






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza un caso real de violación de normas éticas en el ejercicio de la psicología clínica. Se presenta la descripción del caso, las personas implicadas, los artículos del código de ética que fueron violados, los resultados finales y sugerencias para una actuación ética. Además, se incluye una reflexión sobre la importancia de la ética en la práctica psicológica, los métodos de investigación utilizados en psicología clínica y la diferencia entre psicología clínica y psicología general. El objetivo es brindar un análisis completo y reflexivo sobre este tema, destacando la necesidad de mantener altos estándares éticos en el ejercicio de la profesión para proteger el bienestar de los pacientes y la integridad de la disciplina.
Tipo: Transcripciones
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
NOMBRE Wilka Rodríguez MATRÍCULA 100050128 ASIGNATURA Psicología del Desarrollo II TEMA Tarea 1 MAESTRA FECHA 13/05/ CIUDAD Tamboril, Santiago
Introducción La Psicología es la ciencia que busca entender el comportamiento del ser humano. Esta ciencia se enfoca en los pensamientos y actitudes de las personas. Su objetivo es ayudar a las personas a tener una buena salud mental y emocional, para que se puedan desarrollar y sentir de la mejor manera. Esta ciencia busca brindar un bienestar Psicológico en la sociedad y en el proceso descubrir el comportamiento de las personas. En este documento presentaré los métodos de investigación que se utilizan en la psicología clínica.
Durante la adolescencia, los jóvenes experimentan una serie de cambios significativos en múltiples aspectos de su vida, incluyendo cambios físicos, cognitivos y psicosociales. Estos cambios pueden tener un impacto psicológico profundo en los adolescentes y su capacidad para adaptarse y prosperar durante esta etapa de transición. Aquí hay una síntesis de estos cambios y su impacto, así como sugerencias para optimizar la transición a la adolescencia y brindar intervenciones oportunas: Cambios físicos: Durante la pubertad, los adolescentes experimentan cambios físicos importantes, como el desarrollo de características sexuales secundarias, el crecimiento acelerado, cambios en la voz y la distribución de la grasa corporal. Impacto psicológico: Estos cambios pueden generar preocupaciones sobre la apariencia física, la autoimagen y la aceptación por parte de los demás, lo que puede contribuir a la ansiedad, la inseguridad y la baja autoestima. Cambios cognitivos: Durante la adolescencia, se produce un desarrollo cognitivo significativo, incluida la maduración del cerebro y el desarrollo de habilidades cognitivas superiores, como la capacidad para razonar abstractamente, planificar a largo plazo y tomar decisiones complejas. Impacto psicológico: Estos cambios pueden llevar a una mayor autoconciencia, reflexión y búsqueda de identidad, pero también pueden resultar en comportamientos impulsivos, toma de riesgos y dificultades para evaluar las consecuencias a largo plazo. Cambios psicosociales: Durante la adolescencia, los jóvenes experimentan cambios significativos en sus relaciones sociales, incluida una mayor independencia de los padres, la formación de amistades íntimas y la exploración de la identidad y la sexualidad. Impacto psicológico: Estos cambios pueden generar tensiones en las relaciones familiares, conflictos con figuras de autoridad y presiones sociales para adaptarse
a normas y expectativas culturales. También pueden surgir preocupaciones sobre la identidad, la pertenencia y el papel en la sociedad. Para optimizar la transición adecuada a la adolescencia y brindar intervenciones oportunas, se pueden considerar las siguientes estrategias: Educación y apoyo: Proporcionar a los adolescentes información precisa y comprensiva sobre los cambios físicos, cognitivos y psicosociales que experimentan durante la adolescencia, así como recursos y apoyo para manejar estos cambios de manera saludable. Comunicación abierta: Fomentar la comunicación abierta y el diálogo entre padres, cuidadores y adolescentes, creando un ambiente de confianza donde los jóvenes se sientan seguros para expresar sus preocupaciones, necesidades y emociones. Apoyo emocional: Ofrecer apoyo emocional y psicológico a los adolescentes que enfrentan dificultades durante esta etapa de transición, ya sea a través de terapia individual, grupos de apoyo o programas de prevención de salud mental. Desarrollo de habilidades: Promover el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y de afrontamiento que ayuden a los adolescentes a enfrentar los desafíos y presiones de la adolescencia, como la resolución de conflictos, la toma de decisiones y la gestión del estrés. Involucramiento comunitario: Fomentar el involucramiento de la comunidad, incluidas escuelas, organizaciones juveniles y servicios de salud, en la provisión de recursos y programas de apoyo dirigidos a adolescentes y sus familias. En resumen, la transición a la adolescencia puede ser un período desafiante y crucial en la vida de un individuo. Optimizar esta transición y brindar intervenciones oportunas requiere un enfoque integral que aborde los cambios físicos, cognitivos y psicosociales que experimentan los adolescentes, así como sus necesidades emocionales y de desarrollo.
Introducción En el siguiente documento se presentará un caso basado en la vida real donde se hayan violado normas éticas. Es importante mencionar que hay muchos secretos, advertencias e incluso ineficacia en algunos casos (especialmente la psicoterapia), por otro lado, la terapia con base científica es un proceso estructurado, puede proporcionar resultados a corto, mediano y largo plazo. Creo que es positivo como futura terapeuta explicar qué es la psicoterapia antes de que las personas comiencen a participar en ella, alentarlos a cuidar mejor su salud mental, obtener buena información sobre qué esperar para que puedan tomar la decisión correcta. Funcionan mejor. Siéntase mejor y evite sentirse ofendido por personas que se hacen llamar psicoterapeutas, no por estas personas.
3. Investiga 1 caso de la vida real donde se hayan violado normas éticas en el ejercicio de la Psicología Clínica y realiza un informe donde incluyas los siguientes elementos para cada caso: ● Descripción del caso. Psicóloga de un centro de atención integral de salud en Santiago de los Caballeros, está siendo acusada de acoso a un menor de edad. Se trata de Carmen Alcántara Paulino, de 32 años, quien fue apresada, luego de que el joven Pedro Arias denunciara su indiscreción. Había sido seducido por la profesional cuando le daba terapia en el consultorio. Se supo que esta psicóloga, había sido denunciada anteriormente por otro joven hacía unos 2 años atrás. El joven dice que cuando se presentaba en el consultorio, ella se le insinuaba, diciendo que se veía bien, que era lindo, y lo miraba con ojos con morbosidad, lo invitaba a salir; haciéndole sentir incomodidad. Este informó la situación a sus padres los cuales se quejaron con el director del centro, Dr. Alejandro Rodríguez. ● Personas implicadas. La psicóloga Carmen Alcántara Paulino. El menor Pedro Arias. ● Artículos según el código ético del CODOPSI que hayan sido violados. Art. 26. Corresponde al Consejo de Ética y Disciplina: a) Evaluar las denuncias hechas por escrito sobre las violaciones cometidas por cualquier psicólogo a la presente ley y al Código de Ética y Disciplina. Se evaluarán, además, las violaciones a los estatutos del Colegio y/o las disposiciones adoptadas por la asamblea general y otros organismos del Colegio. Art. 21. El/la psicólogo/a debe limitar su ejercicio profesional a las necesidades reales del cliente o paciente.
Hoja de aprendizajes He logrado comprender que la psicología clínica se centra en las áreas de salud mental y comportamiento adaptativo. Tiene a su cargo la investigación, diagnóstico, tratamiento y prevención de los aspectos que afectan el bienestar subjetivo y el sufrimiento humano. Mientras tanto, la psicología general intenta estudiar todos los aspectos del comportamiento humano, incluido el trabajo, la educación, los deportes, la sociedad, la ciencia forense y otros campos. Los trastornos psicológicos más tratados suelen ser la ansiedad y la depresión para experimentarlos de alguna manera. De ahí parten casi todos los problemas, como trastornos de la alimentación, trastornos del sueño, trastornos sexuales y problemas de pareja, por mencionar algunos de los más comunes. Cuando se trata de niños, sin embargo, los padres son más exigentes, es falta de atención o hiperactividad. La verdad sobre el riesgo de desarrollar un trastorno mental es que algunas personas son más propensas que otras, ya que, establece que un mismo evento puede tener diferentes consecuencias psicológicas ante él. La vulnerabilidad es uno de los mayores contribuyentes a los problemas de salud mental. Esta vulnerabilidad puede ser resultado de la herencia, por lo que es importante saber si existen antecedentes familiares. Pero también puede caracterizarse por un tipo de experiencia más o menos propensa a la enfermedad. Es cierto que algunas personas son más vulnerables que otras por lo anterior, pero le puede pasar a cualquiera. Hay situaciones en las que las personas obviamente no son tan vulnerables, pero en una situación su capacidad mental es mucho más de lo que pueden manejar que una persona se siente abrumada.
Conclusión Para finalizar debo aclarar que, la terapia no es para "locos", la mayoría de las personas van a terapia para resolver un problema específico, para aprender formas de mejorar sus relaciones con los demás o para comprender qué les está causando problemas. Emociones desagradables y aprender a controlarlas. Otro punto es que la terapia debe enfocarse en sus objetivos y/o por qué está aquí, su terapeuta puede sugerir algunos objetivos adicionales o comentar cosas que necesitan terapia para lograr esos objetivos, pero estas serán sugerencias y deben determinarse. no es correcto que su terapeuta elija lo que necesita cambiar. El tratamiento debe comenzar con el consentimiento de ambas partes, si hay algo que no es adecuado para usted, puede contactar y ver si está de acuerdo o no. Si siente la necesidad de cambiar el curso del tratamiento, o si es necesario, cambiar de profesión, creo que no vale la pena que un terapeuta lo obligue a ser "más social" si ese no es su objetivo o si lo obliga. invita a discutir un tema con alguien para quien no se siente preparado.