



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento ofrece una extensa información sobre el maltrato infantil, sus tipos, causas y estrategias de prevención. Se abordan los tipos de maltrato físico y psicológico, el abuso sexual, la negligencia y la explotación comercial. Se mencionan los factores de riesgo y las estrategias de prevención, incluyendo visitas a hogares, control de padres y estrategias individuales. Además, se discuten los niveles de atención en salud y la importancia de prevenir el maltrato en todos los ámbitos: familiar, escolar y institucional.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resumen CSP El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la vida. los estudios internacionales revelan que una cuarta parte de todos los adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños y 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres En relación con el abuso, el físico se refiere a cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores, que provoque daño físico o enfermedad, y puede manifestarse a través de golpes, sacudidas, quemaduras y otros abusos; mientras que el sicológico, muy frecuente y de difícil detección, se manifiesta a través de amenazas, críticas, desprecio, burlas, insultos, hostilidad verbal, bloqueo de iniciativas, humillaciones, encierro, aislamiento, creación de falsas expectativas, chantajes y exigencias extremas.2, El abuso sexual abarca desde actos en que no existe contacto sexual directo, hasta cualquier acción con contacto sexual manifiesto, y es tal vez una de las formas más repudiadas de la violencia infantil por su connotación social. La negligencia,a su vez abarca un conjunto de acciones consideradas irresponsables, que provocan daños al menor (accidentes, deambulantes callejeros, ausencias injustificadas a la escuela, falta de apoyo en las tareas escolares). Igualmente el no cumplimiento de la consultas médicas programadas, vacunación, tratamientos médicos indicados y de rehabilitación de defectos físicos y síquicos, o la aplicación inadecuada de medicamentos. La explotación se describe cuando se asigna al niño con carácter obligatorio, la realización continuada de trabajos domésticos o laborales, que exceden sus límites y capacidades con fines de lucro. Se incluyen en este caso la prostitución y la pornografía infantil. El síndrome de Manchause, por último, se expresa en niños cuyos padres inventan historias de enfermedades inexisten-tes, falseando síntomas y signos, pasando de médico en médico, sometiéndolos a exploraciones y tratamientos innecesarios, con la posibilidad de producir iatrogenia o desarrollar una enfermedad real inducida por los padres. Recién nacido con malformación o prematurez. Alteración de los primeros vínculos. Hospitalización precoz prolongada. Niño portador de patología crónica o con discapacidad física o psíquica. Niño con conducta difícil o no escolarizado, inasistente o de bajo rendimiento escolar. Niño de la calle o de la frontera. Maltrato étnico
Condiciones de riesgo en la familia: Familias con antecedentes de conducta violenta. Familias con procesos psiquiátricos. Familias en etapa de desintegración. Familias con antecedentes de alcoholismo. Familias desintegradas. Condiciones de riesgo en el entorno: Condiciones difíciles de vida, con marginación, cesantía, pobreza. Aceptación cultural de la violencia. Ausencia de redes sociales de apoyo a la comunidad. Las estrategias de prevención del maltrato infantil tienen por objeto reducir las causas últimas y los factores de riesgo y reforzar los factores de protección, con el fin de evitar la aparición de nuevos casos de maltrato. La tabla ponen de relieve la necesidad de abordar el maltrato infantil simultáneamente en diferentes etapas del desarrollo humano y en diferentes contextos sociales. E Los derechos sociales, económicos y culturales, en tanto en cuanto estén realmente vigentes, influyen de manera directa en los factores últimos de riesgo de maltrato infantil. Algunos de estos derechos son: La adopción por los gobiernos de estrategias que hagan respetar, proteger y cumplir esos derechos reducirá probablemente en gran medida las tasas de maltrato infantil Adopción de políticas sociales y económicas beneficiosas los derechos humanos puede mejorar si son acertadas que permitan un acceso igualitario y un nivel adecuado de ciertos elementos básicos, como la atención sanitaria, la educación, el empleo, la vivienda o las prestaciones sociales Normas culturales : Un medio muy útil para ayudar a modificar las normas sociales y culturales son las campañas de concienciación del público y las emprendidas en los medios de comunicación. Gracias a ellas se puede dar a conocer el alcance y la naturaleza del maltrato infantil, fomentando la prestación de servicios a los niños y a las familias Economía : Numerosos estudios evidencian que el maltrato infantil es más frecuente en las comunidades y hogares más pobres, y en las sociedades con grandes desigualdades económicas. Crisis: Ciertos estudios, principalmente de países con alto nivel de ingresos, indican que la violencia en la pareja y el maltrato infantil suelen ser concurrentes. Cuando existe un riesgo de maltrato vinculado a la violencia en la pareja, la existencia de centros de acogida y de crisis para las mujeres golpeadas y sus hijos podría ayudar a evitar esos maltratos. Hay, en cambio, otras estrategias que han resultado eficaces en la prevención del maltrato infantil; éstas fomentan el establecimiento de vínculos sólidos entre los padres y el niño y los métodos de disciplina no violentos, y crean en el seno de la familia las condiciones adecuadas para un desarrollo mental positivo del niño
avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998) 6. Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles: Prevención Primaria Son “Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud. Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978)6. El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia de la enfermedad. Por ejemplo: uso de condones para la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, donación de agujas a usuarios de drogas para la prevención del VIH y la hepatitis, programas educativos para enseñar cómo se trasmite y cómo se previene el dengue, prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad. Prevención Secundaria (Pruebas de Screening). “En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad. La captación temprana de los casos y el control periódico de la población afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas es fundamental. Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes. Esto es particularmente importante cuando se trata de enfermedades crónicas. Pretende reducir la prevalencia de la enfermedad”6 (OMS, 1998, Colimón, 1978).. Prevención Terciaria Se refiere a acciones relativas a la recuperación ad integrum de la enfermedad clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnostico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando reducir de este modo las mismas. En la prevención terciaria son fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente. Se trata de minimizar los sufrimientos causados al perder la salud; facilitar la adaptación de los pacientes a problemas incurables y contribuir a prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad. Por ejemplo en lo relativo a rehabilitación ejemplificamos: la realización de fisioterapia luego de retirar un yeso por fractura Es derecho de pedro y de su familia recibir el tratamiento adecuado tanto en el ámbito social, relacional e individual, podemos concluir que, si el servicio de salud en Colombia fuera mejor, se hubiera podido hacer un tamizaje preventivo para que él y su familia tuvieran una mejor calidad de vida, pedro tiene derecho a todos los tratamientos mencionados anteriormente y a que se apliquen los 3 niveles de atención, de esta manera podremos prevenir el maltrato tanto físico y psicológico en lugares como su case, el colegio y las instituciones de salud publica Ésta guía proporcionará a los pacientes con distrofias musculares y a los cuidadores, los elementos necesarios para participar de forma activa en el proceso de toma de decisiones con respecto a la salud y la atención de esta condición, mediante la estrecha interacción con el médico tratante En etapas avanzadas de la distrofia, la debilidad de los músculos de la boca y la garganta puede llevar a problemas en la deglución (disfagia), acentuando aún más los problemas nutricionales. A menudo, esto puede aparecer muy gradualmente, lo que significa que puede ser difícil de detectar
Se debe hacer énfasis en los grupos musculares de acuerdo a la debilidad del paciente, por lo cual en este grupo se recomienda el trabajo de los músculos que flexionan y extienden el codo, los que elevan los brazos y los muslos. a como método preventivo y terapéutico de cualquier anormalidad mental. La psicoterapia y el acompañamiento de un trabajador social como parte del equipo de trabajo encargado de estos pacientes, es indispensable para ayudar a las familias en la aceptación de los distintos cambios que trae consigo la enfermedad, principalmente por su condición progresiva que genera momentos de duelo con la pérdida de habilidades motoras como la marcha, postura, deglución. Con una adecuada atención en salud mental, se logra una mejor intervención integral y una disminución en síntomas como la ansiedad, la ira, irritabilidad, impotencia, además de una mejoría importante en la atención del paciente.