




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
linea del tiempo del derecho romano
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Etapas del Derecho Romano
Roma se desenvolvió a través de XII siglos de historia, por lo cual es importante para su mejor
comprensión y sistematización, dividirla en etapas o períodos, según criterios diversos.
Si la consideramos desde un punto de vista político, a través de las distintas formas de gobierno que
rigieron su destino, podemos distinguir las siguientes etapas:
Etapas del Derecho Romano
1.- La Monarquía: Desde la fundación de la ciudad de Roma el 21 de abril del año 753 a. C. hasta la
caída del último de sus siete reyes en el año 509 a. C. (Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio,
Anco Marcio, Tarquino el Antiguo, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio). Si bien el rey tenia
poderes amplísimos, lo acompañaban como autoridades políticas, el Senado (con función
consultiva) y los comicios o Asamblea de ciudadanos, que votaban las leyes. En esta etapa, poco
separada la política de la religión tuvieron mucha importancia también los colegios sacerdotales (el
de los Pontífices, formado por 15 miembros presididos por el Pontífice máximo, con gran
importancia en materia jurídica, ya que eran custodios de las fórmulas sacramentales con los que
celebraban bajo pena de nulidad los actos jurídicos; el de los augures, que consultaban la voluntad
de los dioses; y el de los feciales que tenían a su cargo la relación de Roma con los pueblos
extranjeros). El Derecho estaba regido por las mores maiorum o costumbres de los antepasados y
solo pocas leyes comiciales (algunos autores sostienen que en este período no las hubo).
2.- La República: En esta etapa (509 a. C. al 27 a. C.) se atenúa el poder ilimitado de los
gobernantes, a través de una mayor división de poderes, ejercidos por magistraturas en su casi
totalidad colegiadas (salvo la dictadura por razones excepcionales), y temporales. Los magistrados
(cónsules, pretores, ediles y cuestores) ejercían sus cargos ad honorem (gratuitamente) y debían
responder al finalizar su mandato por sus acciones durante el desempeño del cargo. Continúan
también como poderes políticos, el Senado y los Comicios. En el año 450 a. C. se dictó la primera
ley escrita: La Ley de las XII Tablas. También surge la potestad del Senado de dictar
senadoconsultos, pero que no serán obligatorios. Otras fuentes de derecho de esta época fueron los
edictos de los magistrados, que hicieron surgir el Derecho Honorario.
3.- El Imperio: Que suele dividirse en tres etapas: El Alto Imperio o Diarquía, donde a la autoridad
imperial con potestad legislativa a través del dictado de constituciones imperiales, se le une el gran
poder del Senado, cuyos senadoconsultos adquieren carácter obligatorio, y que comprende desde el
año 27 a. C. cuando asume como emperador Octavio con el título de Augusto hasta el año 235 en
que muere el emperador Alejandro de la dinastía de los Severos, en que comienza un segundo
período, de anarquía, donde se sucedieron muchos emperadores en un contexto violento. El tercer
momento es a partir del reinado de Diocleciano, en el año 284, donde se conocerá esta parte de la
historia de Roma como Dominado, en la que el emperador será considerado un Dios. El imperio se
dividió en dos: el de Occidente que cayó en poder de los pueblos bárbaros en el año 476, y el de
Oriente, que subsistió hasta el año 1453 en que Constantinopla cayó en poder de los turcos.
Una clasificación interesante de la evolución del Derecho Romano, es la del alemán Gustavo Hugo,
que compara la evolución del Derecho en Roma, con la de la vida de un ser humano. Por eso
distingue las siguientes épocas:
progenitores. En el Derecho Romano, comienza también con su fundación o nacimiento en el año
753 a. C., donde inicia un camino dependiente de ritos y fórmulas sagradas, dominado por la
religión. Finaliza esta primera evolución en el año 450 a. C, cuando ya cuentan con la ley escrita, la
de las XII Tablas.
igual que una persona, crece, evoluciona, integra valores, dados por el Derecho Honorario, y
comienza a apreciarse la labor de los jurisconsultos.
acrecentarlos, y conservarlos. En Roma esto se alcanza desde el 43 a. C hasta el fin del período del
emperador Alejandro Severo (año 235). El Derecho Civil y Honorario, y la labor de los
jurisconsultos está en su apogeo, y procesalmente, el sistema formulario, reemplaza al rígido de las
legis actiones.
producción. Solo se organiza lo ya logrado. Eso le correspondió a Justiniano quien compiló el
Derecho vigente, cristalizándolo en el corpus iuris civilis. Su muerte determina el fin de la creación
jurídica romana (año 565).
República: 510 a.C. - 27 a.C.
Principado: 27 a.C. - 284 d.C.
Dominado: 284 d.C. - 565 d.C.
Derecho antiguo y quiritario: 753 a.C. - 130 d.C. (Monarquía e inicio y apogeo República).
Derecho clásico: 130 a.C. - 230 d.C. (expansión del Imperio)
Primera etapa: 130 a.C. - 30 a.C. (crisis República). Etapa central: 30 a.C. - 130 d.C. (Principado). Etapa tardía: 130 d.C. - 230 d.C. (Principado).
Derecho postclásico: 230 d.C. - 527 d.C. (Dominado).
Derecho justinianeo: 527 d.C. - 565 d.C. (Dominado).
Año 212:
LeYes d AUGUSTO:
La civitas primitiva o ciudad-Estado se forma por integración de aldeas (siete colinas).
La idea de Estado no es la de la concepción moderna: la colectividad política no era algo independiente de los ciudadanos que la formaban.
Organos de Gobierno: rey, senado, asambleas populares.
El rey: Vitalicio- no se puede pedir juicio Suprema jefatura militar y política. Investido de potestades mágico-religiosas.Designado por los dioses mediante interpretación de los pontífices (augurium, auspicium). Existieron reyes latinos (democráticos) y etruscos (despóticos).
El senado:
Originariamente, consejo de ancianos (senex). Asesoran al rey (guerra, tratados). Denominación: patres, pudiera deberse a que fueran los padres o jefes de las familias. Recibía el poder cuando moría el rey (interregnum) y participaba en su designación.
El pueblo: Mayores d 14 años Patricios: las cien familias originarias de Roma y sus descendientes (tres tribus). Gozan de la plenitud de derechos políticos y civiles. De ellos dependen los clientes y los libertos.
Plebeyos: carecen de derechos.
Las asambleas populares
El pueblo se reune en comitia:
Comitia curiata: Los más antiguos.Agrupan a los ciudadanos por curias (30). Competencias: Lex curiata de imperio, que investía al nuevo rey. Adrogatio, ceremonía para proporcionar familia y descendencia a quien no la tuviera. Comitia centuriata: Posteriores (penúltimo rey etrusco).Estructura del ejercito. Agrupan a los ciudadanos según fortuna. Los ricos, mayor número de centurias, votaban en primer lugar (se interrumpia al llegar a la mayoría absoluta) F 0 A Efavorecidos.
La monarquía se vuelve electiva. Se vota el público
Tras la expulsión del último rey etrusco se produjo un cambio gradual hacia la República:
Resistencia pasiva de los plebeyos a los privilegios de los patricios (secesiones).
A partir del 494 aC, reciben el reconocimiento de sus jefes y la protección de sus personas.
Con las leges Liciniae Sextiae (uno de los consules podía ser plebeyo) y otras (matrimonio entre patricios y plebeyos, equiparación plebiscita/comitia, etc) se obtiene la aceptación constitucional.
La civitas patricio-plebeya tiene su apogeo en los siglos III y II aC.
Órganos de Gobierno: magistraturas, senado, asambleas populares:
A) Las magistraturas:
Elegibilidad: por los comicios. Anualidad: normalmente eran elegidos por un año. Colegialidad: dos, con igualdad de poderes y derecho al veto. Gratuidad: los cargos eran incluso gravosos para los elegidos. Responsabilidad: deben juran haber obrado conforme a las leyes y, en caso de abuso de poder, pueden ser acusados de repentundae.
Clases:
Vigilar las ceremonias religiosas. Administrar las finanzas públicas. Nombramiento de mandos militares.
Órgano estable de gobierno frente a la temporalidad de las magistraturas. Presta autorictas a las leyes comiciales. Ejerce la autoridad legislativa mediante sus decisiones (senatusconsulta).
C) Las asambleas populares
Elección de magistrados y votación de las leyes.
Sólo pueden elegir a los magistrados propuestos por los que se encuentran desempeñando el cargo.
Las leyes son propuestas por el magistrado y su aprobación o rechazo era en su totalidad.
Los comicios se convocan por los magistrados superiores y los concilios por los tribunos.
Clases: Comicio centuriado: reformado respecto al periodo anterior, mas equitativo. Nombran los magistrados mayores: cónsules, pretores, censores.
Comicios por tribus: nombran los magistrados menores: ediles, cuestores. Concilios plebeyos: nombran los tribunos de la plebe.
En la consolidación de la República, Roma emprende una politica de conquistas y guerras que la convierte en la potencia universal.
En el siglo II aC se entra en una fase de crisis:
Sistema ineficaz para un imperio tan grande: escasa duración magistraturas. Rivalidades internas: optimates, populares equites La clase campesina (base del ejército y los comicios) deserta de los campos. Poderes extraordinarios a Pompeyo (año 52). Primer triunvirato: Cesar, Pompeyo y Craso. Triunfa César que se hace elegir cónsul, censor y dictador vitalicio. Segundo triunvirato: Marco Antonio, Octavio y Lépido. Triunfa Octavio (Augusto)--->Principado.
Principal objetivo de Augusto, restaurar la República.-->el nuevo régimen se inserta en el sistema repúblicano: magistratura, senado, comicios. También las ciudades poseen los mismos órganos.
Compromiso entre auctoritas (prestigio personal reconocido del príncipe) y potestas (poder reconocido de los magistrados).
El príncipe adquiere:mando supremo del ejercito y las provincias y tribunicia potestas: facultad de vetar los actos de los magistrados y de convocar el concilio.
Proceso de romanización de las provincias. División:imperiales y senatoriales.
Burocracia: delegación del príncipe (prefectos), cancillería, consilium principis.
En cuanto al derecho: época de apogeo, gran labor de la jurisprudencia. Augusto propone numerosas leyes a los concilios y comicios y concede el ius respondendi a destacados juristas.
Problemas en la sucesión--->continuas crisis. Paso del Principado (democracia autoritaria) al Dominado (monarquía absoluta).
El princeps pasa a ser el dominus y los ciudadanos los súbditos. Crisis de valores, preminencia de los militares, influencia oriental. Diocleciano: Reformas de la administración en pirámide jerárquica. Tetrarquía: división del Imperio en Oriente y Occidente con cuatro prefecturas. Constantino: Unifica el Imperio pero a su muerte vuelve a dividirse.. Religión oficial: el cristianismo. Cae el imperio de Occidente (476 dC). Justiniano: Imperio de Oriente: esplendor, vuelta a lo clásico. Impulso compilador del derecho: Corpus Iuris.