Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EVOLUCION HISTORICA DE LA ENFERMERIA, Resúmenes de Enfermería comunitaria

EVOLUCION HISTORICA DE LA ENFERMERIA

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 10/07/2025

doctor-mediconsa
doctor-mediconsa 🇪🇨

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EXAMEN EHEP CACES ENFERMERÍA SEPTIEMBRE 2025
GENERALIDADES EN EL CUIDADO ENFERMERO
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA: TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE.
Aspectos de la enfermería que condicionan su Evolución
Influencia de lo religioso: El cristianismo está ligado a la enfermería y cuidado de los
enfermos desde la antigüedad. Se consideraba a las mujeres consagradas, las encargadas
de brindar servicio de cuidado a pobres, humildes e indigentes, provocando que dichas
mujeres pertenezcan a un nivel social bajo, adoptando comportamientos de obediencia y
sumisión. El cuidado de enfermos se convierte en el propósito de muchas mujeres, desde
las nobles del imperio romano, hasta las hijas de la caridad (comunidad con incidencia en
enfermería fundada por Vicente de Paul en el siglo XVII-1633). Haciendo su vida un acto
de servicio a Dios, considerando el cuidado del enfermo como una forma de salvación.
En Bélgica finales del siglo XI aparece la orden seglar de las beguinas (grupo de 2 a 4
mujeres) que vivía cerca de los hospitales y cuidaban enfermos dentro de ellos o en sus
casas. Con la reforma, los estados se hacen cargo de la organización sanitaria,
provocándose un decaimiento en ideales religiosos y viéndose afectada la enfermería, la
cual se conoce como la época oscura de la enfermería.
La influencia del género: la enfermería inicialmente se identificaba con los femenino,
debido a que el cuidado de las personas era una actividad que se asignaba a la mujer,
porque se consideraba una actividad doméstica, que se realiza dentro del hogar.
La influencia de lo bélico y lo militar: el desarrollo de la enfermería muchas veces se
encuentra ligado a las épocas en las que han existido cruzadas, invasiones,
peregrinaciones, guerras, debido a la necesidad de atención a los heridos, apareciendo los
primeros hospitales militares, para enfermos y peregrinos. La cruz roja es una institución
que ha participado primero en la formación de mujeres para asistir heridos y
posteriormente en la formación de enfermeros profesionales.
En España como resultado de la Guerra Civil (1936 – 1939) y al suspenderse la formación
formal de enfermeras, practicantes y matronas, se forman enfermeras militares, de guerra
y de campaña para atender a los enfermos.
Influencia de la medicina: esta relación ha sido tradicionalmente de dependencia, debido
a que en la antigüedad se relacionaba a la enfermería con la mujer y a la medicina con el
hombre, hasta los años sesenta en los que empiezan a integrarse hombres a la profesión
en igualdad de condiciones que las mujeres, al igual que las mujeres en la medicina,
logrando que el sexo no sea un limitante para el desarrollo de ambas profesiones.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EVOLUCION HISTORICA DE LA ENFERMERIA y más Resúmenes en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

GENERALIDADES EN EL CUIDADO ENFERMERO

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA: TEORÍA DEL ENTORNO

FLORENCE NIGHTINGALE.

Aspectos de la enfermería que condicionan su Evolución Influencia de lo religioso: El cristianismo está ligado a la enfermería y cuidado de los enfermos desde la antigüedad. Se consideraba a las mujeres consagradas, las encargadas de brindar servicio de cuidado a pobres, humildes e indigentes, provocando que dichas mujeres pertenezcan a un nivel social bajo, adoptando comportamientos de obediencia y sumisión. El cuidado de enfermos se convierte en el propósito de muchas mujeres, desde las nobles del imperio romano, hasta las hijas de la caridad (comunidad con incidencia en enfermería fundada por Vicente de Paul en el siglo XVII-1633). Haciendo su vida un acto de servicio a Dios, considerando el cuidado del enfermo como una forma de salvación. En Bélgica finales del siglo XI aparece la orden seglar de las beguinas (grupo de 2 a 4 mujeres) que vivía cerca de los hospitales y cuidaban enfermos dentro de ellos o en sus casas. Con la reforma, los estados se hacen cargo de la organización sanitaria, provocándose un decaimiento en ideales religiosos y viéndose afectada la enfermería, la cual se conoce como la época oscura de la enfermería. La influencia del género: la enfermería inicialmente se identificaba con los femenino, debido a que el cuidado de las personas era una actividad que se asignaba a la mujer, porque se consideraba una actividad doméstica, que se realiza dentro del hogar. La influencia de lo bélico y lo militar: el desarrollo de la enfermería muchas veces se encuentra ligado a las épocas en las que han existido cruzadas, invasiones, peregrinaciones, guerras, debido a la necesidad de atención a los heridos, apareciendo los primeros hospitales militares, para enfermos y peregrinos. La cruz roja es una institución que ha participado primero en la formación de mujeres para asistir heridos y posteriormente en la formación de enfermeros profesionales. En España como resultado de la Guerra Civil ( 1936 – 1939) y al suspenderse la formación formal de enfermeras, practicantes y matronas, se forman enfermeras militares, de guerra y de campaña para atender a los enfermos. Influencia de la medicina: esta relación ha sido tradicionalmente de dependencia, debido a que en la antigüedad se relacionaba a la enfermería con la mujer y a la medicina con el hombre, hasta los años sesenta en los que empiezan a integrarse hombres a la profesión en igualdad de condiciones que las mujeres, al igual que las mujeres en la medicina, logrando que el sexo no sea un limitante para el desarrollo de ambas profesiones.

MODELOS Y TEORIAS

Son el resultado del examen cuidadoso y crítico que hacen los profesionales de los fenómenos y hechos que conforman la práctica de enfermería, para ello utilizan el modelo científico influidos por supuestos y paradigmas. Modelo: Representación de una realidad que puede denominarse como hecho enfermero, podría definirse como la manera de llevar a cabo el proceso de cuidar en enfermería, propuestas para desarrollar dicho proceso desde las aportaciones de la disciplina enfermera. Teoría: grupo de conceptos, definiciones y proposiciones que proyectan una visión sistemática de un fenómeno, designando interrelaciones entre conceptos, buscan describir ir, explicar, predecir controlar fenómenos. Supuestos: son considerados ciertos síntomas si demostración. Paradigmas: conjunto de creencias, valores, ciencias, leyes o metodologías que sirven como enfrente para el desarrollo de la ciencia. MODELO DE FLORENCE NIGHTIGALE ( 1 859) Se considera como primera referencia que describe a la enfermería como actividad profesional. Considera que el entorno o es un conjunto de elementos externos que afectan a la salud de las personas sanas y enfermas. Del entorno se citan como elementos fundamentales la ventilación, la luz, la limpieza, el calor, el ruido, la dieta y el agua.

  • La enfermedad es un proceso reparador.
  • El cuidado es una actividad que realizan las enfermeras situando al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él.
  • El paciente recibe la influencia de la enfermera, pero es un ser pasivo en el proceso de cuidar.
  • La enfermera debe tener formación formal, utilizando sentido común, deberá utilizar observación y la habilidad. Conceptos metaparadigmáticos Persona: paciente. Salud: ausencia de enfermedad y capacidad para utilizar plenamente los recursos. Entorno: conjunto de elementos externos que afectan a la salud de las personas tanto sanas como enfermas. Cuidado: aportación propia de la enfermera a la atención de la salud. MODELO DE VIRGINIA HENDERSON La función de la enfermera es de asistir al paciente a realizar las actividades cotidianas para su salud, o recuperación, actividades que el paciente podría realizar solo si tuviera la fuerza o voluntad de hacerlo, la enfermera apoya al paciente hasta que este alcance de nuevo su autonomía.

MODELO DE DOROTHEA OREM

En la teoría de enfermería sobre el déficit de autocuidado se conceptualizan los fenómenos que explican estos elementos y se detallan sus relaciones e interrelaciones. Se explican mediante tres estructuras teóricas (subteorías independientes): la teoría del autocuidado, la teoría del déficit de autocuidado y la teoría del sistema de enfermería.

  • TEORÍA DEL AUTOCUIDADO La teoría de autocuidado, que describe el porqué y el cómo las personas cuidan de sí mismas. Las acciones de autocuidado se entienden desde la doble perspectiva de acciones aprendidas y acciones intencionadas:
  • Acción aprendida: precisa conocimientos concretos cuando esta cobertura tiene prescripciones específicas para llevarlos a cabo de la manera adecuada en cada situación.
  • Acción intencionada: este constructo orienta hacia la necesidad de comprender el autocuidado como actividad que persigue una meta o un fin que ha sido identificado antes de emprender la acción.
  • TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO La teoría del déficit de autocuidado, que describe y explica cómo la enfermería puede ayudar a las personas según sus necesidades. Se denominan así las necesidades de cuidados; la capacidad para satisfacerlos es la agencia de autocuidado, por consiguiente: Agencia de autocuidado: se describe como la habilidad adquirida por la persona de conocer y satisfacer sus requerimientos continuos mediante acciones deliberadas, con un propósito concreto, para su bienestar. Agencia de cuidado dependiente: Se describe como las capacidades desarrolladas o en proceso de desarrollo de las personas para cubrir las demandas de autocuidados terapéuticos de personas socialmente dependientes de ellas o para regular el desarrollo o ejercicio de la agencia de autocuidado de estas personas. Agencia de enfermería: Son las capacidades desarrolladas por las personas educadas como enfermeras que las facultan para representarse a sí mismas como tal y, dentro del marco de una legítima relación interpersonal, para actuar, conocer y ayudar a las personas a satisfacer sus demandas de autocuidado. TEORÍA DEL SISTEMA DE ENFERMERÍA La existencia de un déficit es la razón que legitima la necesidad de cuidados enfermeros. Las personas con limitaciones o incapacidades para cubrir sus requisitos son los pacientes que corresponden a las enfermeras, ya que necesitan ayuda para cubrir las demandas de autocuidado. Se identifican tres tipos:
  • Sistemas totalmente compensadores: Se necesitan cuando el enfermo no puede tener ningún papel activo en la realización de sus autocuidados debido a su estado

de incapacidad o limitación. En este caso, la enfermera actúa en lugar del paciente, tomando las decisiones más adecuadas para él y ejecutando el autocuidado.

  • Sistemas parcialmente compensadores: En este caso, tanto el paciente como la enfermera participan en el autocuidado. El grado de participación de cada uno depende de la situación del paciente: de las limitaciones que tenga para llevar a cabo las acciones que requiere (tanto si las limitaciones son consecuencia de la situación de la persona como si se han prescrito), de los conocimientos y habilidades requeridas y de la disposición psicológica. Los roles del paciente y la enfermera son complementarios. La enfermera sustituye las limitaciones del enfermo y éste acepta la ayuda de la enfermera y se hace cargo de algunas acciones de autocuidados.
  • Sistema de apoyo-educación: Llamado también sistema de apoyo-desarrollo, es adecuado para situaciones en las que el paciente es capaz de realizar, o debería aprender a hacer, medidas de autocuidado terapéutico orientadas interna o externamente, pero no puede hacerlas sin ayuda. MODELO DE CALLISTA ROY (1971) Modelo de adaptación, en el que la enfermería tiene como objeto ayudar a las personas en el proceso continuo de adaptación en el que se encuentran para conseguir que dicha respuesta sea eficaz para lograr un nivel óptimo de bienestar. El nivel de adaptación de un sujeto depende del efecto que tengan los estímulos focales (estímulos que afectan directamente al individuo), contextuales (estímulos que afectan al entorno del individuo) y residuales (estímulos del pasado que influyen en el presente). Las respuestas a los estímulos se producen a través de los cuatro modos adaptativos (fisiológico, autoconcepto, interrelación y función de rol) y permiten alcanzar la integridad fisiológica, psicológica y social. Conceptos metaparadigmáticos del modelo de Roy Persona: Ser biológico, psicológico y social en interacción constante con un entorno cambiante. Salud: Estado y proceso a la vez. Entorno: Conjunto de circunstancias, situaciones e influencias que pueden modificar y provocar la aparición de comportamientos en el sujeto. Cuidado: Contribuye a la mejora del estado de salud y de la calidad de vida del sujeto. MODELO DE MARTHA E. ROGERS (1970) Se conoce como la ciencia de los Seres humanos unitarios, refiriendo que el ser humano y su entorno intercambian energía y materia, es decir. La interdependencia del individuo y su entorno y la influencia de los factores ambientales en la salud y bienestar, busca comprender la dinámica de la vida y promover el bienestar del individuo. Conceptos metaparadigmáticos del modelo de Rogers Persona: Sistema abierto en interacción con su entorno. Salud: Definida desde la cultura y desde la propia persona. Considerada como un valor y un proceso de intercambio energético.

Entorno: Está constituido por todas las fuerzas del universo y el entorno inmediato de la persona. Enfermería: Una ciencia humana de experiencias salud-enfermedad-curación que son mediatizadas por una transacción de cuidados profesionales, personales, científicos, estéticos, humanos y éticos. Los diez factores de cuidados (original ten curative factors)

  1. Sistema de valores humanístico y altruista.
  2. Fomentar la fe y la esperanza.
  3. Sensibilidad hacia uno mismo y los demás.
  4. Relación de cuidados humanos de ayuda y confianza.
  5. Expresión de sentimientos positivos y negativos.
  6. Usar la creatividad para resolver problemas.
  7. Enseñanza y aprendizaje transpersonal.
  8. Apoyo, protección o corrección mental, física, sociocultural y espiritual.
  9. Satisfacer las necesidades humanas.
  10. Aceptación de fuerzas existenciales fenomenológico-espirituales MODELO DE BETTY NEUMAN (1975) Conocido como el modelo de sistemas de Neuman, se centra en la interacción del paciente con su entorno, con énfasis en la gestión del estrés. Las respuestas que cada paciente genera frente al entorno conforman su línea normal de defensa y son un patrón de referencia para medir las desviaciones de la salud. Conceptos metaparadigmáticos Persona: Sistema que incluye factores fisiológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales que permanecen en relación dinámica y conforman un todo integral, capaz de desarrollarse. Salud: Vinculada al bienestar y definida como un continuum que oscila entre ésta y la enfermedad. Es un estado anímico. Entorno: Conjunto de factores internos y externos que mantienen una relación recíproca con la persona. Cuidado: El proceso de cuidar exige la consideración de todas las variables que condicionan la respuesta del ser humano al estrés. CARACTERIZACIÓN DE LA PROFESIÓN: ROLES, FUNCIONES Y CAMPOS DE ACTUACIÓN La enfermería es una profesión que se centra en brindar atención según las necesidades de la persona, mediante el cuidado directo y actividades que promuevan el bienestar, la calidad de vida, mantener o mejorar la salud, prevenir enfermedades, promoción de la salud, cuidados paliativos. Esta profesión es humanista y su objetivo es esencialmente para el beneficio del paciente, teniendo en cuenta la disposición para escuchar y responder en situaciones holísticas. Funciones:
  • Gestión; se refiere a la organización de recursos y servicios de enfermería para garantizar una atención eficiente, en el que se incluye la planificación de cuidados coordinación de actividades de supervisión del personal y gestión de la documentación. Este rol no solo se limita a la parte operativa de la administración de turnos, horarios, materiales de trabajo del ejercicio enfermero sino a un aspecto más relevante como es la administración de planes de salud.
  • Docencia/Enseñanza: se refiere a las actividades que cumplen las enfermeras con pacientes, familiares, otros miembros del equipo de salud, estudiantes de la enfermería acerca de la promoción de salud, prevención de enfermedades, autocuidado. Este es un rol que ha sido explorado por el profesional de enfermería con mucho éxito debido al aumento de las necesidades de formación de enfermería y los avances significativos en la consecución de los grados académicos posgrados y doctorados que han ofrecido la alternativa de que sean los mismos profesionales quienes formen a sus pares.
  • Investigación: consiste en la búsqueda y generación de nuevos conocimientos para lograr mejorar el desempeño en la práctica clínica, optimizar los procesos de atención. El profesional de enfermería aplica conocimientos obtenidos de la investigación en la identificación, prevención y disminución de los factores de riesgos de ocurrencia de las enfermedades. Así como también interviene directamente en la protección de la salud, el fomento de la prevención y certifica los procedimientos de cura, rehabilitación, tratamientos y cuidados paliativos apoyándose en la investigación.
  • Asistencial: En este eje de actuación los valores personales se conjugan con los profesionales se alinean con la acción clínica de enfermería, como la preocupación, responsabilidad y compromiso efectivo con los demás abriendo un espacio de sensibilidad y cordialidad. El profesional de enfermería es responsable de proveer cuidados a la persona, grupo familiar y comunidad atendiendo los aspectos psicosomáticos y psicosociales de la vida que afectan tanto a la salud como a la enfermedad e incluso a la muerte. Campos de actuación: Al ser la enfermería una ciencia amplia, puede realizar actividades asistenciales, desde diversas áreas en atención a individuos, familias y comunidades, dentro del área hospitalaria y sus diversos servicios, área comunitaria, seguridad ocupacional, educación. PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE MECÁNICA CORPOR. AL, CAMBIOS POSTURALES, MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE PACIENTES Principios de Mecánica Corporal La mecánica corporal es del uso adecuado del cuerpo, el sistema osteomuscular mediante movimientos eficientes, coordinados y seguros que nos ayuden a mantener el equilibrio durante las actividades evitando el uso excesivo de energía, la fatiga innecesaria y Aparición de posibles lesiones. La mecánica corporal esta provista de 3 elementos básicos:
  • Alineación corporal: se refiere a la posición adecuada.
  • Equilibrio: qué se refiere a la nivelación entre fuerzas opuestas que se compensan y anulan para conseguir seguridad.

de la mano sobre la cama, extremidades inferiores deben estar extendidas y los pies colgando al final del colchón Ah colocar una pequeña almohada debajo de la flexura de los pies. Se van a vigilar los dedos de los pies las rodillas los genitales en el varón y las mamas en la mujer, las mejillas.

  • Sentado: paciente utilizando un sillón adecuado con un respaldo un poco inclinado, con los pies en ángulo recto, se vigilarán las zonas del sacro, tuberosidad isquiática, talones y codos. Posiciones corporales
  • Decúbito supino: paciente tendido sobre su espalda, utilizadas en cirugía abdominal, cara, cuello, mama, extremidades superiores y hombros.
  • Decúbito prono: paciente apoyado sobre el tórax y el abdomen, utilizada en cirugía de espalda, neurocirugía y tendón de Aquiles.
  • Decúbito lateral: paciente sobre el lado derecho izquierdo.
  • Posición Fowler y semi-Fowler: decúbito supino con la cabeza elevada a 60° o 45 °, para personas que poseen más respiratorio o cardiacos.
  • Posición trendelemburg: paciente decúbito supino inclinado de forma que la cabeza queda en el plano inferior al de los miembros inferiores. Utilizado en cirugía de pelvis inferior y pelvis.
  • Posición anti trendelemburg: paciente decúbito supino inclinado de tal modo que la cabeza queda en un plano superior al de los pies, se utiliza en cirugía biliar, esta posición evita el reflujo gastroesofágico.
  • Posición de Sims: posición en la cual el paciente se recuesta sobre el lado izquierdo con la rodilla y el muslo derechos doblados hacia el tórax, el tórax y el abdomen se inclinan hacia adelante, recomendada para exámenes endoscópicos y administración de enemas y de medicación, tactos rectales y extracción de fecalomas.
  • Posición de litotomía (ginecológica): paciente decúbito supino con la cadera y rodillas flexionadas los muslos en abducción y rotación externa, utilizada en intervenciones ginecológicas, perineales, por lógicas y rectales, así como en el parto.
  • Posición genupectoral: el paciente se arrodilla apoyando el peso del cuerpo sobre las rodillas y el pecho, con la cabeza hacia un lado, sirve para examinar el recto y la próstata.
  • Posición de kraske: se utiliza para intervenciones para acceder al recto y zona sacra, la mesa se quiebra a nivel de la cadera en un ángulo que puede ser moderado o severo, los apoya brazos se dirigen hacia la cabecera de la mesa para que los codos se originen cómodamente. Movilización y traslado del paciente Movilización: sobre una misma superficie, se realizan cambios de posición. Transferencias (traslados): pasar al paciente de una superficie a otra. Existen 3 grados de ayuda:
  • Con supervisión: una persona puede realizar el movimiento, pero necesita supervisión o requiere ayudas puntuales.
  • Con ayuda física parcial: la persona puede colaborar, pero necesita ayuda física para completar el movimiento.
  • Con sustitución máxima: la persona no puede realizar el movimiento por lo que el personal debe intervenir completamente en su movilización. Ejemplos Ayudar al paciente a moverse hacia el borde de la cama: se debe colocar de pie frente al paciente en el lado de la cama sea donde se desea mover, se coloca una pierna delante de la otra se flexiona las caderas y las rodillas manteniendo la espalda recta, se coloca un brazo debajo de los hombros y el otro brazo en la cintura, transferir el peso del cuerpo del profesional que está realizando el movimiento desde adelante hacia atrás, Se mueve la parte media inferior del paciente de la misma forma colocando un brazo debajo de la cintura y el otro debajo del muslo. Para ayudarle a movilizar el paciente hacia la cabecera de la cama: se debe colocar la cama en posición horizontal y la almohada contra la cabecera, se pide al paciente que doble las rodillas y qué hacía antes las plantas de los pies en la cama, el personal se coloca a un lado de la cama con los pies 1 delante del otro apuntando hacia la cabecera de la cama, se coloca un brazo debajo de la espalda del paciente y otro debajo de las rodillas, si es posible se solicita el paciente que empuje con los pies hacia arriba mientras el personal lo desliza en la misma dirección. Ayudar el paciente al colocarse decúbito lateral: el personal la enfermería se coloca frente al paciente al lado de la cama hacia donde se desea girarlo, se dobló el brazo más lejano del paciente por encima del pecho y también la pierna cristal sobre la próxima, Colocamos el un brazo por debajo del hombro más lejano del paciente y por el lado más distante de la cadera, se desplaza el peso desde la pierna delantera hacia la trasera de ese modo se facilita el girar al paciente. Ayudar al paciente a sentarse en el borde de la cama: se coloca al paciente del lado del borde de la cama el que se le va a sentar se sostienen los hombres del presidente con un brazo al tiempo que con el otro se ayuda a extender las piernas para dar la cama, se realizó un breve giro orientado los pies del personal no se la pecera de la cama, colocar un pie delante del otro pasar el peso del cuerpo de la pierna delantera hacia la trasera. Manera de trasladar al paciente de la cama a la camilla : se afloja el tendido de cama, se acerca la cama a la camilla y se pone el seguro en las ruedas, se debe realizar entre 2 personas y una persona se coloca al lado de la camilla y el otro lado opuesto de la cama, para realizar este traslado se necesita una sábana o media sábana, se sujeta fuerte la sábana a nivel de los hombros y las caderas se realiza el traslado en un solo movimiento. Traslado del paciente de la cama a la silla : se siente el paciente en el borde de la cama inicia ayuda a colocarle los zapatos, se coloca la silla junto a la cama Colocarse frente al paciente con el pie que está más firme cerca de la silla por delante del otro con el objetivo de tener una base firme, pedirle al paciente que apoye las manos sobre los hombros del personal que lo está movilizando, No ayudar al paciente a desastre a deslizarse al piso doblar las rodillas y apoyarlos en las rodillas del paciente para evitar que se flexionan involuntariamente girar al paciente sin dejar la posición que le confiere en la base de sustentación, flexionar las rodillas mientras que el paciente baja lentamente para sentarse en la silla, mantener la espalda recta.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA: La administración de este tipo de nutrición tiene que ser segura y efectiva, por lo que la enfermera tiene un papel imprescindible manteniendo la higiene y seguridad durante la administración para prevenir posibles complicaciones. Esto incluye la educación del paciente y la familia sobre el procedimiento, la atención de la sonda y la fórmula, la comunicación con el equipo médico y la observación para la detección temprana de posibles problemas también brindará apoyo emocional al paciente, ya que la nutrición enteral puede ser una experiencia negativa desde el punto de vista emocional y social.

  • Verificación de la posición adecuada de la sonda: Se realiza la aspiración de contenido gástrico en el caso de sondas nasogástricas, en el caso de las gastrostomías se comprobará el pH y el inflado del balón y en las yeyunostomías al estar regladas, se observará que no se haya movido de número.
  • Mantener al paciente en posición Fowler durante la administración de la alimentación y hasta 1 hora después.
  • La entrada del alimento debe ser lenta entre 15 y 20 minutos, el alimento debe estar a temperatura ambiente.
  • Monitorización de los pacientes: Esto implica valorar regularmente la respuesta del paciente, mediante la observación de signos vitales, la tolerancia a la fórmula, la medición de la ingesta y la evaluación de cualquier signo de complicación, como vómitos, diarrea distensión o dolor abdominal. Se debe comprobar cada 4 a 8 horas si el paciente tolera la dieta.
  • Después de administrar la alimentación a la medicación se debe lavar la zona con agua.
  • Educación del paciente y la familia al alta: La enfermera les ayudará para favorecer el autocuidado, explicándoles, por ejemplo, cómo y qué alimentos se pueden administrar a través de la sonda, cómo proteger la piel alrededor de la sonda o el estoma, cómo mantener permeable la sonda, etc. COMPLICACIONES: La nutrición enteral es un instrumento importante en el cuidado nutricional de los pacientes, pero puede tener también complicaciones.
  • Obstrucción de la sonda: Debido a la densidad de las fórmulas, las sondas pueden obstruirse. Para evitarlo, se llevarán unas pautas de limpieza para mantener las sondas permeables.
  • Infecciones: La inserción de sondas, ya sean nasogástricas, a través de una gastrostomía o yeyunostomía, puede aumentar el riesgo de infección. Es muy importante mantener una higiene rigurosa del sitio de inserción y vigilar signos de infección.
  • Neumonía por aspiración: La neumonía por aspiración es una complicación grave en la que la nutrición enteral en lugar de ir al sistema digestivo llega a los pulmones (en las sondas nasogástricas). Esto puede ocurrir si la posición del paciente no es adecuada durante la administración de la fórmula.
  • Sangrado: En el caso de las gastrostomías y de las yeyunostomías, al ser una incisión en la pared abdominal, se vigilarán posibles signos de sangrado.
  • Estreñimiento: Puede producirse por ingesta insuficiente de líquidos, alimentación inapropiada con poca fibra, medicación o inmovilidad.
  • Náuseas, vómitos o reflujo: Pueden ocurrir por diferentes causas como, por ejemplo, posición inadecuada del paciente, alimentación o medicación incorrecta o velocidad excesiva de administración.
  • Diarrea: Se puede deber a mala absorción intestinal pero también por algún tipo de infección, por alimentación inadecuada o contaminada,
  • Desequilibrio electrolítico: Ocurre cuando hay un exceso o un defecto de líquidos y por administración inadecuada.
  • Irritación del estoma: Sucede cuando hay una presión excesiva de la sonda o también por falta de higiene.
  • Salida de contenido gástrico alrededor del estoma: El estoma pierde su forma y se hace más grande. Nutrición Parenteral. Aporte de nutrientes por vía intravenosa al torrente circulatorio, cuando por condiciones de salud no es posible utilizar la vía digestiva y con el propósito de conservar o mejorar la salud. Se habla de NP total cuando se suministran todos los nutrientes para cubrir todos los requerimientos nutricionales del paciente por vía intravenosa, y NP parcial o complementaria cuando sólo se aporta parte de los requerimientos por esta vía. La NP está indicada en pacientes cuyo tracto gastrointestinal no es utilizable para la administración, digestión o absorción de nutrientes debido a alguna causa patológica, por lo que se prevé que van a estar en ayunas o tener una ingesta oral inadecuada durante un período superior a 5-7 días o cuando el tubo digestivo es utilizable, pero se desea mantener en reposo por razones terapéuticas. También puede ser indicada en estados hipercatabólicos con altas necesidades calóricas que no pueden ser alcanzadas por la vía digestiva (como ocurre en pacientes críticos y grandes quemados). Los pacientes con insuficiencia renal y diálisis son un colectivo con una alta prevalencia de desnutrición que muchas veces no responden a suplementos enterales. En estos pacientes parece que puede resultas beneficiosas la administración de una NP muy restringida de volumen y, por tanto, con pocas calorías durante la sesión de diálisis y a través del mismo acceso vascular utilizado por ésta. Cuidados de enfermería:
  • Se debe rechazar cualquier bolsa que presente fugas precipitación o separación de fases.
  • Se puede conservar la bolsa de nutrición hasta su administración pudiendo guardarse hasta de 24 a 36 horas en la nevera se debe sacar la bolsa 30 minutos antes de su administración y mantener la temperatura ambiente
  • No mantener la bolsa de nutrición conectada al paciente más de 24 horas.
  • No realizar manipulaciones innecesarias, si fuera preciso, hacerlo de forma aséptica.
  • Se puede producir hipertrigliceridemia cuando se supera la capacidad plasmática de aclaramiento lipídico. Cuando los niveles de triglicéridos superan los 400mg/dl se recomienda suspender el aporte de lípidos en la NP.
  • Las complicaciones hepáticas son bastante frecuentes. Generalmente se produce cuando el paciente lleva más de 2 semanas con este tipo de nutrición y revierte cuando se suspende ésta, aunque a veces puede desaparecer espontáneamente sin tener que interrumpirla. En biopsias hepáticas se han encontrado esteatosis que pueden progresar a fibrosis y cirrosis; se ha sugerido que su origen podría deberse a un exceso de glucosa o lípidos, o a un déficit de nutrientes como colina, taurina, carnitina, vitamina E, etc. La primera estrategia consiste en reducir el aporte primero de glucosa, y posteriormente de los lípidos en la NP.
  • La osteoporosis u osteomalacia que se observa en pacientes con nutrición parenteral a largo plazo. Se ha relacionado con hipercalciuria, metabolismo alterado de la vitamina D, intoxicación con aluminio