Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

evolución de la ciencia política, Esquemas y mapas conceptuales de Ciencia Política

en este documento se desarrolla un pequeño resumen acerca de la evolución de ciertos conceptos básicos de la ciencia política.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 20/05/2023

micaela-gomez-16
micaela-gomez-16 🇦🇷

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Los griegos son los creadores de la política y de la ciencia política.
Aristóteles. Define a la política como la ciencia de la constitución y de la conducta ciudad-estado.
San Agustín. Somete al Estado respecto de la Iglesia.
Santo Tomas de Aquino. El propone el cumplimiento de la virtud y de la obediencia a Dios antes que la
gloria frente a los demás, esto implica que el gobernante debe actuar por el bien de sus súbditos con
convicción plena y con el fin de servir a Dios antes de obtener beneficios terrenales para sí mismo.
Maquiavelo. Concibe al estado como un cuerpo político, y desliga a la moral de la política. explica que
la política es el arte del estado, dirigido ya no a la felicidad de los miembros de la ciudad, sino a la
obtención de su obediencia.
Bodin. Establece que existe un pacto para elegir al gobernante, pero no para elegir el tipo de gobierno
que ejerce el monarca.
Montesquieu. Desarrolló su pensamiento político sobre la distribución de las funciones del Estado y la
separación de poderes.
Hobbes. Plantea que para que los hombres puedan vivir juntos sin caer en la anarquía y en la guerra, es
necesario un Estado fuerte y autoritario; para lograr esto es esencial establecer una relación
soberanos-súbditos entre los hombres.
Rousseau. Propone el "pacto/contrato social", en el cual, para vivir en sociedad los seres humanos
acuerdan un contrato social implícito que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la
libertad de la que dispondría en su estado de naturaleza.
Locke. Con su teoría del estado de naturaleza, busca aclarar que el derecho al poder político y su
verdadero origen tienen que ver directamente con el establecimiento de unas condiciones que hagan
posible preservar la vida, libertad, igualdad y posesiones de todos los hombres.
Hegel. Sostiene que la voluntad libre tiene que prevalecer en la vida política como condición de su
propia racionalidad y legitimidad.
Marx. Concibe a la política como toda conflictividad social y lugar donde se expresa siempre la lucha
política, por lo tanto, toda clase que aspire a implantar su dominación tiene que empezar conquistando
el poder político, para poder presentar su interés como el interés general. "Relaciones sociales de
producción" la relación entre el burgués y el proletariado, es económica y desigual, como también es
política, ya que el Estado garantiza la explotación y la permanencia de estas relaciones desiguales.
Weber. Considera que la política es la búsqueda del poder sobre el estado, la cual busca influir en la
distribución del mismo.
Kelsen. Sostiene que el Estado es un ordenamiento jurídico.
David Easton. La ciencia política es el estudio de la realidad política, utilizando métodos empíricos, y se
ocupa de las modalidades con los cuales se toman decisiones colectivas que designan los recursos y los
distribuyen en el interior de cualquier sistema político.
EDAD ANTIGUA
CRISTIANISMO - MEDIOEVO
EDAD MEDIA (principios del S.XIX)
EDAD MEDIA (2da mitad del S.XIX)
EDAD MODERNA
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga evolución de la ciencia política y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ciencia Política solo en Docsity!

  • Los griegos son los creadores de la política y de la ciencia política.
  • Aristóteles. Define a la política como la ciencia de la constitución y de la conducta ciudad-estado.
  • San Agustín. Somete al Estado respecto de la Iglesia.
  • Santo Tomas de Aquino. El propone el cumplimiento de la virtud y de la obediencia a Dios antes que la gloria frente a los demás, esto implica que el gobernante debe actuar por el bien de sus súbditos con convicción plena y con el fin de servir a Dios antes de obtener beneficios terrenales para sí mismo.
  • Maquiavelo. Concibe al estado como un cuerpo político, y desliga a la moral de la política. explica que la política es el arte del estado, dirigido ya no a la felicidad de los miembros de la ciudad, sino a la obtención de su obediencia.
  • Bodin. Establece que existe un pacto para elegir al gobernante, pero no para elegir el tipo de gobierno que ejerce el monarca.
  • Montesquieu. Desarrolló su pensamiento político sobre la distribución de las funciones del Estado y la separación de poderes.
  • Hobbes. Plantea que para que los hombres puedan vivir juntos sin caer en la anarquía y en la guerra, es necesario un Estado fuerte y autoritario; para lograr esto es esencial establecer una relación soberanos-súbditos entre los hombres.
  • Rousseau. Propone el "pacto/contrato social", en el cual, para vivir en sociedad los seres humanos acuerdan un contrato social implícito que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondría en su estado de naturaleza.
  • Locke. Con su teoría del estado de naturaleza, busca aclarar que el derecho al poder político y su verdadero origen tienen que ver directamente con el establecimiento de unas condiciones que hagan posible preservar la vida, libertad, igualdad y posesiones de todos los hombres.
  • Hegel. Sostiene que la voluntad libre tiene que prevalecer en la vida política como condición de su propia racionalidad y legitimidad.
  • Marx. Concibe a la política como toda conflictividad social y lugar donde se expresa siempre la lucha política, por lo tanto, toda clase que aspire a implantar su dominación tiene que empezar conquistando el poder político, para poder presentar su interés como el interés general. "Relaciones sociales de producción" la relación entre el burgués y el proletariado, es económica y desigual, como también es política, ya que el Estado garantiza la explotación y la permanencia de estas relaciones desiguales.
  • Weber. Considera que la política es la búsqueda del poder sobre el estado, la cual busca influir en la distribución del mismo.
  • Kelsen. Sostiene que el Estado es un ordenamiento jurídico.
  • David Easton. La ciencia política es el estudio de la realidad política, utilizando métodos empíricos, y se ocupa de las modalidades con los cuales se toman decisiones colectivas que designan los recursos y los distribuyen en el interior de cualquier sistema político.

EDAD ANTIGUA

CRISTIANISMO - MEDIOEVO

EDAD MEDIA (principios del S.XIX)

EDAD MEDIA (2da mitad del S.XIX)

EDAD MODERNA

  • Robert Dahl. Considera que una sociedad debería tener muchos centros de poder y que, gracias al compromiso y al consenso, la política debería reflejar los intereses y los valores de tantos grupos diferentes como sea posible (poliarquía).
  • Norberto Bobbio. •Sentido Amplio. Es el estudio de los fenómenos y estructuras políticas. •Sentido Estricto. Área delimitada de estudios especializados e institucionalizados, con vínculos entre sí que se reconocen como “cientistas políticos”, orientados a realizar estudios con una metodología especial, al análisis del fenómeno político, siempre en el límite de lo posible.