Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planes de Emergencia: Gestión de Riesgos y Protección Civil, Apuntes de Protección Civil

Un resumen sobre Planes de Emergencia, su importancia y objetivos, tipos de evacuaciones y casos en que se debe realizar una evacuación. Además, se explica el concepto de simulacros y sus beneficios. El documento está relacionado con la asignatura de Gestión de Riesgos y Protección Civil de la Universidad Experimental de la Gran Caracas.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 09/10/2020

daniuska-romero
daniuska-romero 🇻🇪

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1DESALOJO
Asignatura:
Gestión de Riesgos y Protección Civil
Presentado Por:
Daniuska Romero
V-26.226.162
Sección 303
Profesor:
José Yanez
Universidad Experimental de la Gran Caracas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planes de Emergencia: Gestión de Riesgos y Protección Civil y más Apuntes en PDF de Protección Civil solo en Docsity!

1 DESALOJO

Asignatura:

Gestión de Riesgos y Protección Civil

Presentado Por:

Daniuska Romero

V-26.226.

Sección 303

Profesor:

José Yanez

Universidad Experimental de la Gran Caracas

ii

  • Resumen Tabla de contenidos
  • Plan de emergencia
  • Evacuación de instalaciones
  • Simulacro
  • Definiciones
  • Modo de actuación en caso de evacuación
  • Análisis
  • Referencias

Planes de Emergencia

Los Planes de Emergencia, son los documentos en los que se plasma el conocimiento de los agentes perturbadores y sus efectos sobre la población y su entorno, a fin de determinar el proceso regulador, es decir, aquellas actividades, procedimientos y acciones destinadas a la protección de los sistemas afectables. éste debe cumplir con cinco principios básicos:

  1. Ser formulados por escrito, para evitar modificaciones e improvisaciones.
  2. Contar con la aprobación de la máxima autoridad de la empresa.
  3. Ser difundidos ampliamente para su conocimiento.
  4. Asegurar el aprendizaje del contenido entre los brigadistas.
  5. Realizar simulacros, con el fin de practicarlos regularmente. Es necesario considerar, que los ejercicios de evacuación deben realizarse en el escenario propio del inmueble para lograr el manejo adecuado de los equipos de prevención y auxilio (alarmas, extintores, hidrantes, etc.); conocer los sitios de repliegue y zonas de menor riesgo; las rutas alternas de evacuación y para cualquier otra acción preparatoria (incluso la toma de los tiempos de recorrido). También se recomienda la realización periódica de ejercicios de evacuación, con todo el personal del inmueble para corroborar la eficacia del Plan de Emergencia o bien, conocer las deficiencias existentes para asegurar el óptimo desempeño de las acciones a realizar en casos reales, así como incluir las modificaciones necesarias.

Evacuación de instalaciones

Se define como la acción de desocupar ordenada y planificadamente un lugar y es realizado por los ocupantes por razones de seguridad ante un peligro potencial o inminente. El concepto de evacuación también incluye el desplazamiento de bienes y/o documentos (valores) de vital importancia para la empresa o irrecuperable ante un incidente. El principal objetivo que pretende alcanzar, es el de evitar pérdidas humanas por lo que para lograrlo se debe cumplir con los siguientes postulados: Debe ser:

  1. Organizada.
  2. Rápida.
  3. Oportuna. A partir de un Análisis de Vulnerabilidad que permita estimar el riesgo de las personas o de los bienes, instalaciones y/o población, la evacuación se desarrolla de la siguiente forma:
  • Evacuación Parcial de personas.
  • Evacuación Total.

El principal objetivo de los simulacros es lograr que el personal de la empresa practique las acciones previstas para realizar una evacuación con óptimo desempeño, de modo que se generen y consoliden los hábitos correctos de respuesta. Los simulacros, son el medio por el cual se revisan las políticas y procedimientos establecidos para los casos de emergencia; con ellos debe probar que lo planeado resulta sencillo y eficiente. Es posible que los simulacros revelen deficiencias, las cuales puede remediarse durante una situación de emergencia simulada, en lugar de tratar de encontrar soluciones durante una emergencia real. Con el fin de generar la información necesaria para la realización de un simulacro, los responsables de su diseño y planeación determinarán el tipo de riesgo al que están expuestos el personal, el inmueble y el entorno. Según sea el tipo de riesgo, se orientará la operación de los brigadistas; ellos mismos supervisarán la ejecución de los ejercicios de simulacros para garantizar el debido apego a lo planeado.

Los brigadistas, deben guiarse por los siguientes Principios :

 Responder a los propósitos establecidos en el Plan de Emergencia.  Ser ejecutado con técnicas conocidas, personal entrenado y el equipo necesario.  Realizarse dentro del tiempo establecido.  Estar apegados a las condiciones preestablecidas y cercanas a la realidad.  Observar las variables del ejercicio de simulacro.

 No poner en riesgo a la comunidad y a los grupos de respuesta que intervienen. Otro de los propósitos básicos, contemplan la evaluación de las actividades, procedimientos y acciones destinadas a la protección de los sistemas afectables, para ello se califica:  La representación de una situación de emergencia, la cual está relacionada con los riesgos previamente identificados.  La capacidad de respuesta de los grupos para actuar ante emergencias; así como su preparación para afrontar un verdadero estado de emergencia.  Los tiempos preestablecidos o aproximados.  La disponibilidad y operación de los recursos.  El desarrollo de los procedimientos planeados. De esta forma se observa que, los simulacros tienen como finalidad incrementar en las personas la confianza en su capacidad de respuesta para conservar la vida y enfrentar las situaciones psicológicas negativas como rechazo, pánico, etc. Minimizar los daños, al reducir los factores de ignorancia, sorpresa y novedad que son resultado de situaciones de emergencia reales causadas por diversos fenómenos o agentes perturbadores.

2º los más fáciles de hacerlo (pacientes no impedidos, visitas). 3º los más cercanos a la salida. 4º evacuar al resto. El traslado en vertical de pacientes dentro de un hospital resulta ineficaz por el tiempo que ello requiere. Debe constituir el último recurso ante situaciones de emergencia de incendio en las áreas de hospitalización: 1º la planta o plantas afectadas por el humo, calor, llamas. 2º las plantas inmediatas superior e inferior. 3º las plantas más altas. En un momento dado, puede ser necesario evacuar una habitación, una zona o una determinada planta. En estos últimos casos sobre todo, habrá personas encargadas de la coordinación. Como norma general, para la evacuación de aquellas personas que puedan valerse por sí mismas, siga las siguientes instrucciones:  Abandone lo que está haciendo.  Mantenga la calma, no corra, no grite.  Tranquilice a las personas durante la evacuación. Actúe con firmeza.  Indique la vía de evacuación o salida de emergencia más próxima.  No permita que nadie regrese a la zona afectada.  Impida el uso de los ascensores.

 Circulen en orden, siempre en fila y arrimados a la pared.  Si es necesario abrir una puerta, tóquela antes de hacerlo: si está caliente no la abra.  Compruebe que no queda nadie y cierre las puertas de las zonas revisadas.  No permita aglomeraciones en las salidas.  En el caso de los pacientes o personas impedidas, deberá colaborar en su traslado.

Referencias

https://www.ready.gov/es/como-usted-y-su-familia-deben-evacuar https://es.slideshare.net/katiuskachalen/desalojo-en-caso-de-emergencia- http://agmusonline.net/assets/plan_desalojo_emergencia_suagm_campus_eu-(espa %C3%B1ol).pdf