Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Etica en el Mercadeo, Apuntes de Economía de Mercado

Trabajo sobre la Etica en el Mercadeo

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 17/02/2020

vrodri03
vrodri03 🇻🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ETICA DE MERCADEO:
La ÉTICA DE MERCADEO se impone no como una moda, sino como una necesidad y es una
indispensable herramienta del marketing para la rentabilidad a largo plazo.
Concepto:
La ética de mercadeo, es una ciencia que estudia el comportamiento práctico del hombre frente a
los conceptos del bien y el mal, el hecho de actuar bien hace florecer las cualidades propias de ser
humano, o sea ser mejor persona.
El estudio de quien resulta y quien debe resultar beneficiado o perjudicado por una acción en
particular se denomina ética, la cual estudia también quien goza de derecho de cualquier índole.
En la ética se utilizan términos que han brillado por su ausencia en gran parte de la teoría de la
administración. Los términos claves en el lenguaje de la ética son: valores, moral, derechos,
obligaciones y relación.
Valores: cuando se valora algo, se desea o se anhela, los valores en cierto sentido permanente que
en si parecen buenos, como la paz o la buena voluntad.
Moral: es el conjunto de hechos psicológicos, facultades y tendencias habituales del hombre hacia
la práctica de las buenas costumbres.
Derecho: demandas que facultan a una persona para emprender una acción en particular.
Obligaciones: la obligación de emprender acciones específicas o acatar y obedecer la ley.
Derechos y obligaciones: el derecho guarda correlación con las obligaciones. Siempre que a
alguien le asiste un derecho, a otras personas, le corresponde una obligación respecto a ese
derecho.
Normas morales: Son normas de conducta que por lo general penetran como valores morales.
Relaciones: todo ser humano está conectado con otros en un extremado de relaciones, estas
relaciones existen porque necesitamos de otros para apoyarnos mutuamente y así lograr nuestros
objetivos.
LA ÉTICA EN LA MERCADOTECNIA
Dentro de las decisiones en los negocios que enfrentan mayores dilemas éticos se encuentra las
actividades de mercadeo, tanto de forma individual como organizacional, por ejemplo, según los
autores, al crear necesidades superfluas, fomentar el consumismo y al tratar de engañar a los
consumidores con productos y servicios que no los satisfacen.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Etica en el Mercadeo y más Apuntes en PDF de Economía de Mercado solo en Docsity!

ETICA DE MERCADEO:

La ÉTICA DE MERCADEO se impone no como una moda, sino como una necesidad y es una indispensable herramienta del marketing para la rentabilidad a largo plazo. Concepto: La ética de mercadeo, es una ciencia que estudia el comportamiento práctico del hombre frente a los conceptos del bien y el mal, el hecho de actuar bien hace florecer las cualidades propias de ser humano, o sea ser mejor persona. El estudio de quien resulta y quien debe resultar beneficiado o perjudicado por una acción en particular se denomina ética, la cual estudia también quien goza de derecho de cualquier índole. En la ética se utilizan términos que han brillado por su ausencia en gran parte de la teoría de la administración. Los términos claves en el lenguaje de la ética son: valores, moral, derechos, obligaciones y relación. Valores: cuando se valora algo, se desea o se anhela, los valores en cierto sentido permanente que en si parecen buenos, como la paz o la buena voluntad. Moral: es el conjunto de hechos psicológicos, facultades y tendencias habituales del hombre hacia la práctica de las buenas costumbres. Derecho: demandas que facultan a una persona para emprender una acción en particular. Obligaciones: la obligación de emprender acciones específicas o acatar y obedecer la ley. Derechos y obligaciones: el derecho guarda correlación con las obligaciones. Siempre que a alguien le asiste un derecho, a otras personas, le corresponde una obligación respecto a ese derecho. Normas morales: Son normas de conducta que por lo general penetran como valores morales. Relaciones: todo ser humano está conectado con otros en un extremado de relaciones, estas relaciones existen porque necesitamos de otros para apoyarnos mutuamente y así lograr nuestros objetivos. LA ÉTICA EN LA MERCADOTECNIA Dentro de las decisiones en los negocios que enfrentan mayores dilemas éticos se encuentra las actividades de mercadeo, tanto de forma individual como organizacional, por ejemplo, según los autores, al crear necesidades superfluas, fomentar el consumismo y al tratar de engañar a los consumidores con productos y servicios que no los satisfacen.

Los mercadólogos se encargan de la dirección de la demanda, tratan de influir en su nivel, tiempo y composición, con la finalidad de cumplir con los objetivos de la organización, para tal fin, toman múltiples decisiones de distintos grados de importancia y trascendencia, referentes a los elementos de la mezcla de la mercadotecnia, que pueden afectar la sociedad. Cada profesión tiene la indeclinable obligación de convertirse en medio ejecutor del imperativo categórico de su investidura. Para ello le es ineludible disciplinar sus actuaciones técnicas y científicas, perfeccionar su carácter y fortalecer su conducta dentro de las normas éticas. Son deberes profesionales, entre otros, el siguiente: honradez, honestidad, estudio, investigación, cortesía, probidad, independencia, discreción, carácter, distribución del tiempo, equidad en el cobro de honorarios, prestigiar la profesión, cuidar de su cultura, puntualidad, solidaridad, etc. La ética en las organizaciones puede ser afectada por diversos factores: desarrollo moral de sus gerentes o líderes; sistemas de valores individuales; contenido y fortaleza de la cultura organizacional; diseños estructurales de la organización que permiten la ambigüedad; intensidad del problema ético. La responsabilidad social, es la obligación hacia la sociedad asumida por las empresas más allá de las finalidades económicas; tiene que ver con la forma como la organización afecta la sociedad en la que existe. RAZONES PRACTICAS DE LA CONDUCTA ÉTICA Los códigos de ética son un conjunto de reglas y normas que describen, de una manera formal, lo que los especialistas de marketing deben esperar unos de otros. Los códigos de ética alientan el comportamiento ético eliminando las oportunidades de comportamiento antiético, porque contienen una definición clara de las expectativas y de los castigos aplicables frente a la violación de las reglas. Los códigos de ética no son tan específicos que contemplan todas y cada una de las situaciones, sino que deben proporcionar pautas generales que permitan alcanzar las metas y objetivos de la organización de una manera éticamente aceptable. Los principios o pautas de conductas humanas conforman lo que llamamos Ética, la cual hace parte de los principios de filosofía moral o simplemente pensamiento interno. El mercadeo no se aparta de las nociones de la Ética que a través del tiempo se va perfeccionando y van generando códigos de comportamiento generalmente aceptados, diversas reglas se asumen cuando se ejerce una responsabilidad comercial, los códigos de ética en mercadeo se preocupan principalmente por el problema de la información y la veracidad, buscando que el consumidor o el cliente no sea perjudicado en el momento de realizar una transacción comercial.

ÉTICA DEL MERCADEO

Es un subconjunto de normas morales o de comportamiento que son aceptadas generalmente poruna sociedad o grupo y que rigen las actividades y procesos de la mercadotecnia. En tal sentido, es un subconjunto de reglas que una sociedad o grupo de personas establece como resultado de sus valores culturales y dicta lo que está bien o mal, por lo cual se convierten en lineamientos que rigen la planificación, implementación, monitoreo y control de las diferentes actividades y procesos dela mercadotecnia. La ética en la mercadotecnia va más allá de las leyes vigentes, es decir, que ciertas actividades de mercadotecnia pueden ser consideradas legales pero no por ello éticas, por lo cual, el hecho de actuar conforme a la ley y los reglamentos establecidos es solo una parte del comportamiento ético. Esta varía de una sociedad a otra, debido a las variaciones que se dan de unpaís, ciudad o pueblo a otro, e incluso, de un grupo a otro, en tal sentido debe adaptarse a las particularidades de la sociedad en la que implementa sus actividades y procesos y al de los grupos con los que se relaciona directa e indirectamente. FUNCIÓN DE LA ÉTICA El proceso moral cobra formas admirables en el ejercicio de la profesión del individuo a quien está reservadas la altaresponsabilidad de difundir sus conocimientos técnicos o científicos, mediante la aplicación de éstos en el medio donde desenvuelven sus actividades humanas, con mira a mejorar la eficiencia y aceleración del progreso. En razón de tan importantes fines, los profesionales tienen obligaciones morales que cumplir para hacer de su carrera, una misión respetable en la vida, que se inicia con la capacitación yen una gama de obligaciones éticas que termina con el secreto profesional. El profesional tiene el compromiso moral de contribuir a la felicidad de los demás, directa e indirectamente, mediante sus conocimientos y su conducta ética. La sociedad espera, en cada profesional, un individuo incapaz de engaño, de mentir, de faltar a la moralidad.