Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Salud Mental: Reconocimiento, Diagnóstico y Tratamientos, Apuntes de Epidemiología

Este documento aborda la importancia de la salud mental y el reconocimiento de su complejidad, la importancia de un diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado. Se incluyen conceptos como adherencia terapéutica, tipos de diagnóstico y tratamientos, pronóstico y historia clínica. Además, se mencionan temas relacionados como neuropsiquiatría, trastornos del neurodesarrollo, violencia y adicción.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se realiza un diagnóstico en el campo de la salud mental?
  • ¿Qué tipos de tratamientos existen en el campo de la salud mental?
  • ¿Qué componentes determinan el proceso de la salud mental?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 14/11/2021

raissa-lorrany
raissa-lorrany 🇦🇷

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJO AUTÓNOMO N°1.
Salud mental
Las personas mentalmente sanas comprenden que nadie es perfecto, que todos
tienen límites y que no se puede ser todo para todos. Diariamente experimentan una
serie de emociones como alegría, amor, satisfacción, tristeza, enfado y frustración.
Son capaces de afrontar los retos y cambios de la vida diaria con equilibrio y saben
buscar ayuda cuando tienen dificultades para afrontar conflictos, disturbios, traumas
o transiciones importantes en los diferentes ciclos de la vida.
La Salud Mental de una persona está relacionada con cómo reacciona a las exigencias
de la vida y cómo armoniza sus deseos, habilidades, ambiciones, ideas y emociones
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS): la salud mental se refiere al bienestar
en el que el individuo desarrolla sus habilidades personales, se las arregla para lidiar
con las tensiones de la vida, trabaja de manera productiva y puede hacer una
contribución a su comunidad.
Ley nacional Argentina de salud mental 26.657
En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental como un proceso
determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y
psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción
social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.
Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas.
En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la
base exclusiva de:
a) Status político, socio-económico, pertenencia a un grupo cultural, racial o religioso;
b) Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuación con valores
morales, sociales, culturales, políticos o creencias religiosas prevalecientes en la
comunidad donde vive la persona;
c) Elección o identidad sexual;
d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización.
Relación médico paciente:
La relación médico-paciente es una interacción que implica confianza y
responsabilidad. Se caracteriza por los compromisos y deberes de ambos actores,
impregnado de sinceridad y amor. Sin esta interacción real, no hay Medicina.
Nuestra obligación, como médicos, es establecer una interacción con el paciente,
independientemente de su clase, color o credo. Este profesional necesita estar
preparado para afrontar la adversidad, cuando el paciente se opone. Y está ejerciendo
su derecho.
Adherencia terapéutica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Salud Mental: Reconocimiento, Diagnóstico y Tratamientos y más Apuntes en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

TRABAJO AUTÓNOMO N°1.

Salud mental Las personas mentalmente sanas comprenden que nadie es perfecto, que todos tienen límites y que no se puede ser todo para todos. Diariamente experimentan una serie de emociones como alegría, amor, satisfacción, tristeza, enfado y frustración. Son capaces de afrontar los retos y cambios de la vida diaria con equilibrio y saben buscar ayuda cuando tienen dificultades para afrontar conflictos, disturbios, traumas o transiciones importantes en los diferentes ciclos de la vida. La Salud Mental de una persona está relacionada con cómo reacciona a las exigencias de la vida y cómo armoniza sus deseos, habilidades, ambiciones, ideas y emociones Para la Organización Mundial de la Salud (OMS): la salud mental se refiere al bienestar en el que el individuo desarrolla sus habilidades personales, se las arregla para lidiar con las tensiones de la vida, trabaja de manera productiva y puede hacer una contribución a su comunidad. Ley nacional Argentina de salud mental 26. En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona. Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas. En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de: a) Status político, socio-económico, pertenencia a un grupo cultural, racial o religioso; b) Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuación con valores morales, sociales, culturales, políticos o creencias religiosas prevalecientes en la comunidad donde vive la persona; c) Elección o identidad sexual; d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización. Relación médico paciente: La relación médico-paciente es una interacción que implica confianza y responsabilidad. Se caracteriza por los compromisos y deberes de ambos actores, impregnado de sinceridad y amor. Sin esta interacción real, no hay Medicina. Nuestra obligación, como médicos, es establecer una interacción con el paciente, independientemente de su clase, color o credo. Este profesional necesita estar preparado para afrontar la adversidad, cuando el paciente se opone. Y está ejerciendo su derecho. Adherencia terapéutica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define “ adherencia terapéutica ” como “el grado en que el comportamiento de una persona -tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de vida- se corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria”. Haynes y Sackett definieron este concepto como “la medida con la que el paciente modifica su conducta, orientándola hacia la ingesta del medicamento o a las medidas recomendadas por el médico”. Diagnóstico: Determinación de la enfermedad previa recogida de la información aportada por el paciente (antecedentes), sus signos y síntomas y los resultados de los exámenes complementarios realizados (laboratorio, radiológicos, etc.). Tipos de diagnóstico: diagnóstico biológico, diagnóstico clínico, diagnóstico diferencial, diagnóstico etiológico, diagnóstico radiológico, diagnóstico serológico Tratamiento Conjunto de medios biológicos, quirúrgicos, farmacológicos, físicos, higiénicos y psicológicos utilizados para curar, aliviar o acortar una enfermedad. Tipos de tratamento: tratamiento causal, Tratamiento quirúrgico, tratamiento conservador, tratamiento de prueba, tratamiento dietético, tratamiento empírico, tratamiento especifico, tratamiento expectante, tratamiento intensivo, tratamiento médico, tratamiento paliativo, tratamiento profiláctico, tratamiento sintomático Pronostico Un pronóstico es un pronóstico basado en hechos o datos reales y actuales, que pueden indicar la probable etapa futura de un proceso En definitiva, el pronóstico es cualquier resultado que se tome como hipótesis o probabilidad, es decir, algo que pueda suceder por las circunstancias que se observan en el presente En medicina, por ejemplo, el pronóstico se obtiene a partir del análisis del diagnóstico realizado en el paciente, indicando qué posibles enfermedades pueden ser responsables de los síntomas diagnosticados. Entrevista clínica El apoyo psicológico consiste básicamente en una relación especial que comienza con una entrevista clínica. La entrevista clínica es una forma de establecer una relación privilegiada con el paciente, pero con una visión clínica que viene dada por el marco teórico de la parte clínica. En la mayoría de los casos, es en sí misma una herramienta de evaluación para brindar apoyo, anamnesis, asesoramiento psicológico, intervención y derivación.

Al abarcar e integrar estudios e intervenciones psiquiátricas y neurológicas, asegura una mayor precisión y eficiencia en el tratamiento de los pacientes, ¡teniendo un impacto directo en su calidad de vida! Como era de esperar, problemas como la ansiedad, el insomnio, los dolores de cabeza, la pérdida de memoria y la depresión son cada vez más comunes en la sociedad moderna. Así, al tratarse de cuestiones graves que requieren cuidados especiales, la actuación de buenos especialistas es fundamental. Centro de día o hospital de día Un hospital de día es un edificio sanitario asistencial en el que el paciente recibe las técnicas terapéuticas que necesita sin abandonar su entorno familiar. El paciente es internado un número de horas determinadas durante las cuales recibe aquellos tratamientos que requiere. Al finalizar la atención el paciente vuelve a su hogar. Un hospital de día trata diferentes patologías como trastornos alimenticios, ciertas enfermedades psiquiátricas, enfermedades de la vejez, trastornos infantiles o incluso puede recibir tratamientos oncológicos. Cada hospital de día posee diferentes horarios y recursos de personal, e incluso abarcan áreas de tratamiento diferentes. Neurosis Es una afección vivida como metáfora, al expresar en su malestar una serie de significaciones y sentidos internos reprimidos. Se expresa a través de los siguientes síntomas: Sensación de angustia sin saber por qué. Sentimientos intensos de culpabilidad, inferioridad, envidia e ira. Psicosis La psicosis ocurre cuando una persona pierde contacto con la realidad. La persona puede: Tener falsas creencias acerca de lo que está sucediendo o de quién es (delirios), Ver o escuchar cosas que no existen (alucinaciones) Perversión En psicoanálisis, la perversión es una entidad técnica que mantiene vigencia hasta la actualidad, pero desprovista de su connotación peyorativa. El término fue utilizado inicialmente por Sigmund Freud, quien lo recogió desde la psiquiatría clásica, pero lo redefinió conceptualmente por completo (véase Disposición perversa polimorfa). Más tarde, se ha continuado utilizando, con diversos matices, por las distintas escuelas de psicoanálisis, ocupando un lugar central en la clínica estructural de Jacques Lacan, puesto que constituye una de las tres posiciones estructurales, junto a la neurosis y la psicosis. Si bien el término psicoanalítico igualmente refiere a una desviación de las preferencias sexuales respecto de la norma establecida, se halla desprovisto en la obra freudiana de connotaciones ofensivas o juicios valóricos, especialmente a partir de la publicación en 1905 de Tres ensayos sobre teoría sexual , donde en el contexto

de su explicación de los mecanismos de la formación de síntomas, Freud define la neurosis como "el negativo de la perversión" Psicopatía La psicopatía o personalidad psicopática es un trastorno antisocial de la personalidad. Se caracteriza por una alteración del carácter o de la conducta social y no comporta ninguna anormalidad intelectual. Los enfermos de psicopatía (psicópatas) son personas que pueden cometer actos delictivos muy graves sin mostrar ningún tipo de sentimiento de culpa. Afecta más a los hombres que las mujeres. Los psicópatas suelen llevar una vida aparentemente normal, aunque en ocasiones se salen de esa normalidad para protagonizar actos delictivos que pueden llegar al nivel de agresiones e incluso asesinatos. Trastornos afectivos del estado de ánimo. Los trastornos afectivos son un conjunto de alteraciones psíquicas vinculadas a estados de ánimo que se presentan de forma extrema y patológica y que interfieren de forma muy significativa en la funcionalidad de la persona, con un profundo sufrimiento, deteriorando la autoestima, la manera de interpretar el mundo y las situaciones que acontecen en él, y se alejan de la coherencia y objetividad con que verdaderamente suceden las cosas. Paciente “comatoso”- ¿qué es el coma? El estado de coma es una situación de bajo nivel de conciencia, el estado mas grave dentro de ella, ocasionado por una disfunción cerebral. Existe un entramado neuronal en el cerebro, que conecta con el tallo cerebral, y que es el que se puede ver afectado en el paciente en coma. El despertar o no de un paciente en estado de coma depende de diferentes factores, entre los que se encuentran su respuesta física, el tratamiento que recibe por parte de los profesionales sanitarios y la causa de origen de su actual estado de salud. Parkinson La enfermedad de Parkinson es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento. Los síntomas comienzan gradualmente. A veces, comienza con un temblor apenas perceptible en una sola mano. Los temblores son habituales, aunque la enfermedad también suele causar rigidez o disminución del movimiento. En las etapas iniciales de la enfermedad de Parkinson, el rostro puede tener una expresión leve o nula. Es posible que los brazos no se balanceen cuando caminas. El habla puede volverse suave o incomprensible. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson se agravan a medida que esta progresa con el tiempo.

Por un lado, la definición excluye los actos no intencionados como podrían ser los accidentes de tráfico o domésticos (por ejemplo, quemaduras) y comprende tanto la violencia interpersonal como el comportamiento suicida y los conflictos armados, así como actos más allá de lo físico: amenazas e intimidaciones y daños que no necesariamente derivan en muerte. Entrarían también, en esta definición, aquellos actos que, con ciertas deficiencias, comprometen el bienestar de los individuos, familias y comunidades. Hay distintos tipos de violencia, a continuación, veremos la clasificación y las características de cada uno de los tipos de violencia. Violencia según el tipo de daño causado  Violencia física  Violencia psicológica y emocional  Violencia sexual  Violencia económica o patrimonial Violencia según el tipo de víctima  Violencia contra la mujer  Violencia contra los niños y niñas  Violencia contra las personas mayores  Violencia de género  Violencia debido a la orientación sexual  Violencia contra personas con discapacidad Violencia según el ámbito donde ocurre  Violencia doméstica o intrafamiliar  Violencia en las comunidades, en las calles y los espacios públicos  Violencia en la escuela  Violencia en el trabajo  Violencia a través de los medios de comunicación y el ciberespacio Adicción La adicción es una enfermedad crónica y recurrente del cerebro. Se basa en la búsqueda del alivio a través del consumo o uso de sustancias u otras conductas similares. El desarrollo de esta conducta implica para la persona adicta la incapacidad de controlarlo, dificultad para abstenerse, deseo del consumo, disminución del reconocimiento de los problemas derivados de la adicción y en las relaciones interpersonales, así como una respuesta emocional disfuncional. Esto crea problemas en la vida de la persona adicta, mermando su calidad de vida. A parte de las adicciones a sustancia tóxicas (alcoholismo y drogodependencia), existen múltiples adicciones a:

 Nuevas tecnologías (tecnofilia)  Sexo (ninfomanía)  Apuestas (ludopatía)  Videojuegos  Móvil (nomofobia) Duelo. Duelo normal y duelo patológico. El duelo es una situación normal ante la pérdida de alguien o algo muy querido y deseado por nosotros que ocasiona un gran sufrimiento. No se trata de un estado patológico. A veces, lo duelo patológico puede complicarse con otros síntomas, como aislamiento social, consumo abusivo de alcohol o de psicofármacos, etcétera. Y a nivel físico, a veces presentan alteraciones de la salud: somatizaciones (alteraciones del sueño y del apetito, vómitos, mareos, etcétera), dolores musculares, estreñimiento, cefaleas, etcétera, que les hacen consultar con mucha mayor frecuencia de lo habitual al médico de cabecera. En general, el apetito tiende a recuperarse antes que la readquisición de un sueño reparador. Incluso a veces manifiestan síntomas de la enfermedad del fallecido. Por ejemplo, los síntomas de las viudas tienden a manifestarse en forma de síntomas físicos: fatiga, insomnio, pérdida de apetito, pérdida de peso, etcétera, que son reflejo de la depresión existente (Alario, 1996; Hinton, 1974) Etapas del duelo: hay diferentes formas de describir el proceso de duelo , pero puede resumirse en 3 fases principales:

  1. Fase inicial: Se trata de la primera reacción a la pérdida, en la que puede existir una respuesta de bloqueo o descontrol emocional.
  2. Fase aguda: La persona empieza a realizar un distanciamiento con el objeto de la pérdida. Puede perder interés en la realización de actividades y evitar los estímulos que le recuerden la pérdida.
  3. Resolución: Supone reconectarse con la propia vida. El recuerdo de la pérdida provoca una mezcla de emociones positivas y negativas. Trastorno del sueño. Los trastornos del sueño son afecciones que provocan cambios en la forma de dormir. Un trastorno del sueño puede afectar tu salud, seguridad y calidad de vida en general. La falta de sueño puede afectar tu capacidad para conducir con seguridad y aumentar el riesgo de otros problemas de salud. Algunos de los signos y síntomas de los trastornos del sueño incluyen somnolencia diurna excesiva, respiración irregular o aumento del movimiento durante el sueño.