Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proceso de producción de champú: de materias primas a evaluación de calidad, Ejercicios de Gestión Internacional

El proceso de producción de champú sólido, desde la recepción y almacenamiento de materias primas hasta la evaluación de calidad final. Se detalla el papel de diferentes áreas como área de producción, calidad y almacén de productos terminados, además de la importancia de mantener un contacto directo con el jefe de producción y conocer el equipo de protección personal necesario según la norma NOM-017-STPS-1993.

Qué aprenderás

  • ¿Qué normas de seguridad y higiene se deben seguir en la producción de champú?
  • ¿Cómo se prepara la base detergente y la base estabilizante en el proceso de producción de champú?
  • ¿Qué papel desempeña la área de calidad en el proceso de producción de champú?
  • ¿Cómo se evalúa la calidad final del champú producido?
  • ¿Qué pasos involucran la recepción y almacenamiento de materias primas en la producción de champú?

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 19/11/2022

1 / 40

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ELBORACIÓN DE CHAMPÚ GESTIONADO POR LA LEY FEDERAL PARA EL
FOMENTO Y PROTECCION DEL MAÍZ”
GENARO CASTAÑEDA ARIAM CITLALY
7IQ11; INGENIERÍA QUÍMICA
GESTION Y EVALUACION AMBIENTAL
DRA. GUILLERMINA PEREZ GONZALEZ
FECHA : 14 *OCTUBRE*2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proceso de producción de champú: de materias primas a evaluación de calidad y más Ejercicios en PDF de Gestión Internacional solo en Docsity!

1

“ELBORACIÓN DE CHAMPÚ GESTIONADO POR LA LEY FEDERAL PARA EL

FOMENTO Y PROTECCION DEL MAÍZ”

GENARO CASTAÑEDA ARIAM CITLALY

7IQ11; INGENIERÍA QUÍMICA

GESTION Y EVALUACION AMBIENTAL

DRA. GUILLERMINA PEREZ GONZALEZ

FECHA : 14 OCTUBRE

  • RESUMEN.......................................................................................................................................... INDICE
  • INTRODUCCIÓN
  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................
  • LOCALIZACIÓN:
  • DISTRIBUCION DE LA PLANTA
  • TABLA DE INTERRELACIONES DE CUERDAS
  • CODIFICACIÓN DE LAS PROXIMIDADES.
  • GIRO DE LA EMPRESA:
  • SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA O SECTOR
  • ANTECEDENTES
  • MISION.............................................................................................................................................
  • VISION
  • ORGANIGRAMA
  • PERFIL DEL PUESTO.....................................................................................................................
  • NORMATIVAS GENERALES
  • LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO Y PROTECCION DEL MAÍZ NATIVO
  • METODOLOGIA (DIAGRAMAS Y PROCESOS METODOLOGICOS)
  • TECNOLOGÍA (MAQUINARIA Y MOBILIARIO DE OFICINA).
  • ASPECTOS LEGALES
  • METODOLOGIA EXPERIMENTAL
  • REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES REGLAMENTARIAS DE SEGURIDAD E HIGIENE.
  • FUENTES CONSULTADAS

4

INTRODUCCIÓN

El campesino siembra el maíz, pero no lo ve como una forma de inversión que pueda generar rentabilidad, si no solo con el afán de no tener sus tierras desocupadas; teniendo actualmente una producción que les oscila 30 quintales por hectáreas cuando técnicamente debe producir 90 quintales por hectáreas. Actualmente el maíz amarillo se ha convertido en un cultivo de carácter extensivo ya que se siembra en todas las provincias representando una de las principales fuentes de ingreso, siendo también la materia prima más utilizada en las industrias fabricantes del balanceado los cuales son colocados en el mercado internacional, estos resultados promedian que la tierra es el elemento de producción que más se aprovecha respecto a los factores de fuerza o capital. El cabello cumple funciones imprescindibles en el cuerpo humano, una de ellas es proteger el cuero cabelludo de enfermedades y riesgos que se le puedan presentar, es por eso que se planteó la necesidad de elaborar un champú que nutra fortalezca y proteja el cuero cabelludo de enfermedades y riesgos que puedan adquirir; pero que a su vez no provoque efectos rebote, además incentivar a la población a autoabastecer sus necesidades creando sus propios productos. En este caso, el champú elaborado tuvo como principales componentes la sábila y la manzanilla, garantizando suavidad, vitalidad y brillo al cabello negro natural y claro natural. Es por eso, que está investigación promueve e incentiva a la población a encaminarse hacia un estilo de vida ecológico-conservador, utilizando los productos que nos ofrece la naturaleza y no usando químicos pesados que perjudican todo el contexto, gestionado por LA LEY FEDERAL EN PROTECCION DEL MAÍZ NATIVO, ISO 14001, ISO 14062y también para desarrollar estrategias de autoabastecimiento en relación con este tipo de implementos, y así lograr la creación de un champú con extractos de planta medicinales en búsqueda de obtener los resultados antes mencionados y satisfacer las diversas necesidades ,debido a que en la actualidad la oferta de estos en el mercado es bastante baja en relación con la demanda, situación que incrementa los costos de adquisición, escases y como consecuencia genera un acceso muy limitado a los mismos.

5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es los últimos años la convergencia de alimentos y cosmética en la industria de la belleza se ha convertido en una de las mayores tendencias. Por un lado, está el hecho de que los consumidores se han vuelto más conscientes de sus hábitos de alimentación y se han percatado de que la comida que consumen tiene un impacto directo sobre su salud y su aspecto. De hecho, el área de nutrí-cosméticos ha surgido para cubrir la demanda de los consumidores que buscan suplementos nutricionales por motivos relacionados con la belleza. Por otra parte, no se puede negar que los productos del cuidado personal se han convertido en una necesidad primordial para toda la sociedad, siendo uno de estos el champú, el cual a lo largo del tiempo se ha ido perfeccionado para intentar conseguir un mejor rendimiento, a medida que esto ha transcurrido se le han ido agregando numerosos productos o sustancias químicas, que se eligieron solo por su rápido efecto temporal, pero se ignoraron sus efectos dañinos que aparecen a largo plazo. Se debe conocer que el cabello cumple funciones muy importantes para el cuerpo humano, la más importante es que sirve para proteger o cubrir el cuero cabelludo de cualquier efecto negativo que se pueda presentar. En caso de no resolverse o lograr esta investigación, el desabastecimiento e inflación en el caso del champú seguiría repercutiendo si no concienciamos a la colectividad a utilizar productos naturales que muchas veces se ignora e incluso, son desechados como basura. El problema es que el cultivo de maíz produce una cantidad de biomasa, residuos combustibles producto de la fotosíntesis de las plantas, de los cuales los humanos solo aprovechan el 50 % mediante el aprovechamiento de los granos. El porcentaje restante proporciona componentes utilizados para la fertilización de la tierra, además de ser utilizado para la alimentación de las vacas lecheras. El propósito de este estudio de investigación es la introducción, comercialización y aceptación de una nueva presentación de champo. Demostrando que el producto no está hecho con los mismos insumos que los que se encuentran en el mercado actual y que es un producto que no dañará el cuero cabelludo y que busca generar un impacto en el medio ambiente. El envase que se propone es resistente y está fabricado con materiales orgánicos de fácil acceso que se degradan con facilidad. De acuerdo con mi enfoque hacia el desarrollo de un producto ecológico mi investigación estará basada en LA LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO Y PROTECCIÓN DEL MAÍZ NATIVO, estableciendo mecanismos institucionales para la protección y fomento del Maíz.

7

DISTRIBUCION DE LA PLANTA

Los servicios anexos son parte vital dentro de una planta para llevar a cabo las operaciones del día a día. Estos servicios se complementarán con el área productiva, dando lugar a las áreas funcionales que estarán a disposición en la planta:

  1. Patio de maniobras: Destinada para el arribo y recepción de la materia prima como a su vez para el despacho de esta hacia los puntos de distribución.
  2. Almacén de materia prima: Propuesta para el almacenamiento de la materia prima en las condiciones óptimas para su uso.
  3. Zona de desinfección: Designada para la desinfección del calzado e higiene básica (lavado y secado de manos) y chequeo de temperatura por las medidas de bioseguridad actuales.
  4. Área de producción: Área principal donde se desarrolle todo el proceso de fabricación del shampoo sólido, contiene la maquinaria y equipos a utilizar durante la producción, como también albergara a los operarios necesarios y las diversas operaciones (pesado, mezclado, medición del pH, molienda, extrusión, troquelado, enfriado y empaquetado).
  5. Área de calidad: Habilitada para los estudios y recolección de datos de la medición del pH, durante el proceso de producción y principales características de la materia prima.
  6. Servicios Higiénicos de Planta (SSHH Planta): Necesaria para cubrir las necesidades básicas de aseo del personal que opera en el área de producción de la planta.
  7. Almacén de productos terminados: Prescrita como el espacio donde se alojará el producto terminado después de la producción, en espera para el despacho.
  8. Mantenimiento: Designada para la reparación de la maquinaria en caso se encuentren fallas y almacenar repuestos y herramientas.
  9. Oficinas: Área designada para cubrir las operaciones comerciales, logísticas, financieras, administrativas y de marketing.
  10. Área de esparcimiento: Espacio destinado para la recreación de los operarios como para el personal de oficina y demás áreas, con servicios de alimentación y zona de descanso.

8 PRIMER ESQUEMA DE DISTRIBUCION DE LA PLANTA

TABLA DE INTERRELACIONES DE

CUERDAS

N° Áreas 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 Patio de maniobras A 3 U O 6 X 6

XX

A 3 U I 3 X 5

Almacén de materia prima

- I 4 A 2 E 7 XX

I 6 U O 9 O 6

3 Zona de desinfección - - A 1 I 4 O 4 I 4 O 4 X 4 U 4 Área de producción - - - E 7 I 8 A 1 E 8 O 9 O 8 5 Área de calidad - - - - U E 7 X 5 O 3 U 6 SSHH Planta - - - - - XX 4

I 8 X 6 O 8

Almacén de productos terminados

- - - - - - X 6 O 9 U

8 Mantenimiento - - - - - - - X 5 X 5 9 Oficinas - - - - - - - - O 8 10 Área esparcimiento - - - - - - - - -

CODIFICACIÓN DE LAS PROXIMIDADES.

T Proximidad Color A Absolutamente necesario Rojo E Especialmente importante Amarill o I Importante Verde O Normal Azul U Sin importancia ----- X No deseable Plomo XX Altamente no deseable Negro

DIAGRAMA DEL PROCESO DE FLUJO

RESUMEN ACTUAL Proceso CHAMPU DE MAIZ OPERACIÓN 9 Inicio: Bodega de Materia Prima TRANSPORTE 3 Final: Bodega de Producto Termina INSPECCIÓN 4 Hecho por ARIAM GENARO ESPERA 3 ALMACENAMIENTO 2 COMBINADO 1 TOTAL 21

DESCRIPCIÓN

Bodega de Materia Prima Extraer Materiales de Bodega Revisión de Materiales (Cantidades y Pesos) Hacia Sala de Preparación Preparación del Champo (semi-mecanico) Espera (Preparación en Reposo) Inspección de la Preparación Espera de los Resultados de la Inspección Hacia Tanque de Llenado Llenar Frascos (Maquina) Pesado de Frascos (aleatorio) Colocar Sello de Seguridad (manual) Colocar Tapón (Manual) Limpiar el Exterior de los Frasco (Manual) Pegar Viñeta Frontal (Manual) Pegar Precios (Manual) Introducir en Caja Corrugada Inspección del Producto Terminado Espera para ser almacenado Hacia bodega de producto terminado Bodega de Producto Términado

  • Ser desarrollada por la población rural: las actividades del sector primario se concentran en el campo donde la población es baja y de menor preparación. ¿Qué es el maíz? Este cereal forma parte de la familia de las gramíneas, como el trigo. Es rico en almidón, y en menor medida, también en grasas y proteínas. No contienen gluten, lo que lo convierte en una opción ideal para personas celíacas. SECTOR CARACTERISTICAS IMAGEN PRIMARIO La transición desde que el cereal se cultiva en la plantación hasta que llega a la mesa para el consumo humano es lo que se conoce como proceso de transformación del maíz. Sigue una dinámica muy similar a la de otros cereales, como por ejemplo el proceso de la avena. SECUNDARIO Esta transformación, ya sea para alimentos o para productos industriales, se realiza a través de dos procedimientos, la molienda en seco y la molienda húmeda. Molienda en seco del maíz La molienda en seco consiste en reducir el tamaño del grano y separar y romper todas sus partes: endospermo, germen pericarpio. Posteriormente se cierne y clasifican las distintas fracciones del grano. A partir de la molienda en seco se obtienen cereales para el desayuno, sémolas y harinas. TERCIARIO Terminado el proceso, prosigue a distribuirse a diferentes proveedores, acreedores que transporten el producto, en nuestro caso sería la distribución y transporte de nuestro shampoo a diferentes centros comerciales o tiendas consumidoras del mismo.

ANTECEDENTES

La evolución histórica de la investigación agrícola y la consecuente producción de semilla mejorada, es determinante para entender la situación actual de la actividad semillera. Su origen se dio en la región central de México a través de la fusión de plantas que crecían en forma silvestre como el teocintle o teosinte. El maíz, pertenece a la familia de las Poáceas o Gramíneas y es uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen, es una planta domesticada y altamente productiva que no crece en forma salvaje por lo que es completamente dependiente de los cuidados del hombre. Se considera que el maíz fue cultivado hace aproximadamente 10 mil años a.C. la evidencia más antigua que se tiene, es de hace 6,250 años, evidencia encontrada en la cueva de Guila Naquitz, en Oaxaca, a unos kilómetros de Mitla. El nombre científico de este grano es Zea Mays, los nahuas de Mesoamérica lo llamaban Centli y durante su propagación por el continente americano adquirió nombres como choclo, jojoto, corn, milho o elote y maíz con la llegada de los españoles a través de la adaptación fonética de mahís. También se cree que en México se concentra el mayor número de variedad de maíz; blanco, azul, gordo, dulce, chiquito, bofo, vendeño, conejo, dulcillo del Noroeste, chapalote y amarillo, son solo algunas de las más de 60 variedades de maíces que forman parte de nuestra alimentación diaria, además de ser utilizado en la actualidad como forraje para la ganadería. La historia del shampoo surge por la necesidad del aseo personal, los primeros en usarlos fueron los egipcios ya que estos fueron los creadores de los cosméticos y productos para la belleza, pero en sus principios se presentó como una esencia que era usada en los baños de los emperadores. Las sustancias empleadas en este entonces para limpiar el cabello como el jabón irritaban la piel o producían alergias. Es por eso que se creó el shampoo para dar una textura suave y agradable al cabello. Luego con la evolución de los tiempos el shampoo fue mejorando su calidad y se convirtió en un producto de primera necesidad para el ser humano, el cual es usado diariamente por las personas, este se encuentra en una diversidad de presentaciones, hoy en día existen muchas marcas consolidadas en el mercado las cuales brindan al consumidor muchas opciones. Fue entonces, a partir de 1930, cuanto aparecen los champuses que hacen espuma. Al mismo tiempo, grandes campañas de publicidad empujaron al consumo. Desde entonces, el champú ha pasado a ser una parte importante de la higiene y de la salud capilar, creando gamas hidratantes, reparadores, anti-caída y los que protegen el color.

PERFIL DEL PUESTO

Puesto Jefe de Control de Calidad (GESTOR DE CALIDAD) Funciones

  • Inspeccionar el producto en cada etapa del proceso.
  • Plantear propuestas de mejora.
  • Capacitar a los operarios.
  • Mantener un contacto directo con el jefe de producción. Habilidades Detallista, organización, liderazgo. Valores Adaptabilidad, honestidad, puntualidad en las entregas. Requisitos
  • Licenciado de Ingeniería industrial.
  • Experiencia mínima de 3 años en la industria de shampoo sólido.
  • Certificado en control de calidad. Puesto Gerente General Funciones
  • Planificación, organización y supervisión general de las actividades que se llevan a cabo en la empresa.
  • Definir el horizonte de la empresa en un corto, medio y largo plazo. Habilidades Pensamiento crítico, liderazgo, intuición, capacidad de toma de decisiones. Valores Honestidad, empatía, transparencia. Requisitos
  • Licenciado en Ing. Industrial o carreras afines.
  • Experiencia 5 años como gerente general.
  • Conocimiento en planeamiento estratégico.
  • Nivel de inglés avanzado.

Puesto Jefe de Logística Funciones

  • Organizar y gestiona los procesos de adquisición, producción y distribución del producto.
  • Seleccionar proveedores.
  • Supervisar el almacenaje. Habilidades Liderazgo, saber negociar, saber escuchar, trabajo en equipo, dinamismo. Valores Empatía, confianza, puntualidad. Requisitos
  • Licenciado de Ingeniería industrial.
  • Conocimiento en distribución y metodologías ágiles.
  • Experiencia mínimo 3 años en el área.
  • Nivel de inglés avanzado. Puesto Jefe de Finanzas Funciones
  • Analizar los registros contables.
  • Elaborar un balance de ingresos y gastos en el libro contable.
  • Redactar informes con los estados financieros del negocio.
  • Realizar auditorías internas para comprobar que no haya fugas o ausencia de dinero. Habilidades Trabajo en equipo, organización, eficiencia. Valores Transparencia, responsabilidad, confianza. Requisitos
  • Licenciado en Contabilidad.
  • Experiencia mínima de 3 años. Puesto Jefe Administrativo Funciones
  • Control y seguimiento sobre los procesos.
  • Supervisar el cumplimiento de la política de la empresa.
  • Responsable del proceso de selección del personal.
  • Responsable de las capacitaciones del personal.
  • Administrar procesos de seguridad y salud de los trabajadores. Habilidades Pensamiento crítico, comunicación, capacidad de planificar, capacidad de negociación. Valores Responsabilidad, honestidad, confianza. Requisitos
  • Licenciado en Administración de empresas o carreras afines.
  • Conocimientos en Seguridad y Salud en el trabajo.
  • Experiencia 5 años.