Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación y manejo del dolor en pacientes críticos de UCI mediante la escala ESCID, Esquemas y mapas conceptuales de Investigación Cualitativa

Investigación sobre la validez, fiabilidad y efectividad de la aplicación de la escala de conductas indicadoras de dolor (ESCID) como medio de diagnóstico precoz e indicador para establecer un tratamiento oportuno del dolor en pacientes críticos de la unidad de cuidados intensivos (UCI). Busca comprobar si la ESCID es una herramienta útil y válida para identificar el dolor en pacientes críticos no comunicativos y con ventilación mecánica, con el objetivo de definir intervenciones enfocadas en mejorar el confort físico de estos pacientes.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 10/05/2023

maria-jose-lozano-3
maria-jose-lozano-3 🇨🇴

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Metodología de la investigación I
Integrantes: Darly julieth serrato castañeda y Maria jose melo lozano
VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE CONDUCTAS INDICADORAS DE DOLOR ESCID EN
UCI
En el año 1979 la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IAPS) define el dolor
como “la experiencia subjetiva, sensorial y emocional desagradable que se asocia a un
daño real o potencial de los tejidos” al ser una experiencia subjetiva, se entiende que la
misma es referida directamente por el afectado, ya que esta alude a las sensaciones
presentes y por ende, varía entre cada individuo. Si una persona se encuentra consciente y
con capacidad de establecer algún tipo de comunicación, puede expresar y referir el dolor
que está experimentando en el momento, lo que a su vez permite que pueda lograrse una
calificación del dolor, a través del uso de diversas escalas que resultan útiles para realizar
una evaluación con base a lo manifestado por la persona, proceso que posiblemente no
logra desarrollarse de la misma manera en personas que se encuentran inconscientes y sin
capacidad de comunicarse, como lo es el caso de los pacientes en UCI. Sin embargo, aun
cuando el dolor es definido como una experiencia subjetiva, también puede verse reflejado
a nivel fisiológico, lo que permite que mediante el uso de escalas como la escala de
conductas indicadoras de dolor (ESCID) se pueda lograr esa evaluación y reconocimiento
de la presencia de dolor en este tipo de pacientes.
Con el presente método de investigación, se pretende comprobar la validez, fiabilidad y
efectividad de la aplicación de la escala de conductas indicadoras de dolor ESCID como
medio de diagnóstico precoz e indicador para establecer un tratamiento oportuno del dolor
que a su vez, permita definir intervenciones encaminadas a la mejora del confort físico en
los pacientes del servicio de UCI. La población que participará en esta investigación serán
los pacientes críticos que se encuentren en la UCI, será esta la población a la cual se le
realice la investigación mediante la aplicación de la ESCID con el fin de determinar la
presencia de dolor en cada paciente, el nivel del mismo, y la determinación de las medidas
de intervención ante cada paciente según su necesidad, posteriormente, ante el
seguimiento diario y continuo de la aplicación de la escala lograremos identificar que tan
productiva ha sido la intervención definida a cada paciente y si ha disminuido la presencia
de dolor, indicadores que permitiran identificar si de dio un alcance o no a los objetivos
propuestos acerca de la validez de la escala como medio diagnóstico, tratamiento y confort.
En 2008, la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC)
publicó las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Analgesia y Sedación, entre las que
se menciona la importancia de la monitorización y cuantificación de la intensidad del dolor
en pacientes críticos sin capacidad de comunicación, para lo cual propone la utilización de
la Escala de Campbell((Latorre Marco I, Solís Muñoz M, Falero Ruiz T, Larrasquitu Sánchez
A, Romay Pérez AB, Millán Santos I, grupo del proyecto de Investigación ESCID Enferm.
Intensiva , 2011 -)
La ESCID fue desarrollada por Nacho Latorre en 2010, y surge como una mejora de la
escala de Campbell, se basa en la observación de comportamientos y conductas de dolor
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación y manejo del dolor en pacientes críticos de UCI mediante la escala ESCID y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

Metodología de la investigación I Integrantes: Darly julieth serrato castañeda y Maria jose melo lozano VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE CONDUCTAS INDICADORAS DE DOLOR ESCID EN UCI En el año 1979 la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IAPS) define el dolor como “la experiencia subjetiva, sensorial y emocional desagradable que se asocia a un daño real o potencial de los tejidos” al ser una experiencia subjetiva, se entiende que la misma es referida directamente por el afectado, ya que esta alude a las sensaciones presentes y por ende, varía entre cada individuo. Si una persona se encuentra consciente y con capacidad de establecer algún tipo de comunicación, puede expresar y referir el dolor que está experimentando en el momento, lo que a su vez permite que pueda lograrse una calificación del dolor, a través del uso de diversas escalas que resultan útiles para realizar una evaluación con base a lo manifestado por la persona, proceso que posiblemente no logra desarrollarse de la misma manera en personas que se encuentran inconscientes y sin capacidad de comunicarse, como lo es el caso de los pacientes en UCI. Sin embargo, aun cuando el dolor es definido como una experiencia subjetiva, también puede verse reflejado a nivel fisiológico, lo que permite que mediante el uso de escalas como la escala de conductas indicadoras de dolor (ESCID) se pueda lograr esa evaluación y reconocimiento de la presencia de dolor en este tipo de pacientes. Con el presente método de investigación, se pretende comprobar la validez, fiabilidad y efectividad de la aplicación de la escala de conductas indicadoras de dolor ESCID como medio de diagnóstico precoz e indicador para establecer un tratamiento oportuno del dolor que a su vez, permita definir intervenciones encaminadas a la mejora del confort físico en los pacientes del servicio de UCI. La población que participará en esta investigación serán los pacientes críticos que se encuentren en la UCI, será esta la población a la cual se le realice la investigación mediante la aplicación de la ESCID con el fin de determinar la presencia de dolor en cada paciente, el nivel del mismo, y la determinación de las medidas de intervención ante cada paciente según su necesidad, posteriormente, ante el seguimiento diario y continuo de la aplicación de la escala lograremos identificar que tan productiva ha sido la intervención definida a cada paciente y si ha disminuido la presencia de dolor, indicadores que permitiran identificar si de dio un alcance o no a los objetivos propuestos acerca de la validez de la escala como medio diagnóstico, tratamiento y confort. En 2008, la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC) publicó las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Analgesia y Sedación, entre las que se menciona la importancia de la monitorización y cuantificación de la intensidad del dolor en pacientes críticos sin capacidad de comunicación, para lo cual propone la utilización de la Escala de Campbell((Latorre Marco I, Solís Muñoz M, Falero Ruiz T, Larrasquitu Sánchez A, Romay Pérez AB, Millán Santos I, grupo del proyecto de Investigación ESCID Enferm. Intensiva , 2011 -) La ESCID fue desarrollada por Nacho Latorre en 2010, y surge como una mejora de la escala de Campbell, se basa en la observación de comportamientos y conductas de dolor

en pacientes críticos, no comunicativos y con ventilación mecánica. La ESCID se compone de 5 items (musculatura facial, tranquilidad, tono muscular, adaptación a la ventilación mecánica y confortabilidad) cada uno de ellos con calificación de 0 a 2. La escala maneja un rango de puntuación de 0 a 10 y debe aplicarse en 3 momentos, 5 minutos antes, durante y 15 minutos después de realizar al paciente algún procedimiento. Según en estudios realizados se aplicó la escala ESCID se midió a través de la consistencia interna de cada ítem con el coeficiente alfa de Cronbach. Mediante análisis de varianza de medidas repetidas se midió la concordancia interobservador e intraobservador; se comparan los componentes de las dos escalas de dolor para medir el cambio entre los resultados obtenidos en función del tiempo, observador y procedimiento. La conexión entre las dos escalas se midió con la conexión de Pearson.(Latorre Marco I, Solís Muñoz M, Falero Ruiz T, Larrasquitu Sánchez A, Romay Pérez AB, Millán Santos I, grupo del proyecto de Investigación ESCID Enferm. Intensiva , 2011 -) permitiendo llegar a la conclusión de que la ESCID resulta ser una escala útil y válida para identificar el dolor en esta clase de pacientes críticos, demostrando incluso en algunas instituciones que la aplicación de esta escala ha contribuido a la mejoría de los pacientes críticos, presentando así una disminución de la mortalidad en la UCI, acompañado de una mejoría en la práctica enfermera con la gestión en el cuidado de la condición de dolor de los pacientes. La importancia de abordar el tema de investigación y el objetivo mencionado inicialmente se basa en la relación existente entre el dolor, el paciente crítico (en este caso en UCI) y las complicaciones que este puede desencadenar en la condición y el estado de salud del paciente, puesto que estudios y bases científicas mencionan que una inoportunidad en el diagnóstico y manejo del dolor puede provocar un estado hiperadrenérgico, lo que a su vez genera efectos fisiológicos como taquicardia, aumento del consumo miocárdico, reducción de la capacidad pulmonar y del peristaltismo, entre otros, e inclusive es capaz de generar otro tipo de complicaciones como ansiedad, insomnio, desorientación, agitación, delirio, y complicaciones pulmonares, razones por las cuales se relaciona el dolor como causante de un incremento de la morbilidad y mortalidad del paciente crítico. Por otra parte, se considera de gran importancia conocer el nivel de dolor presente en cada paciente con el fin de definir y establecer intervenciones encaminadas al confort físico, definido según la NANDA como una sensación de bienestar, alivio y/o ausencia de dolor, y que por lo tanto, también es influyente en el desarrollo de complicaciones del paciente. Basados en la revisión de documentos y estudios científicos, el dolor que presentan los pacientes en estado crítico puede tener diferentes etiologías, dentro de las cuales se encuentra un dolor desencadenado por la misma patología que conllevo al paciente al ingreso a UCI y el dolor que este pueda experimentar a raíz de las técnicas y los procedimientos que se estén realizando para manejo de su condición patológica. En el año 2018 la revista de la sociedad Española del dolor publica un estudio realizado a 36 pacientes hospitalizados en el servicio de UCI con el objetivo de determinar la prevalencia del dolor en pacientes orointubados y bajo sedación, en el estudio se incluyeron pacientes de diferentes edades, y aunque la escala empleada no corresponde a la ESCID, la prevalencia obtenida fue de un 69,4% siendo el nivel de sedación el factor más correlacionado en la intensidad de dolor. Partiendo de este tipo de datos estadísticos, surge como tal la necesidad de realizar una investigación ante esta problemática, basada en la implementación de herramientas que resulten útiles para identificar cuales son los pacientes

en la aplicación del cuidado del paciente, y como se mencionaba anteriormente la problemática surge debido a la inoportunidad en el manejo del dolor de los pacientes críticos, proceso que abarca valoracion, diagnostico y tratamiento, y que por ende es necesario incluir la acción de enfermería para aportar a ese proceso con la finalidad de que la valoración en estos pacientes sea acorde y no se deje pasar por alto ya que esto puede provocar que se convierta en una valoración escasa o en algunos casos nula, y que puede conllevar a un aumento de índices de mortalidad en UCI por las múltiples complicaciones que se desencadenan debido a la ausencia de un proceso de valoración y atención adecuada. Inclusive, la concientización puede abarcar otros puntos de vista, ya que una de las percepciones que tienen los profesionales de la salud es que los pacientes que se encuentran bajo sedación, inconscientes y en una UCI, no presentan ni tiene la capacidad de sentir dolor, perspectiva completamente equivocada y que se hace necesario aclarar. Es imprescindible en este tipo de pacientes evaluar la presencia del dolor en donde entran otras herramientas en la que el profesional de enfermería se puede apoyar como los signos vitales pero estos signos y síntomas pueden ser mal interpretados lo cual podría conllevar al desconocimiento de lo que actualmente el paciente presenta ,Es necesario concienciar al paciente y a los profesionales implicados en su cuidado, principalmente al personal de enfermería, de la importancia de la valoración y control del dolor. Se han publicado trabajos que ponen de manifiesto que hasta el 40% de las enfermeras que trabajan en los SMI reconocen no saber valorar el dolor (Pardo C, Muñoz T, Chamorro C Medicina. Intensiva , 2006) A nivel internacional observamos que la ESCID está siendo implementada en diferentes países, la mayoría europeos, y que su utilización ha demostrado obtener buenos resultados, lo que nos lleva a la idea de que como resultado a nuestro metodo de investigacion exista la posibilidad de incluir el uso de esta escala dentro del protocolo de atención del paciente en UCI con el fin de que el personal de salud no solo implemente la escala como requisito en la atención de este servicio si no que a través de la aplicación correcta de esta y mediante el alcance de los objetivos planteados los cuales están relacionados con el diagnóstico, tratamiento y mejora del confort físico, se logre hacer un aporte positivo para disminuir los índices de mortalidad en la UCI. Como se menciona a lo largo del documento lo primordial para quienes planteamos este método de investigación es la vida y el bienestar del paciente, por ende, posterior a un análisis acerca del dolor como factor influyente en el aumento de la probabilidad de muerte debido a las complicaciones que desencadena la no aplicación de la escala para un diagnóstico y tratamiento oportuno, se plantea el tema de investigación con la finalidad de que exista un estudio detallado y soportado sobre la validez del uso de escalas indicadoras de dolor en pacientes que por su condición clínica tienen imposibilitada una comunicación con el exterior, con el fin de lograr el objetivo inicialmente mencionado el cual hace referencia a identificar los pacientes que están experimentando esa condición, el nivel de dolor presente en el paciente, la determinación del tratamiento adecuado y las intervenciones enfocadas a mejora del confort, por ende, al obtener los resultados de la investigación, donde se pueda evidenciar la fiabilidad de la ESCID estaremos dando a conocer una herramienta útil para la atencion de pacientes en UCI, donde existe una beneficiencia tanto para el paciente, como para el personal de la salud a quienes les permitira definir un proceso de valoracion especial para estos pacientes criticos.

Consideramos como profesionales de enfermería, que sin duda alguna, los resultados van a servir de gran utilidad en la profesión, debido a que lograremos conocer un metodo de valoracion del dolor que usualmente no se ve empleado en la cotidianidad, y que si lo relacionamos con algunas bases y estudios que se han realizado en los ultimos años, existe una cantidad considerable de profesionales de enfermeria que indican no tener conocimiento de lo que evalua la escala, de su utilidad y que por ende no aplican a los pacientes de su servicio, asi que esta investigacion a parte de aportar nuevos saberes al personal, lograra que se pueda realizar una valoracion antes durente y despues de cada uno de los procedimiento invasivos que el profesional de enfermeria realiza (como lo indica la escala), lo que nos lleva a resaltar lo útil que es este instrumento para que exista un indicio y una calificacion del dolor que esta experimentando el paciente para asi mismo poder establecer cada una de las intervenciones propias del rol y cuidado de enfermeria, y por último nos permitirá contribuir a la profesión para el manejo y la valoración especial que requieren los pacientes en estado crítico..

enfermería de la Unidad de Terapia Intensiva Adultos, Hospital Oncológico de La Caja Nacional de Salud, 2020. 2021.

  1. García Ramírez, P. E., Valenzuela Molina, L. C., Zazueta Araujo, E., López Morales, C. M., Cabello Molina, R., & Martinez Hernández Magro, P. (2017). Prevalencia de dolor en pacientes hospitalizados en UCIM con intubación orotraqueal y bajo sedación, medido con escala COMFORT. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 25(1), 7–12. https://doi.org/10.20986/resed.2017.3581/
  2. Revista. (2021). Escala de conductas indicadoras de dolor. Ocronos - Editorial Científico-Técnica. https://revistamedica.com/escala-conductas-indicadoras-dolor/
  3. Rivas Riveros, E., Alarcón Pincheira, M., Gatica Cartes, V., Neupayante Leiva, -K., & Schneider Valenzuela, M. B. (2018). ESCALAS DE VALORACIÓN DE DOLOR EN PACIENTES CRÍTICOS NO COMUNICATIVOS: REVISIÓN -SISTEMÁTICA. Enfermería Cuidados Humanizados, 7(1). https://doi.org/10.22235/ech.v7i1.
  4. (S/f-a). Edu.co. Recuperado el 26 de agosto de 2022, de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/19810/Copia%20de %20ProtocoloFinaallllllll.pdf?sequence=
  5. (S/f-b). Revista-portalesmedicos.com. Recuperado el 26 de agosto de 2022, de https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-confort-unidad- cuidados-intensivos/
  6. Gálvez González M, Ríos Gallego F, Fernández Vargas L, del Águila Hidalgo B, Muñumel Alameda G, Fernández Luque C. El final de la vida en la Unidad de Cuidados Intensivos desde la perspectiva enfermera: un estudio fenomenológico. Enferm Intensiva [Internet]. 2011 [citado el 26 de agosto de 2022];22(1):13–21. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-el-final-vida-unidad- cuidados-S
  7. Via-Clavero, G., Frade-Mera, M. J., Alonso-Crespo, D., Castanera-Duro, A., Gil- Castillejos, D., Vallés-Fructuoso, O., Rodríguez-Mondéjar, J. J., López-López, C., Robleda, G., Acevedo-Nuevo, M., & Grupo de Trabajo de Analgesia, Sedación, Delirio y Contenciones. (2021). Futuras líneas de investigación en cuidados sobre dolor, sedación, contenciones y delirium en el paciente crítico. Enfermería Intensiva (English Ed ), 32(2), 57–61. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2021.04.
  1. Arias-Rivera, S., López-López, C., Frade-Mera, M. J., Via-Clavero, G., Rodríguez- Mondéjar, J. J., Sánchez-Sánchez, M. M., Acevedo-Nuevo, M., Gil-Castillejos, D., Robleda, G., Cachón-Pérez, M., Latorre-Marco, I., & Equipo ASCyD. (2020). Valoración de la analgesia, sedación, contenciones y delirio en los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos españolas. Proyecto ASCyD. Enfermería Intensiva (English Ed ), 31(1), 3–18. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2018.11.
  2. Acevedo-Nuevo, M., & González-Gil, M. T. (2017). Creando un ambiente de empoderamiento en las unidades de cuidados intensivos: de la contención a la movilización. Enfermeria Intensiva, 28(4), 141–143. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2017.10.