





































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Guía para los análisis sensoriales
Tipo: Apuntes
1 / 45
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lima, 2007
Elaborada por:
Revisada por:
Lima, 2007
IIN: www.iin.sld.pe
Introducción:
La calidad de un alimento está determinada por diferentes aspectos: cantidad y calidad de los nutrientes que lo contienen y la calidad y seguridad sanitaria. Sin embargo lo que determinará la aceptación o rechazo del mismo está relacionado con la percepción subjetiva del consumidor, es decir aspectos ligados a la preferencia del color, sabor, textura, consistencia, presentación, etc. del producto. Por esto es importante que al introducir un alimento al mercado o cambiar algún aspecto del mismo realizar pruebas sensoriales al grupo al cual va dirigido el alimento.
Esta guía ha sido desarrollada tomando como base los documentos: “Applied Sensory Evaluation Workshop” elaborado por el Dr. Harry Lawless, Catedrático del Departamento de Ciencias de los Alimentos de la Universidad de Cornell 1 y “Applied Statistics Workshop” elaborado por el Dr. Harry Lawless y el Dr. David A. Stevens Catedrático del Departamento de Psicología de la Universidad Clark 2.
La guía cuenta con cinco capítulos, en el primero se presentan conceptos generales sobre la evaluación sensorial de los alimentos. El segundo capítulo describe los principios para buenas prácticas para el desarrollo de las evaluaciones. En el tercer, cuarto y quinto capítulo se presentan los diferentes tipos de evaluaciones sensoriales.
Generalidades
1. Definición de evaluación sensorial de alimentos:
Disciplina científica usada para evocar, medir, analizar e interpretar reacciones hacia las características de los alimentos y materiales^1 3. Al consumir un alimento se estimulan diferentes sentidos 4 5 :
La evaluación sensorial también nos proporciona información sobre la calidad de los alimentos evaluados y las expectativas de aceptabilidad de parte del consumidor.
2. Clasificación y objetivos de la evaluación sensorial:
Existen tres tipos de pruebas sensoriales, las cuales se aplican de acuerdo al objetivo o aspecto que queremos evaluar en el alimento o preparación (Tabla 1):
Clasificación Objetivo Pregunta de interés
Tipo de prueba
Características de panelistas Discriminatoria Determinar si dos productos son percibidos de manera diferente por el consumidor
¿Existen diferencias entre los productos?
Analítica Reclutados por agudeza sensorial, orientados a la método usado, algunas veces entrenados Descriptiva Determinar la naturaleza de las diferencias sensoriales
¿En qué tipos de características específicas difieren los productos?
Analítica Reclutados por agudeza sensorial y motivación, entrenados o altamente entrenados Afectiva Determinar la aceptabilidad de consumo de un producto
¿Qué productos gustan más y cuáles son los preferidos?
Hedónica Reclutados por uso del producto, no entrenados
Tabla 1: Clasificación de las pruebas sensoriales
Foto 1: Concepto de cabinas
Foto 2: Ventanas para conectar dos áreas 6
2. La muestra
Existen dos aspectos que debemos controlar en lo que respecta al alimento o preparación que vamos a estudiar: (a) aspectos relacionados con el alimento y (b) aspectos relacionados con el diseño experimental:
a. Aspectos a ser controlados en el alimento y/o preparación:
i. Preparación de la muestra: usar utensilios que no afecten el sabor del alimento o preparación (gusto y olor), de ser posible contar con campanas extractoras para eliminar olores en la preparación.
ii. Temperatura: servir el alimento o preparación a la misma temperatura a todos los panelistas, teniendo en cuenta que si se realizan en días diferentes se debe tratar de presentar siempre a la misma temperatura. Esto puede afectar el sabor, consistencia y aceptabilidad del alimento o preparación.
iii. Cantidad servida: ésta dependerá del tipo de alimento que estamos probando. Para definir la cantidad primero es importante contestar estas preguntas: ¿Cuál es el propósito del estudio?, ¿Cuál es el tamaño de la porción normal servida del producto?, ¿Cuál es la cantidad usual de un bocado? y ¿Cuántos atributos se tienen que evaluar? Contestando estas preguntas es preferible servir un poco más. Asimismo, se recomienda servir la misma cantidad a cada individuo.
iv. Métodos de preparación y de conservación: usar la misma cantidad de cada uno de los ingredientes, el mismo tiempo y temperatura de preparación y cocción, la misma forma, tiempo y temperatura de conservación. Esto se debe tener en cuenta cada vez que se realice la prueba.
v. Métodos de servido e instrucciones del experimentador: usar de preferencia contenedores (vasos, tazones u otro) sin color y transparentes, del mismo tamaño, para no interferir en la evaluación del producto.
vi. Dar las mismas instrucciones a todos los panelistas, antes de iniciar la prueba. Para esto se puede tener una guía pre-diseñada y leerla siempre que se inicie una sesión, de esta manera se tiene la información impartida estandarizada a todos los panelistas.
b. Consideraciones para el diseño experimental:
i. Para evitar sesgos en la evaluación se debe asignar aleatoriamente el orden de presentación de los productos (Prueba por parejas y dúo-trío: AB, BA; Prueba Triangular: AAB, ABA, BAA, ABB, BAB, BBA). (Foto3): ii. Usar códigos de 3 dígitos asignados aleatoriamente, se puede una función en Excel (“=ENTERO(ALEATORIO()*1000)”).
Foto 3: Asignación numérica a cada producto
muestras.
Guías para la participación en Evaluaciones Sensoriales^1
Pruebas discriminatorias
1. Características generales de la prueba:
Las pruebas discriminatorias se usan para detectar diferencias aunque no necesariamente detectan el tipo de diferencia encontrada^5. Generalmente se usa cuando queremos introducir un nuevo producto y queremos saber si este es diferente al anterior, si la población detecta la diferencia. Si las muestras son perceptiblemente diferentes no se aplica esta técnica, las diferencias deben ser sutiles 7.
Dentro de las pruebas discriminatorias podemos encontrar: pruebas de comparación pareada, prueba triangular, prueba dúo-trío, prueba ‘A/no A’, prueba dúo estándar y sorteo (en este capítulo trataremos las tres primeras).
En este tipo de pruebas lo que se desea reflejar en la hipótesis nula es si la Muestra ‘A’ = Muestra ‘B’ (H 0 : A=B).
Para este tipo de pruebas se requiere entre 25 a 50 panelistas entrenados por prueba y escogidos por agudeza.
Cuando tenemos un producto en el mercado que es bien aceptado y queremos hacerle algunos cambios como mejorar sus características por ejemplo nutricionales o cambiar alguno de los insumos u otro, podemos aplicar una prueba discriminatoria para evaluar si la población los detecta. De acuerdo a los resultados, cuando encontramos que los panelistas no logran detectar las diferencias entre dos productos, no es necesario seguir haciendo otro tipo de pruebas (como descriptivas), debido a que hemos logrado hacer cambios que no son perceptibles.
Se requieren por lo general entre 25 a 50 panelistas por prueba, los cuales son reclutados por agudeza en su evaluación sensorial, para realizar esto se puede realizar una sesión de evaluación sensorial e identificar a las personas que mejor discriminen las características a evaluar.
Dentro de las ventajas principales tenemos que es un método rápido, fácil tanto en su procedimiento como en su análisis.
Las principales limitaciones del método se refieren a: la limitada información brindada (sólo hay dos posibles respuestas: sí, no), no puede ser usada cuando las diferencias entre los productos o muestras evaluadas son fáciles de detectar, si las preguntas no se enfocan en atributos específicos pierde sensibilidad.
Figura 2: Ejemplo de ficha – Prueba de comparación pareada
3. Prueba triangular
Mediante esta prueba se pueden detectar pequeñas diferencias entre muestras. Produce más fatiga sensorial que la comparación pareada. Aquí se presentan tres productos, pero sólo uno de ellos es diferente. En este caso la pregunta es: ¿Cuál es la diferente?
Para su aplicación se presentan tres muestras y se pregunta cuál es diferente (Figura 3). La posible combinación de productos es como sigue: AAB, ABA, BAA, ABB, BAB, BBA, las cuales deben presentarse aleatoriamente.
La hipótesis nula (H 0 ): Pt = 1/3 (debido a que la probabilidad de acertar por azar es de un tercio).
Figura 3: Ejemplo de ficha – Prueba Triangular
4. Prueba dúo-trío
En este caso se desea determinar si hay alguna diferencia sensorial entre una muestra dada y una de referencia. Aquí los panelistas deben conocer bien la muestra de referencia, para poder detectar la diferencia en el caso que la hubiera.
Se presentan tres muestras, una de ellas como referencia y se pregunta ¿Cuál de las otras dos es igual a ella? (Figura 4). Por lo tanto la hipótesis nula (H 0 ): Pt = ½ (porque la probabilidad de acertar por azar es del 50%).
¿Cuál muestra es más dulce?
Figura 4: Ejemplo de ficha – Prueba Dúo-Trío
5. Manejo de datos en pruebas discriminatorias
Las preguntas claves para determinar la muestra en las pruebas discriminatorias son:
5.1 Supuestos en pruebas discriminatorias
Se asume que en las pruebas discriminatorias existen dos tipos de personas: discriminadores y no discriminadores. Esto nos lleva a tres suposiciones dentro de las mismas:
Supuesto 1
Supuesto 2
5.3 ¿Cómo definimos nuestra error tipo α?
De acuerdo al nivel de evidencia que queremos lograr en nuestra prueba, aplicaremos la el nivel de error α (Tabla 4).
α Evidencia de diferencia 0.05 a 0.10 Ligera 0.010 a 0.049 Moderada 0.001 a 0.009 Fuerte < 0.001 Muy fuerte Tabla 4: Evidencia del nivel α en la prueba
5.4 Análisis de los datos
Los datos pueden ser analizados por diferentes métodos estadísticos usando: prueba binomial, chi cuadrada ajustada y prueba de distribución normal.
Permite determinar si el resultado del estudio fue debido a la probabilidad o si se percibió una diferencia entre las muestras 8 :
En el anexo 1 podemos observar una tabla simple en donde nos indica (usando la prueba binomial), cuántos aciertos mínimos deben haber para poder definir que los panelistas identifican una diferencia entre los productos evaluados (es decir aceptamos nuestra hipótesis nula: los productos no son diferentes).
Por ejemplo: estamos aplicando una prueba dúo-trío a un grupo de 25 panelistas con la finalidad de que identifiquen entre dos galletas cuál se asemeja al patrón. Tenemos definido previamente usar una prueba de una cola, a un nivel de significancia del 5% (p=0.05). Después de aplicar la prueba encontramos que 19 de ellos identifican correctamente el producto similar al patrón, por lo tanto decimos que el producto A y B son diferentes, pues para 25 panelistas requerimos que al menos 18 de ellos identifiquen el producto igual a la referencia.
Dónde: O 1 = # observado de elecciones correctas O 2 = # observado de elecciones incorrectas E 1 = # esperado de elecciones correctas (np): p= 0.500: Dúo-trío; comparación pareada.
( ) ( )
2
2 2 2
1
2
χ
p= 0.333: Prueba triangular E 2 = # esperado de elecciones correctas (nq): q= 0.500: Dúo-trío; comparación pareada. q= 0.667: Prueba triangular n = # de panelistas
A continuación se muestran dos ejemplos de pruebas discriminatorias realizadas.
Ejemplo 1: En una prueba pareada de 33 panelistas, encontramos que 20 identificaron la preparación más dulce, cuando aplicamos la prueba, la χ^2 nos da un resultado de 1.424 (Tabla 5). Al buscar en la Anexo 2: valores críticos de χ^2 , el valor crítico para un grado de libertad es de 3.84 (dos muestras que están siendo probadas menos 1 es igual a 1 grado de libertad), por lo tanto asumimos que para un alfa de 5%, los panelistas no discriminan muy bien el producto más dulce, por lo tanto concluimos que los dos productos son iguales.
Ejemplo 2: En una prueba triangular, de 30 panelistas 17 identifican la muestra que es diferente, el valor de χ^2 es de 7.275. Considerando que el valor crítico de χ^2 para 1 grado de libertad es de 3.84, decimos que los panelistas lograron discriminar la muestra diferente, por lo tanto los dos productos son diferentes, el nivel de evidencia es fuerte, debido a que se encuentra entre un p de 0.001 y 0.005 (Tabla 5).
Tipo de Prueba Pareada, Dúo-Trío Triangular
n Número de panelistas 33 30
O 1 # observado de elecciones correctas 20 17
O 2 # observado de elecciones incorrectas 13 13
E 1 # esperado de elecciones correctas (np):
p Prueba Pareada, Dúo-Trío: 0.500 16.5^ 10. p Prueba Triangular: 0.
E 2 # esperado de elecciones incorrectas (nq):
q Prueba Pareada, Dúo-Trío: 0.500 16.5^ 20. q Prueba Triangular: 0. χ^2 1.424^ 7. Grados de libertad 1 1 Chi para 1 grado de libertad y 5% de significancia (p=0.05)
Interpretación No logran discriminar
Los panelistas discriminan entre ambas muestras Tabla 5: Ejemplo de prueba de chi para determinar diferencia o igualdad entre dos muestras evaluadas para una prueba pareada o dúo-trío y triangular (ver en página de Excel las fórmulas usadas en Discriminatoria chi)
Pruebas afectivas o hedónicas
1. Características generales de la prueba:
Las pruebas afectivas o hedónicas se refieren al grado de preferencia y aceptabilidad de un producto. Este tipo de pruebas nos permiten no sólo establecer si hay diferencias entre muestras, sino el sentido o magnitud de la misma. Esto nos permite mantener o modificar la característica diferencial.
Dentro de las pruebas afectivas o hedónicas podemos encontrar: pruebas de preferencia (preferencia pareada y categorías de preferencia) y pruebas de aceptabilidad.
Muchas veces se confunden el término preferencia con aceptabilidad, sin embargo son terminologías diferentes. Aceptabilidad se refiere al grado de gusto o disgusto de una persona sobre un producto. Se basa en una escala de medición de una persona y su comportamiento. Mientras que preferencia se refiere a la elección entre varios productos sobre la base del gusto o disgusto. Se basa en la elección de una persona entre un conjunto de alternativas (dos o más productos). Cuando se usan dos productos se refiere a una prueba pareada. Cuando se usan dos o más productos se refieren a una prueba de ranking.
Comúnmente se utilizan pruebas hedónicas para evaluar la preferencia y/o aceptabilidad de un producto1 5 7 9^.
1.1 Montaje Típico
Se requieren entre 75 a 150 panelistas por prueba, los cuales son reclutados por ser usuarios del producto.
1.2 Ventajas y limitaciones del método
Una de las principales ventajas es que provee de información esencial del producto. Asimismo permite identificar el grado de gusto o disgusto de un producto y relaciona el perfil descriptivo y otras variables para poder optimizar o mejorar el producto.
Dentro de las limitaciones es que los resultados pueden no ser claros y pueden dar un pobre diagnóstico, debido a que se trata de la apreciación en relación a los gustos y preferencias de panelistas. Puede resultar difícil obtener un panel representativo de la población objetivo y finalmente los datos o categorías de preferencia pueden ser ambiguos^7.
1.3 Uso de las pruebas afectivas y hedónicas:
El uso de las pruebas afectivas o hedónicas dependen del tipo de prueba que realicemos: pruebas de preferencia o pruebas de aceptabilidad.
Las pruebas de preferencia nos ayudan a:
Las pruebas de aceptabilidad son usadas para:
Las pruebas de preferencia y aceptabilidad pueden combinarse con otros análisis sensoriales para determinar el diseño óptimo del producto:
Las pruebas de preferencia pueden ser a su vez de preferencia pareada o categorías de preferencia.
2.1 Prueba de preferencia pareada:
Se usa cuando uno quiere comparar un producto en relación al otro, ejemplo: comparar un producto mejorado vs otro; comparar un producto vs otra marca.
Este tipo de prueba se aplica a panelistas sin entrenamiento e incluso poco nivel educativo. Permite hacer series de diferencias pareadas.
Se trata de una prueba sencilla que responde a la pregunta: ¿Cuál prefiere?, en este caso se evalúa el producto como un todo.