Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Eutanasia en Argentina y las diferentes posturas, Apuntes de Salud Pública

El documento habla acerca de que es la Eutanasia y las diferentes posturas que existen al respecto.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 06/06/2023

fatima-agustina-garce
fatima-agustina-garce 🇦🇷

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DEFINICION EVE
Para comenzar a hablar de la eutanasia tenemos que saber primero, ¿Qué es la eutanasia? Esta palabra viene del
griego “euthanatos”, “eu” quiere decir bien y “thanatos” quiere decir muerte, por lo tanto, etimológicamente significa
“bien morir”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la eutanasia como aquella “acción del médico que provoca
deliberadamente la muerte del paciente”. Esta definición resalta la intención del acto médico, es decir, el querer
provocar voluntariamente la muerte del otro.
En otras palabras, consideramos como Eutanasia, única y exclusivamente, a la acción médica con la cual se pone fin,
intencional, anticipadamente y en forma directa (muerte provocada), a la vida de un paciente próximo a la muerte y
que así lo solicita, para lograr de este modo dar término a los padecimientos (dolor, sufrimiento, angustia) de su
agonía. Ello mediante un procedimiento seguro en cuanto a que su aplicación producirá su deceso en un tiempo
mínimo y sin provocarle dolor ni sufrimiento: la administración de alguna/s droga/s en dosis letal.
PAÍSES DONDE ES LEGAL LA EUTANASIA YO
En el mundo es legal en Bélgica, Colombia, Canadá, España, Holanda, Luxemburgo, Nueva Zelanda, y algunos
estados de Australia. Por su parte, el suicidio asistido es legal en Suiza, Austria y algunos estados de Estados Unidos.
TIPOS
Existen diferentes posturas en cuanto a los tipos de eutanasia. Esta postura establece que existen 2 tipos principales
de eutanasia, la activa y a pasiva.
La principal diferencia que existe entre la eutanasia activa y la pasiva es su modo de aplicación. En la eutanasia
activa se provoca de forma deliberada la muerte de un paciente a través de un medicamento o fármaco, con la
presencia de médicos. Por otro lado, está la eutanasia pasiva, que es aquella en la que se suspenden los tratamientos
que mantenían con vida a un paciente. En este proceso se evita intervenir en el proceso de la muerte por parte del
personal sanitario, por lo que se deja que sea el paciente, que, de forma natural, muera.
Desde el punto de vista del paciente:
· Voluntaria: aquella en que la decisión la toma el paciente directamente o terceras personas obedeciendo los deseos
que el paciente ha expresado con anterioridad.
· No Voluntaria: aquella en que la decisión la toma un tercero sin que haya posibilidades de conocer la determinación
del enfermo debido a que éste no tiene la capacidad para elegir entre vivir o morir.
Involuntaria: aquella en que la decisión la toma un tercero sin pedir el consentimiento de un pariente capaz de
expresar su elección o en contra de su voluntad.
OTRAS POSTURAS EXCLUIDAS A LA EUTANASIA: NATI
Además de estos tipos mencionados por mi compañera, existen otras posturas que se excluyen de la definición de
eutanasia, estas son dos situaciones específicas: la primera es cuando un paciente se niega informadamente a recibir
un tratamiento médico recomendado que podría salvar su vida, y la segunda es cuando se retiran o limitan los medios
de soporte vital de un paciente. Estas últimas situaciones se llaman comúnmente "eutanasia pasiva" voluntaria e
indirecta, aunque esta postura es inapropiada y solo conduce a confusiones. Además, desde un punto de vista legal
(haciendo referencia a los artículos similares), estas situaciones no tienen relevancia jurídica en relación a la
eutanasia.
Luego, también se postula que si un médico no brindó intencionalmente o negligentemente un tratamiento
disponible, ya sea ordinario o proporcionado, que es debido a un paciente, no se puede hablar de eutanasia "por
omisión" (también conocido como "indirecta" e " involuntario"). En su lugar, se consideraría un delito de abandono
de persona o homicidio.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Eutanasia en Argentina y las diferentes posturas y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

DEFINICION EVE

Para comenzar a hablar de la eutanasia tenemos que saber primero, ¿Qué es la eutanasia? Esta palabra viene del griego “euthanatos”, “eu” quiere decir bien y “thanatos” quiere decir muerte, por lo tanto, etimológicamente significa “bien morir”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la eutanasia como aquella “acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente”. Esta definición resalta la intención del acto médico, es decir, el querer provocar voluntariamente la muerte del otro. En otras palabras, consideramos como Eutanasia, única y exclusivamente, a la acción médica con la cual se pone fin, intencional, anticipadamente y en forma directa (muerte provocada), a la vida de un paciente próximo a la muerte y que así lo solicita, para lograr de este modo dar término a los padecimientos (dolor, sufrimiento, angustia) de su agonía. Ello mediante un procedimiento seguro en cuanto a que su aplicación producirá su deceso en un tiempo mínimo y sin provocarle dolor ni sufrimiento: la administración de alguna/s droga/s en dosis letal. PAÍSES DONDE ES LEGAL LA EUTANASIA YO En el mundo es legal en Bélgica, Colombia, Canadá, España, Holanda, Luxemburgo, Nueva Zelanda, y algunos estados de Australia. Por su parte, el suicidio asistido es legal en Suiza, Austria y algunos estados de Estados Unidos. TIPOS Existen diferentes posturas en cuanto a los tipos de eutanasia. Esta postura establece que existen 2 tipos principales de eutanasia, la activa y a pasiva. La principal diferencia que existe entre la eutanasia activa y la pasiva es su modo de aplicación. En la eutanasia activa se provoca de forma deliberada la muerte de un paciente a través de un medicamento o fármaco, con la presencia de médicos. Por otro lado, está la eutanasia pasiva, que es aquella en la que se suspenden los tratamientos que mantenían con vida a un paciente. En este proceso se evita intervenir en el proceso de la muerte por parte del personal sanitario, por lo que se deja que sea el paciente, que, de forma natural, muera. Desde el punto de vista del paciente: · Voluntaria: aquella en que la decisión la toma el paciente directamente o terceras personas obedeciendo los deseos que el paciente ha expresado con anterioridad. · No Voluntaria: aquella en que la decisión la toma un tercero sin que haya posibilidades de conocer la determinación del enfermo debido a que éste no tiene la capacidad para elegir entre vivir o morir. Involuntaria: aquella en que la decisión la toma un tercero sin pedir el consentimiento de un pariente capaz de expresar su elección o en contra de su voluntad. OTRAS POSTURAS EXCLUIDAS A LA EUTANASIA: NATI Además de estos tipos mencionados por mi compañera, existen otras posturas que se excluyen de la definición de eutanasia, estas son dos situaciones específicas: la primera es cuando un paciente se niega informadamente a recibir un tratamiento médico recomendado que podría salvar su vida, y la segunda es cuando se retiran o limitan los medios de soporte vital de un paciente. Estas últimas situaciones se llaman comúnmente "eutanasia pasiva" voluntaria e indirecta, aunque esta postura es inapropiada y solo conduce a confusiones. Además, desde un punto de vista legal (haciendo referencia a los artículos similares), estas situaciones no tienen relevancia jurídica en relación a la eutanasia. Luego, también se postula que si un médico no brindó intencionalmente o negligentemente un tratamiento disponible, ya sea ordinario o proporcionado, que es debido a un paciente, no se puede hablar de eutanasia "por omisión" (también conocido como "indirecta" e " involuntario"). En su lugar, se consideraría un delito de abandono de persona o homicidio.

En resumen, se establece que la negativa informada de un paciente a un tratamiento médico y la retirada de medios de soporte vital no deben requerir como eutanasia. Sin embargo, si un médico se niega a proporcionar un tratamiento debido a un paciente, se consideraría un delito, pero no se clasificaría como eutanasia por omisión. EN LA ACTUALIDAD… ¿LA EUTANASIA ESTÁ PENADA POR LA LEY? DANA La eutanasia en la actualidad si bien no está penada en el Código Penal de varios países como los mencionados anteriormente, igualmente se condena, como es el caso de Argentina que la pena es de un máximo de cuatro años. Por su parte en Francia si bien no es legal, se le tiene permitido al paciente en rechazar el tratamiento médico pero el médico tiene que informar al enfermo de todas las posibles consecuencias. Lo mismo sucede en el Reino Unido, siendo que los menores de 18 años también pueden solicitarlo, pero si sus padres se oponen tienen la posibilidad de anular esa decisión. ¿QUÉ PASA CON LA EUTANASIA EN LA ARGENTINA? El 25 de noviembre de 2021 se presentó en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina el proyecto titulado "Ley de buena muerte. Regulación de la eutanasia" (expte. 4597-D-2021, T.P. 184/2021) firmado por Alfredo Cornejo, Jimena Latorre y Alejandro Cacace. El mismo cuenta con 19 artículos divididos en una introducción y en cuatro capítulos: Derecho a solicitar la prestación de ayuda para morir, Derecho del paciente y su relación con los profesionales, Comisión Médica de Asistencia y Evaluación, Prestación de ayuda para morir. El objetivo de este proyecto es el de "regular el derecho de toda persona a solicitar y recibir la ayuda necesaria para morir; el procedimiento formal a ese efecto; las garantías que han de observarse y los derechos y deberes del personal médico y el servicio de salud". EVE Para este fin, el proyecto exige un requisito para la persona afectada siendo este el de sufrir una enfermedad grave e incurable o un padecimiento grave, crónico que imposibilite a la persona. Esto último hace referencia a limitaciones que inciden directamente sobre la autonomía física y actividades de la vida diaria, de manera que no permite valerse por sí mismo, así como sobre la capacidad de expresión y relación, y que llevan asociado un sufrimiento físico o psíquico constante e intolerable para quien lo padece, existiendo seguridad o gran probabilidad de que tales limitaciones vayan a persistir en el tiempo sin posibilidad de curación o mejoría apreciable. En ocasiones puede suponer la dependencia absoluta de apoyo tecnológico". DETRACTORES Y DEFENSORES: YO Los detractores de la eutanasia, están en contra de que la eutanasia sea ley porque basan su teoría, en primer lugar, porque creen que más allá que muchas personas piden morir por dolor y sufrimiento, eso se puede solucionar con los cuidados curativos, no quitándoles la vida. En segundo lugar, la eutanasia daña la ética médica porque los médicos son personas que decidieron dedicar su vida a cuidar, sanar y acompañar, pero sobre todo a tener respeto absoluto sobre la vida humana desde el instante de su concepción como lo dice el juramento hipocrático. NATI En tercer lugar, considero que la eutanasia dificulta invertir en cuidados paliativos y contra el dolor ya que, aunque los grupos médicos contra el dolor, la angustia emocional y el miedo es increíblemente grande, aún debe crecer y mejorar, y, sobre todo, debe llegar a más personas. Con la eutanasia legalizada, no se invertirá dinero ni recursos en cuidados paliativos que afectan al final de la vida. En cambio, mientras está ilegalizada, la sociedad se ve forzada a invertir y esforzarse en estos campos, haciendo avanzar la ciencia médica. En cuarto lugar, la eutanasia presiona, porque obliga a personas con una enfermedad terminal o en una situación vulnerable a ponerle fin a su vida. Por último y para finalizar esta conclusión sostengo que la eutanasia mata, aunque sea con permiso del enfermo, aunque se ejerza con mayor o menor grado de consentimiento, pero mata. En realidad,