Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comercio Transcontinental y Expansión Imperial: Europa, Asia y África, Traducciones de Historia

La importancia del comercio transcontinental en la creación de imperios y la interconexión de Europa, Asia y África. Se abordan los procesos que llevaron a la formación de imperios militares y políticos, el crecimiento del comercio a larga distancia y la conexión de regiones agrícolas. Se destacan los papeles de los pastores nómadas, el Imperio Otomano, el norte y el occidente de África, África Oriental y la India. Además, se analiza el comercio de esclavos y su impacto político.

Tipo: Traducciones

2016/2017

Subido el 26/08/2021

mariaines1977
mariaines1977 🇦🇷

5

(1)

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Wolf, Eric.
El mundo en 1400
A partir del siglo XIII comenzaron viajes entre los distintos continentes para ampliar
relaciones convirtiendo el mundo en un escenario unificado de actividades humanas. Estas
vinculaciones se debieron a varios procesos: * creación de sistemas militares y políticos hegemónicos
surgimiento de imperios; *crecimiento del comercio a larga distancia. La edificación de imperios y
el comercio crearon amplias rejillas de comunicaciones que unieron poblaciones diferentes con
políticas e ideologías
religiosas
dominantes.
Camino de la Seda ruta más importante desde Antioquia hasta Kashgar. Las regiones
agrícolas estaban conectadas por rutas de tráfico y comercio. En el extremo oriental de la ruta de la
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comercio Transcontinental y Expansión Imperial: Europa, Asia y África y más Traducciones en PDF de Historia solo en Docsity!

Wolf, Eric. El mundo en 1400 A partir del siglo XIII comenzaron viajes entre los distintos continentes para ampliar relaciones convirtiendo el mundo en un escenario unificado de actividades humanas. Estas vinculaciones se debieron a varios procesos: * creación de sistemas militares y políticos hegemónicos →surgimiento de imperios; *crecimiento del comercio a larga distancia. La edificación de imperios y el comercio crearon amplias rejillas de comunicaciones que unieron poblaciones diferentes con políticas e ideologías religiosas dominantes. Camino de la Seda →ruta más importante desde Antioquia hasta Kashgar. Las regiones agrícolas estaban conectadas por rutas de tráfico y comercio. En el extremo oriental de la ruta de la

Seda, penetraba en China, mundo político-económico muy diferente del de Europa e Islam. China se desarrolló como una unidad compacta. El avance de la agricultura de riego en el este y sur de Asia desplazó a las poblaciones que empleaban sistemas de cultivo menos intensivos. Comercio Los intercambios y trueques de larga distancia tienen raigambres antiguas, pero los elementos de transporte eran limitados, por los costos y complejidad de los viajes eran mercancías de lujo. El comercio de estos bienes predominó, por lo cual las operaciones comerciales se movían en dos esferas: la del comercio e intercambio local, mercancías de uso diario se movían entre aldeas; la otra fue el comercio de larga distancia, para mercancías caras producidas para consumos de élites, resaltando sus posiciones de dominio político y económico. Nómadas pastores Antes que los europeos abrieran la ruta marítima a Oriente, los pastores desempeñaron un papel importante en el comercio transcontinental de las caravanas, exigían tributo a cambio de promesas de permiso. En 1400 el comercio de caravanas estaba en su apogeo como los nómadas que lo patrullaban. El Cercano Oriente y África En 1400 a lo largo de la senda del antiguo Camino de la Seda se encontraban grandes poblaciones pastorales en movimiento. Entre los siglos XII y XIV, la mayor parte de los grupos turcos fueron absorbido por la conquista de Gengis Khan y los mongoles. Los otomanos sobrevivieron a sus rivalidades con Timur (emperador timúrida, turco-mongol), y en el s.XV reanudaron su expansión: en 1453 conquistaron Constantinopla (Constantino construyó en 330 dC Bizancio, la “nueva Roma” →Constantinopla) y fundaron un imperio que duraría hasta el fin de la 1ª GM. Este imperio dominaría a lo largo de tres siglos el Cercano Oriente, bloquearía el acceso europeo directo a Oriente y desviaría la expansión europea hacia Occidentes, hacia las Américas, y a las rutas marítimas las haría dar vuelta por el Cabo de Buena Esperanza. El norte y el occidente de África Las ciudades estaban ligadas por rutas de comercio muy amplias, sus caravanas debían recorrerlas, pero las sociedades musulmanas del norte de África salvaron esas brechas por medio de vínculos de “solidaridad horizontal”. En todas las ciudades había barrios que albergaban grupos separados entre sí por distinciones étnicas, religiosas o de ocupación. El comercio de larga distancia tejió redes de relaciones comerciales entre comunidades de mercaderes y produjo alianzas con los dirigentes de grupos pastoriles. Los centros estratégicos y puntos fuertes se hallaban en manos de élites políticas-militares. El comercio transahariano con África Occidental fue de importancia estratégica para el África del Norte, el Cercano Oriente y Europa. Las rutas comerciales penetraban la faja de la sabana transafricana y los bosques tropicales. Las minas de oro de Áf. Occ fueron fundamentales para la economía del hemisferio, la región de bosques dio esclavos para el Cercano Oriente, y estas zonas exportaban telas, marfil, pimienta y nuez de cola, recibían a cambio caballos, cobre, bronce, objetos de vidrio, cueros, ropa hecha del Áf. del N y sal de las minas del Sahara. La red externa tuvo consecuencias políticas en cuanto a quien pudiera lograr y mantener el control. África situada al sur del Sahara, no fue la región aislada y atrasada que imaginaron los europeos, sino parte de un macizo de relaciones que conectaban a mineros y cultivadores de bosques con comerciantes de la sabana y del desierto y con mercaderes y comerciantes de la próspera faja del Áf del N. El comercio tuvo consecuencias políticas directas. África Oriental

allí, la carga la trasladaban a los puertos del Mar Rojo y del Golfo Pérsico, luego al Mediterráneo Oriental, donde comerciantes venecianos los compraban y los ingresaban a toda Europa. Los portugueses dominaron durante un tiempo este comercio, beneficiándose con las especias pero nunca lo monopolizaron, tampoco llegar a imponerse en ninguna porción continental interna. En 1521, quisieron ensanchar su influencia comercial en aguas chinas, fueron derrotados, dejando ver el poderío marítimo de China. Holanda en Asia Los portugueses perdieron su dominio comercial en el siglo XVII ante los holandeses. La corona le otorgó la concesión para monopolizar ese mercado a la VOC (Compañía Holandesa de las Indias Orientales). Para ello, utilizaron la fuerza militar. 1669, la VOC había tomado gran parte de los asentamientos portugueses del Índico, logrando el objetivo de establecer el dominio sobre la producción y distribución de especias. La superioridad holandesa se explica en varios factores: 1, tenías más barcos que Portugal, mejores construidos y con mejores cañones; 2, tenían mejores comandantes con mayor conocimiento en tácticas navales y hombres entrenados. Mientras que Portugal seguía una motivación religiosa en sus expediciones, Holanda se interesaba sólo en el comercio, con una burguesía en ascenso y mucho más rica que Portugal, que se empobrecía cada vez más. Sin embargo, la VOC pagó un precio alto por el dominio comercial de especias, porque en cada lugar se imponían con guerras, y porque en el momento de su liderazgo, los productos perdieron interés en Europa. Inglaterra en India A principio de siglo XVII, los ingleses establecieron pocos fuertes en el sureste asiático. Pero ante la superioridad militar y económica holandesa (la VOC inició su objetivo con un capital ocho veces mayor al de la Compañía Inglesa) dirigieron su atención a la India. Durante todo este siglo, los comerciantes ingleses y la Compañía, se relacionan de manera económica con los gobernantes locales, sin utilizar medios militares, además no podían imitar a la VOC porque no tenían ni el capital ni la organización. Dependieron en gran parte de la buena voluntad de los gobernadores mogoles para extraer beneficios. En 1690, la Compañía estableció un asentamiento en Calcuta, ubicado allí, para aprovechar la crisis que empezaban a atravesar el Imperio mogol. Durante el siglo XVII, los mogoles tenían un sistema político basado en un emperador central, una élite militar (mansabdar) y entre ellos y el pueblo, los zamindares, jefes de linajes destacados con derecho a cobrar tributo en determinadas regiones. Como intermediarios entre el Estado y sus linajes, los zamindares ganaban o perdían poder conforme al vínculo entre el poder central y los linajes se volvía más fuerte o más débil. Si este vinculo era débil, los zamindares aumentaban su influencia junto con la burocracia del Estado. El sistema político era fluído, con un conflicto potencial entre los zamindares y el Estado, lo cual a la larga debilitó al Imperio. Otro factor de debilidad fue la disensión religiosa. Los mogoles eran musulmanes, pero muchas partes de la India eran hindúes, sobre todo la región del Decán (centro- sur), que a mediados del siglo XVIII se rebeló contra el poder central, logrando establecerse allí bajo la influencia hindú de los marathas. De esta forma, al desvanecerse parte del imperio, funcionarios y gobernadores locales situados lejos del centro, empezaron a ensanchar su comercio con los europeos, principalmente los ingleses. Entrado el s. XVIII, Bengala, en donde la Compañía había ya acrecentado su participación en el comercio de sedas, algodón, arroz, azúcar, opio, a través del puerto de Calcuta, presenciaba un conflicto creciente entre los navales (semiindependientes gobernadores provinciales mogoles) y los zamindares. Esto terminó en la batalla de Plassey en 1757, donde la Compañía resulta vencedora al apoyar a los zamindares. En 1765, la Compañía administraba oficialmente Bengala, cambiando en forma radical, los intereses de la Compañía como agente comercial únicamente, así como el criterio que comenzó a tener la Corona británica en la India. Luego de Plassey, los ingleses se valieron de su victoria militar y poder político reciente para imponer sus intereses, controlando a los competidores indios y europeos. El comerciante inglés dejó de tratarse de igual a igual con el indio y pasó a ser socialmente superior. Para principio del s. XIX,

los ingleses terminaron de conquistar la India, con un Estado Mogol desintegrado, y con sus Estados guerreros derivados de él incapaces de formar alianzas, la Compañía los venció uno por uno, finalizando con la victoria en Maratha entre 1816-18. El poder político obtenido sirvió a Inglaterra para redireccionar los recursos de la India al proceso de acumulación que se gestaba en la madre patria. El gobierno inglés orientó la producción india a materias primas como rama de algodón y opio, importantes para aumentar el comercio con China, y destruyó la industria nacional de excelentes telas y tejidos, ingresando al país manufacturas trabajadas a máquinas provenientes de Gran Bretaña. Este proceso afectó también al gran artesanado indio, reduciendo su número y alejándolo a poblaciones muy reducidas. Todas estas políticas perjudiciales para la India generaron un gran malestar entre sus habitantes, lo que culminó en el Gran Motín de 1857. La causa que derivó en la rebelión fueron unos nuevos rifles que debían ser engrasados con sebo de vaca y cerdo, para lo cual los soldados debían abrir con la boca los cartuchos para cargarlos. Los hindúes y musulmanes tienen restricciones dietarias para con esos animales, por lo cual se amotinaron y fueron cruelmente reprimidos. No sólo se rebelaron los soldados sino también enorme cantidad de indios con malestar por la política británica. Luego del motín se llevaron a cabo políticas restrictivas y de división de castas, limitando sus privilegios y ascendiendo socialmente a los “hombres nuevos” ingleses, imponiendo la cultura occidental y aumentando los rasgos racistas para los habitantes indios. Comercio con China El avance inglés en la India corría al mismo tiempo que aumentaba su comercio con China. Inglaterra importaba té de China, el cual era una bebida muy popular en su tierra y lo tenían que pagar en plata metal, la cual era extraída de América del Sur y Central. Esta plata fluía en grandes cantidades hacia China, como también el algodón en rama. Sin embargo, no bastó para comprar todo el té que necesitaba Inglaterra, y así recurrieron al opio, que ya era importante en ventas aún con el Imperio Mogol. En el transcurso del s. XVIII, GB monopolizó, primero, las ventas de opio de la India hacia China, y luego, la producción, incrementando exponencialmente las tierras dedicadas al cultivo del opio.

El tráfico de esclavos

¿Por qué África? En el primer milenio después de Cristo, Europa exportó esclavos a los musulmanes y a los bizantinos. Durante las Cruzadas (s. XI-XIII), los cristianos esclavizaron musulmanes y viceversa. En el s. XIII los venecianos y genoveses también importaron esclavos turcos y mongoles, y la mayor parte de los prisioneros que ingresaron a Europa en el s. XIV fueron esclavos y griegos. Sin embargo, fue la toma de Constantinopla en 1453 por los otomanos y su posterior bloqueo de las rutas comerciales hacia el este, cortó a Europa occidental de la fuente de esclavos que era introducida por el mar Rojo. Así, los portugueses tuvieron que abrirse paso por la costa africana atlántica para conseguir lo que ahora no podían. Al tomar contacto con los africanos, los europeos se interesaron, en un primero momento en recursos como oro y pimienta. Ofrecían a cambio productos metálicos, armas de fuego, pólvora, textiles, ron y tabaco, lo que afectó al consumo de elite de las sociedades con las que negociaron. Luego, el florecimiento de la esclavitud alteró políticamente a los lugares de abastecimiento, y también motivó la formación de Estados donde no los había antes de la llegada de los europeos. Existían tres mecanismos para que un hombre libre se convirtiera en esclavo (antes que arribaran los europeos):

  • la pignoración, donde una persona se ponía en posesión de otra para pagar deudas se transferían todos los derechos de trabajo, reproductividad y progenie.
  • separación judicial de una persona de la protección de si linaje, que se producía ante alguna amenaza o delito que afectara al orden de parentesco, expulsando al involucrado y pudiéndolo vender como esclavo (esclavo potencial).
  • captura en guerra, también separando al nativo de su linaje.