Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación Económica de Proyectos Rurales: Ampliación de Infraestructura Sanitaria, Guías, Proyectos, Investigaciones de Economía

El proceso de evaluación económica de proyectos rurales, enfatizando la importancia de la participación comunitaria y la necesidad de analizar los beneficios y costos diferenciales con la situación actual optimizada. Se presentan dos alternativas para el desarrollo de un proyecto de infraestructura sanitaria y se discuten sus puntos fuertes y débiles en términos económicos.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 15/04/2021

cami-alvarez-10
cami-alvarez-10 🇨🇴

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Documento:
EVC-IB-CP 01
Revisión: Ed. 01
Vigencia II-2019
Fecha: 2019
Proyectos Taller de Servicio Municipal
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Ambiental y
Sanitaria
1
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA VEREDA LA CUESTA-MADRID
CUNDINAMARCA
EVALUACIÓN ECONÓMICA
ALVAREZ MARIA C, SANCHEZ PAOLA, SANCHEZ ANGELICA, RUBIANO JENNYPHER
GRUPO: 15
1.
Resumen ejecutivo
Los proyectos de infraestructura económica tienen como objetivo dotar al área de influencia de una base
económica que favorezca, directa o indirectamente, la mejora en cantidad y calidad de la producción, y/o la
disminución de los costos. Los de infraestructura social, de la base para mejorar la calidad de vida de la
población. La evaluación pertinente es en general la social, pues son proyectos que aportan bienes públicos
o que presentan significativas externalidades. La medición y valorización de los costos de un proyecto está
relacionada generalmente con el proceso de valoración de las inversiones, emergentes del diseño técnico y
la estimación de los costos de operación La valorización se realiza mediante la aplicación de los precios de
mercado y se concentra en los costos económicos y los costos efectivamente desembolsados.
El desarrollo rural es quizás una de las metas más postergadas y abandonadas en la mayoría de los países
de América Latina. Esta situación se refleja en la alta concentración de pobreza extrema, bajos niveles de
productividad y altos índices de disparidad entre las zonas rurales y urbanas. Casi que se podría concluir que
las reformas no han llegado al campo en la forma o profundidad requeridas. En vista de lo anterior, los
intentos por elevar la calidad de la inversión en las zonas rurales desde una perspectiva diferente y dentro de
un enfoque sistémico e institucionalizado constituyen elementos de gran significado y relevancia. Así, los
proyectos rurales exigen un planteamiento diferente, un diagnóstico más riguroso, una identificación de
beneficiarios mucho más exigente, una evaluación particular, un seguimiento y una supervisión y seguimiento
permanente, pero por encima de todo una efectiva participación e integración de la comunidad, la
formulación de proyectos para el desarrollo rural, debe identificar y analizar el contexto de la problemática y
las causas aparentes de su origen, además, justificar la necesidad de la intervención e identificar y analizar
los grupos de actores existentes, evaluando los posibles impactos de las acciones del proyecto en ellos, bajo
estos argumentos se realiza la evaluación económica que beneficie el aspecto social conduciendo a un
crecimiento integral donde se mejoren las condiciones de calidad de vida de las comunidades rurales.
La evaluación privada resulta indispensable para analizar la viabilidad de mercado del proyecto y para saber
si éste es rentable para la comunidad beneficiada. Para ello se utilizan los precios recogidos en el mercado y
se contabilizan exclusivamente los costos incurridos y los beneficios apropiables por los beneficiarios. Esto
es, para la evaluación privada no es relevante si se producen mejoras significativas en el bienestar de los
beneficiarios o en los indicadores de pobreza si las mismas no se reflejan en ingresos y egresos monetarios.
Para captar este tipo de mejoras “no monetarias” es necesario realizar una evaluación social. Este tipo de
análisis intenta captar los efectos del proyecto sobre la riqueza de la sociedad en su conjunto, con
independencia del ámbito donde se reflejan los cambios. Esta evaluación se realiza tomando en cuenta la
totalidad de los costos y beneficios involucrados con el proyecto, con independencia de los efectos sobre los
beneficiarios directos. Cfr. PNUD (1997).
La evaluación económica pone en relación resultados y costes, proporcionando la información necesaria
para tomar decisiones sobre financiación de políticas alternativas; La evaluación económica de este proyecto
integra en su análisis tanto los costes monetarios como los beneficios expresados en otras unidades
relacionadas con las mejoras de las condiciones de vida de la comunidad, permitiendo valorar la rentabilidad
de la acción según criterios objetivos, por lo cual podemos hablar entonces de rentabilidad o beneficios de
tipo social.
Para desarrollar este proyecto se efectúa una etapa de pre-inversion realizando una identificación del
problema en donde se evalúan los diferentes aspectos socioculturales actuantes, con el fin de identificar las
diferentes percepciones de las necesidades y problemáticas que se están presentando en la comunidad
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación Económica de Proyectos Rurales: Ampliación de Infraestructura Sanitaria y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Economía solo en Docsity!

EVC-IB-CP 01

Revisión: Ed. 01 Vigencia II- 2019 Fecha: 2019 Proyectos Taller de Servicio Municipal Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA VEREDA LA CUESTA-MADRID CUNDINAMARCA EVALUACIÓN ECONÓMICA ALVAREZ MARIA C, SANCHEZ PAOLA, SANCHEZ ANGELICA, RUBIANO JENNYPHER GRUPO: 15

1. Resumen ejecutivo

Los proyectos de infraestructura económica tienen como objetivo dotar al área de influencia de una base económica que favorezca, directa o indirectamente, la mejora en cantidad y calidad de la producción, y/o la disminución de los costos. Los de infraestructura social, de la base para mejorar la calidad de vida de la población. La evaluación pertinente es en general la social, pues son proyectos que aportan bienes públicos o que presentan significativas externalidades. La medición y valorización de los costos de un proyecto está relacionada generalmente con el proceso de valoración de las inversiones, emergentes del diseño técnico y la estimación de los costos de operación La valorización se realiza mediante la aplicación de los precios de mercado y se concentra en los costos económicos y los costos efectivamente desembolsados. El desarrollo rural es quizás una de las metas más postergadas y abandonadas en la mayoría de los países de América Latina. Esta situación se refleja en la alta concentración de pobreza extrema, bajos niveles de productividad y altos índices de disparidad entre las zonas rurales y urbanas. Casi que se podría concluir que las reformas no han llegado al campo en la forma o profundidad requeridas. En vista de lo anterior, los intentos por elevar la calidad de la inversión en las zonas rurales desde una perspectiva diferente y dentro de un enfoque sistémico e institucionalizado constituyen elementos de gran significado y relevancia. Así, los proyectos rurales exigen un planteamiento diferente, un diagnóstico más riguroso, una identificación de beneficiarios mucho más exigente, una evaluación particular, un seguimiento y una supervisión y seguimiento permanente, pero por encima de todo una efectiva participación e integración de la comunidad, la formulación de proyectos para el desarrollo rural, debe identificar y analizar el contexto de la problemática y las causas aparentes de su origen, además, justificar la necesidad de la intervención e identificar y analizar los grupos de actores existentes, evaluando los posibles impactos de las acciones del proyecto en ellos, bajo estos argumentos se realiza la evaluación económica que beneficie el aspecto social conduciendo a un crecimiento integral donde se mejoren las condiciones de calidad de vida de las comunidades rurales. La evaluación privada resulta indispensable para analizar la viabilidad de mercado del proyecto y para saber si éste es rentable para la comunidad beneficiada. Para ello se utilizan los precios recogidos en el mercado y se contabilizan exclusivamente los costos incurridos y los beneficios apropiables por los beneficiarios. Esto es, para la evaluación privada no es relevante si se producen mejoras significativas en el bienestar de los beneficiarios o en los indicadores de pobreza si las mismas no se reflejan en ingresos y egresos monetarios. Para captar este tipo de mejoras “no monetarias” es necesario realizar una evaluación social. Este tipo de análisis intenta captar los efectos del proyecto sobre la riqueza de la sociedad en su conjunto, con independencia del ámbito donde se reflejan los cambios. Esta evaluación se realiza tomando en cuenta la totalidad de los costos y beneficios involucrados con el proyecto, con independencia de los efectos sobre los beneficiarios directos. Cfr. PNUD (1997). La evaluación económica pone en relación resultados y costes, proporcionando la información necesaria para tomar decisiones sobre financiación de políticas alternativas; La evaluación económica de este proyecto integra en su análisis tanto los costes monetarios como los beneficios expresados en otras unidades relacionadas con las mejoras de las condiciones de vida de la comunidad, permitiendo valorar la rentabilidad de la acción según criterios objetivos, por lo cual podemos hablar entonces de rentabilidad o beneficios de tipo social. Para desarrollar este proyecto se efectúa una etapa de pre-inversion realizando una identificación del problema en donde se evalúan los diferentes aspectos socioculturales actuantes, con el fin de identificar las diferentes percepciones de las necesidades y problemáticas que se están presentando en la comunidad

EVC-IB-CP 01

Revisión: Ed. 01 Vigencia II- 2019 Fecha: 2019 Proyectos Taller de Servicio Municipal Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria objeto de estudio y en la etapa de inversión que en coordinación con la etapa de ejecución del proyecto logra identificar la voluntad de la participación y compromiso de la comunidad con el mismo.

2. Introducción

La evaluación económica de este proyecto integra en su análisis tanto los costes monetarios como los beneficios expresados en otras unidades relacionadas con las mejoras de las condiciones de vida de la comunidad, permitiendo valorar la rentabilidad de la acción según criterios objetivos, por lo cual podemos hablar entonces de rentabilidad o beneficios de tipo social. El objetivo general dentro de un proyecto de infraestructura social es poder analizar tanto los costes monetarios como los beneficios relacionados con las mejoras de condiciones de vida de la comunidad beneficiada en el proyecto ,efectuando en la etapa de pre-inversion una identificación del problema en donde se evalúen los diferentes aspectos socioculturales actuantes, con el fin de identificar las diferentes percepciones de las necesidades y problemáticas que se están presentando en la comunidad objeto de estudio y en la etapa de inversión que en coordinación con la etapa de ejecución del proyecto este logre dar a conocer la voluntad de la participación y compromiso de la comunidad con el mismo. Se logra analizar de manera comparativa las acciones alternativas costo-beneficio relacionados con las mejoras de condiciones de vida de la comunidad beneficiada y se logran comparar los beneficios y costos diferenciales con la situación actual optimizada del proyecto, se recomienda realizar análisis de los ahorros de costos como generación de un proyecto de infraestructura económica social con el fin de generar utilidades en la comunidad y una reinversión en otras necesidades que deben ser solucionadas.

3. Objetivos

3.1 Objetivo general Analizar los costes monetarios, como los costes beneficios relacionados con las mejoras de condiciones de vida de la comunidad beneficiada en el proyecto. 3.2 Objetivos específicos

  • Analizar de manera comparativa las acciones alternativas tanto en términos de costes como de beneficios ejecutados en el proyecto.
  • Identificar las ventajas y desventajas asociadas a la inversión en el proyecto antes de la implementación del mismo.
  • Comparar los beneficios y costos diferenciales con la situación actual optimizada del proyecto.
  • Obtener ahorros de costos como proyecto de infraestructura económica social.

4. Análisis de costos unitarios :

Tabla 1. Análisis de costos unitarios del proyecto. Análisis de costos unitarios Costos Directos Rubro Unidad Valor Unitario Cantidad Subtotal

IV

A

Total Papeleria 83 281.531 18.768 300. Arrendamiento 4 3.937.500 262.500 4.200. Tuberia de ventilación

Tuberia de ventilación

Codos 4” 6.000 7 39.375 2.625 42.

EVC-IB-CP 01

Revisión: Ed. 01 Vigencia II- 2019 Fecha: 2019 Proyectos Taller de Servicio Municipal Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria Tabla 2. Flujo de caja del proyecto. Flujo de caja JUL AGO SEP OCT NOV Total Ingresos (I) -^ -^ -^ -^ -^ - Costos Directos (CD) 6.000 18.800 7.886.083 5. 0 13.877 402.000 13. 3 26. Costos Indirectos (CI) 72.375 592.408 403.000 364.000 20 6.817 1. 63 8. 600 I – (CD+CI) 78.367 611.208 8.289.083 5.377.877 608.

Fuente: Autores

6. Relación Costo/Beneficio: se deben estimar los costos totales (directos más indirectos) e ingresos para así determinar la relación costo beneficio. Se sugiere sintetizar la información en la Tabla 3. Tabla 3. Relación costo/beneficio del proyecto. Ingreso Costo Total Beneficio JUL 78.367 - AGOS 611.208 - SEP 8.289.083 - OCT 5.377.877 - NOV 608.817 - Fuente: Autores La relación costo benéfico, permite dar la oportunidad o el factor de incertidumbre de un proyecto, esta incertidumbre es la que permite recuperar la inversión hasta tal porcentaje de la inversión hecha, con esto se pretende recuperar en un determinado tiempo algun valor monetario, en el caso del PGIRH en la vereda la cuesta el beneficio que se obtiene no es economico sino social y humano por lo tanto no se tiene encuenta como un valor agregado. 7. Análisis Se observó que muchos de los gastos realizados se generaron desde el mes de julio del presente año, ya que el desplazamiento al proyecto y al tener el primer acercamiento se generaron costos en transportes, por lo tanto el inicio del proyecto se da en la parte de preinversion, este proceso de investigación del prospecto, tanto la identificación, la formulación, la evaluación ex-ante y las negociaciones, fueron los principales pasos para la consolidación del proyecto ya que desde el momento de iniciar se dio a conocer que este era un proyecto de carácter social, es decir, que las retribuciones o los ingresos serian representados en beneficios. Ya pasando a la parte de iniciación del proyecto, en si la inversión neta del capital y el comienzo de las compras, se van sumando hasta adquirir un valor monetario importante para el desarrollo del proyecto, a esto se le suma la contratación de los estudiantes de la universidad de la Salle los cuales elaboraran el PGIRH. Teniendo en cuenta los gastos más la contratación de los estudiantes, se observó que se generaron ingresos directos para el proyecto, estos resultados se vieron enfatizados en los beneficios, ya que la relación de los beneficiados con respecto al proyecto se vio con un fuerte empuje, se espera que el proyecto siga creciendo para tener una rentabilidad a futuro, aplicando el proyecto a 40 o 50 familias dentro de la vereda, la construcción de cada pozo sería un gran factor de beneficio para cada una de las familias. Teniendo en cuenta las cuatro posibles alternativas evaluadas para llevar a cabo el desarrollo del proyecto, se identificó que la primera alternativa, la cual fue seleccionada para dar cumplimiento a los objetivos

EVC-IB-CP 01

Revisión: Ed. 01 Vigencia II- 2019 Fecha: 2019 Proyectos Taller de Servicio Municipal Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria planteados al inicio del proyecto respondiendo a los criterios de alcance, tiempo y costo de la siguiente manera. Teniendo en cuenta el análisis de alternativas planteado, la ampliación y modificación de los pozos contemplado como alternativa 1., respondió asertivamente a los criterios de ejecución del proyecto socializados con la comunidad, ya que ésta se ajustó al área operativa designada por la comunidad para el desarrollo del proyecto sin afectar el alcance del proyecto. En cuanto al presupuesto, el proyecto se planteó para tener una línea de financiamiento la cual permitiera un flujo monetario sin afectar económicamente el desarrollo de la comunidad y del grupo consultor, este flujo monetario se materializó en los aportes monetarios por parte de las fuentes inversoras del proyecto (grupo consultor y comunidad) permitiendo un desarrollo adecuado de cada una de las fases del proyecto, contemplando su planeación, diseño, ejecución, seguimiento y control y finalmente cierre. Tabla 4. Evaluación económica de las alternativas Fuente: Autores Tabla 5. Criterios de evaluación Criterio de evaluación Valor numérico asignado Bajo (0,0-3,2) Medio (3,3 - 6,5) Alto (6,6 - 10) Área El criterio evaluado tiene una relación baja en función del costo designado, ejemplo (la tecnología implementada representa un costo bajo para el desarrollo del proyecto) sin embargo. El criterio evaluado tiene una relación media en función costo-beneficio, ya que los costos, mantenimiento y áreas a utilizar son mayores, y esto representaba elevados riesgos para lograr los objetivos principales del proyecto. El criterio evaluado tiene una relación alta en función del costo ya que las alternativas previstas generaban costos mensuales después del cierre del proyecto, y lo criterios demandaban costos económicos que se salían del alcance del proyecto. Tecnología Mano de obra Materiales e insumos Tiempo Permisos Maquinaria Fuente: Autores La tabla 4 del presente documento muestra la evaluación económica de los parámetros de cada una de las alternativas en función con el presupuesto estimado para la ejecución del mismo .La evaluación económica contempló la relación costo – criterio de evaluación en el cual se identificó si alguno de los criterios de evaluación se materializó en un costo elevado del proyecto, de acuerdo con esta evaluación, cada una de las alternativas mostró puntos débiles y fuertes en función del presupuesto por ejemplo, la alternativa 3 resultó con una relación baja en términos económicos con el uso del área para el desarrollo de la misma, dado a que el área requerida es pequeña en comparación con las demás alternativas. Cada una de las alternativas fue evaluada en Criterio de evaluación Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4 Área (^) 3,5 7 2 8 Tecnología 2 3,5 4 7 Mano de obra 1 5 1 5 Materiales e insumos 3,3 8 5 7 Tiempo 4 7 1,5 5 Permisos 7 7 1 1 Maquinaria 4 5 3 6 TOTAL 24,8 34,5 17,5 39

EVC-IB-CP 01

Revisión: Ed. 01 Vigencia II- 2019 Fecha: 2019 Proyectos Taller de Servicio Municipal Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria el total de los costos directos e indirectos que puede constituir una base idónea para incrementar el fortalecimiento y generalización de un flujo de caja del proyecto, sabiendo que lo que se ofrece es un servicio para la comunidad sin financiamiento externo, más que los aportes de capital y contando con una cuota de sostenimiento para el sostenimiento del mismo. La planeación del proyecto ayuda a tener un control y administración del presupuesto del mismo, además permite la asignación de los costos directos e indirectos de actividades, recursos correspondientes que se verán reflejados durante la ejecución del proyecto y con esto tener un control en la inversión por parte de las proponentes puesto que se puede ver en aumento dependiendo al avance del proyecto. Respecto a los costos del proyecto, no siempre la alternativa mas económica es la más factible en el desarrollo del proyecto, como se evidencio en el análisis, la alternativa más económica es la tres, pero como se mencionó, en esta alternativa los responsables de la continuidad y efectividad del proyecto, sería la comunidad y esto era un riesgo indirecto, ya que no se tiene certeza si ellos se comprometían a dar continuidad. Los costos juegan un papel muy importante en el proceso de toma de decisiones. Cuando se puedan asignar valores cuantitativos a las opciones, como se hizo en criterios a la hora de elegir la mejor alternativa para el desarrollo optimo del proyecto. 8.2 Recomendaciones Es necesario que los pobladores de la Vereda La Cuesta conozcan el presupuesto total con lo que se va a realizar el Plan Integral de Gestión Hídrica, y se tenga certeza de que cada habitante comprenda cual va a ser el destino del dinero y es allí donde se escuchen sugerencias o reclamos respecto al capital a distribuir, manteniéndose bajo un ámbito de respeto en el cual se pueda llegar a tener una retroalimentación mutua en ambas partes, esto con el fin de que todo se desarrolle de forma clara. Es preciso que las proponentes desde el inicio del proyecto comenten a la comunidad que se va a contribuir (Los Wilches y Rosales), que es un trabajo comunitario donde es un beneficio mutuo y que a la hora de los costos directos que es todo lo referente a la alternativa escogida (materiales y mano de obra), debe haber contribución tanto de la comunidad y del grupo de trabajo de una forma equilibrada y que debe ser aprobada por todos sin excepción. El presidente de la junta de acción comunal debe estar presente en todas las reuniones donde se trate los temas de dinero, para quedar evidenciado en las actas de la comunidad lo tratado y lo pactado para el desarrollo del proyecto. Es indispensable que se haga una reunión general con la comunidad para dar a conocer el total de los costos directos que son los necesarios para realizar la alternativa escogida para la construcción de los pozos y filtros, con el fin de que las proponentes definan un valor fijo a aportar para todos los materiales necesitados y así mismo llegar a discutir el aporte a contribuir por parte de la comunidad para que el pago de los costos directos sean pagados de una forma equitativa para las dos partes. Para la compra de materiales es necesario la cotización por parte de varias empresas o distribuidoras donde se garantice que la calidad de lo que se compre sea lo apropiado a la construcción de los pozos y filtros sin que exista algún problema para la comunidad y se tenga un buen precio para mantener un equilibrio en la economía del proyecto. En el aporte con el que va contribuir la comunidad, se recomienda que sea dividido los materiales que se necesitan para cada construcción de lo requerido de la comunidad de Los Rosales y Los Wilches teniendo un costo total para cada una y de allí se partirá para discutir sobre la cuota con la que puede contribuir cada casa, propuestas que dependerán solo de la comunidad y así mismo la de las proponentes. A la hora de recoger el aporte de cada casa para la compra de materiales, se recomienda que la comunidad escoja una persona a la cual le van a entregar el dinero y así mismo acompañe al grupo de trabajo del Plan de Gestión Hídrica a la compra de materiales para que exista una mayor confianza entre la comunidad y las proponentes.

EVC-IB-CP 01

Revisión: Ed. 01 Vigencia II- 2019 Fecha: 2019 Proyectos Taller de Servicio Municipal Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria Cuando se termine la compra de todos los materiales para elaborar el proyecto, se recomienda registrar cada factura o comprobante de pago de la empresa donde se compre, para darles a conocer a toda la comunidad de La Cuesta efectivamente que el capital obtenido se gastó en totalidad para lo dicho y así mismo evitar dudas o inconsistencias a lo largo del desarrollo del proyecto. Se recomienda mantener un control del dinero de cada una de las proponentes respecto a todas las actividades que se realicen en la comunidad a fin de evitar su dispersión o crecimiento excesivo, manteniendo un equilibrio de cada uno de los costos que sean necesarios y por consiguiente tener un ahorro para la construcción de los pozos y filtros de la Vereda. Es importante que entre el grupo de trabajo el dinero gastado para impresiones, refrigerios, publicidad, etc., por cada una de las proponentes sea registrado por medio de facturas que deben ser guardadas y así mismo el equilibrio en el dinero que se llegue a dar por cada una para evitar malos entendidos entre el equipo. Se recomienda dar a conocer el proyecto Plan Integral de Gestión Hídrica a la alcaldía municipal o la empresa de acueducto y aseo, aclarando todas las necesidades que tiene la comunidad por la falta de alcantarillado y el problema que ha traído como malos olores, vectores o enfermedades a los habitantes; con esto desarrollando la alterativa escogida para minimizar los impactos y así mismo esperando la contribución económica o la ayuda con maquinaria y mano de obra que pueda contribuir a la disminución de los costos del proyecto. Para la elaboración de la maqueta donde se querrá reflejar todo el proyecto de la Vereda La Cuesta, se recomienda disminuir los costos por medio de la ayuda de materiales que sean reciclables o que lleguen a ser reutilizados para así llegar a disminuir ese valor como se reflejó anteriormente en los costos directos. En cuanto a la mano de obra, al contar con la colaboración de algunas personas que conocen sobre el tema de construcción de pozos y de los filtros es importante incentivar la ayuda por parte de toda la comunidad el día de la elaboración de la alternativa escogida, ya que toda ayuda será importante y significativa para llegar al resultado final, siendo este un trabajo comunitario. La seguridad de las personas que ayuden a la construcción de todo lo requerido para la comunidad debe ser primordial en el proyecto, así mismo la experiencia que tengan para manejar la maquinaria y demás; por esto se recomienda que por parte de las proponentes se garantice que cuenten con su seguridad social activo, ya que es importante no dejar trabajar a las personas con que no lo tengan y dejar claro el sueldo que se le va a dar a las personas que vayan a colaborar, así mismo evitar lo más importante que son los accidentes. Se recomienda que toda la papelería como los avisos, pendón o carteles, después de que el proyecto tenga su fin por resultados óptimos ante la universidad sean conservados por parte de la comunidad, ya que muchos son de educación ambiental y pueden contribuir al desarrollo ambiental de La Vereda; por otra parte algunos volantes o publicidad entregadas, es indispensable que por parte de las proponentes se cultive la acción de reciclar en alguna forma todo el material dado y así contribuir con el ambiente. Para el arrendamiento de la maquinaria necesitada para el proyecto, se recomienda la busca de empresas cercanas a la vereda para así reducir los costos que esta maquinaria conlleva, así mismo los papeles necesarios donde se garantice el buen estado de los equipos para evitar inconvenientes y garantizar que se utilice en el tiempo estipulado toda la maquinaria. Todas las facturas o comprobantes de pago que se den a la comunidad de todo lo referente a los pozos de Los Rosales y Los Wilches se recomienda que debe ser guardado por el presidente de la junta de acción comunal, para cuando las autoridades ambientales o gubernamentales entren a auditoria al proyecto realizado quede constancia del valor gastado por parte de todos los integrantes del “Plan Integral de Gestión Hídrica de la Vereda La Cuesta.

Proyectos Taller de Servicio Municipal Documento:

  • Facultad de Ingeniería EVC-IB-CP
  • Programa de Ingeniería Ambiental y Revisión: Ed. - Sanitaria Vigencia II- - Fecha: