ciencias, leyes o metodologías que sirven como enfrente para el desarrollo de la ciencia. MODELO DE FLORENCE NIGHTIGALE ( 1 859) Se considera como primera referencia que describe a la enfermería como actividad profesional. Considera que el entorno o es un conjunto de elementos externos que afectan a la salud de las personas sanas y enfermas. Del entorno se citan como elementos fundamentales la ventilación, la luz, la limpieza, el calor, el ruido, la dieta y el agua.
En la teoría de enfermería sobre el déficit de autocuidado se conceptualizan los fenómenos que explican estos elementos y se detallan sus relaciones e interrelaciones. Se explican mediante tres estructuras teóricas (subteorías independientes): la teoría del autocuidado, la teoría del déficit de autocuidado y la teoría del sistema de enfermería.
de incapacidad o limitación. En este caso, la enfermera actúa en lugar del paciente, tomando las decisiones más adecuadas para él y ejecutando el autocuidado.
Entorno: Está constituido por todas las fuerzas del universo y el entorno inmediato de la persona. Enfermería: Una ciencia humana de experiencias salud-enfermedad-curación que son mediatizadas por una transacción de cuidados profesionales, personales, científicos, estéticos, humanos y éticos. Los diez factores de cuidados (original ten curative factors)
de la mano sobre la cama, extremidades inferiores deben estar extendidas y los pies colgando al final del colchón Ah colocar una pequeña almohada debajo de la flexura de los pies. Se van a vigilar los dedos de los pies las rodillas los genitales en el varón y las mamas en la mujer, las mejillas.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA: La administración de este tipo de nutrición tiene que ser segura y efectiva, por lo que la enfermera tiene un papel imprescindible manteniendo la higiene y seguridad durante la administración para prevenir posibles complicaciones. Esto incluye la educación del paciente y la familia sobre el procedimiento, la atención de la sonda y la fórmula, la comunicación con el equipo médico y la observación para la detección temprana de posibles problemas también brindará apoyo emocional al paciente, ya que la nutrición enteral puede ser una experiencia negativa desde el punto de vista emocional y social.