







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Etapas de la adquisición del conocimiento
Tipo: Resúmenes
Subido el 20/04/2021
1 documento
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Gestión del Conocimiento La gestión del conocimiento se puede definir como el esfuerzo a través de acciones que hace una organización para adquirir, aumentar, organizar, distribuir y compartir el conocimiento entre todos los empleados. Conocimiento La palabra “ Conocimiento ” se define como “el acto de conocer” o “ conocimiento ”, que se adquiere a través de “Habilidades cognitivas”, por lo tanto, se refieren a las habilidades que lo hacen posible para que nosotros obténganos el conocimiento. Cabe señalar que no hay nada que cualquier ser humano pueda hacer, si no es a través de lo que ha aprendido. Aprendizaje. Se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la experiencia directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción. Surgimiento del conocimiento académico. Lo que se considera conocimiento académico empieza a configurarse cuando, en el siglo XIII, se crean las primeras universidades, los Estudios Generales. La codificación de la enseñanza formal representa una definición de lo que tiene que ser considerado como saber y de lo que forma parte de la cultura. Conocimiento empírico o conocimiento no científico Es un tipo de conocimiento que se obtiene a través de la observación, experimentación o de llevar a la practica un fenómeno particular. Es decir, es lo que aprendemos después de percibir o interactuar con otros seres vivos, objetos o fenómenos. El conocimiento empírico se caracteriza por basarse en la experiencia personal. Requiere el uso de nuestros sentidos y, por lo tanto, es subjetivo, ya que depende del individuo que perciba el fenómeno. Conocimiento profesional. Es el conocimiento y habilidades que son adquiridos, para funcionar con éxito en una profesión particular. Este conocimiento está determinado por dos procedimientos comúnmente aceptados: (a) Análisis del trabajo o tarea desarrollados de manera profesional. (b) Consenso de la comunidad con gente que son reconocidos como profesionales en un campo de acción particular.
Habilidades Las habilidades son la capacidad que adquiere alguien, para desempeñar de manera correcta y con facilidad una tarea o actividad determinada. De esta manera, se trata de una forma de aptitud específica para una actividad puntual, sea de índole física, mental o social. Las habilidades se clasifican de acuerdo con el área específica o al tipo de actividad que involucran, por ejemplo: Habilidades cognitivas. Aquellas que involucran los procesos mentales, como la memoria, la rapidez del pensamiento, la deducción lógica o el manejo de lenguajes formales (matemática, por ejemplo). Habilidades sociales. Aquellas que involucran el trato con los demás o la comunicación con otros individuos, tales como el liderazgo, la empatía, el convencimiento, etc. Habilidades físicas. Aquellas que requieren de un manejo coordinado del cuerpo y sus extremidades, como en los deportes, el baile, la acrobacia o cualquier otra actividad física semejante. Habilidades duras Son las destrezas técnicas requeridas o adquiridas para desempeñar determinadas tareas o funciones y que se alcanzan y desarrollan por medio de la formación académica, capacitación, entrenamiento y, en ocasiones, en el mismo ejercicio de las funciones y que obviamente son necesarias. Habilidades blandas Son una serie de competencias personales que tienen como eje las relaciones interpersonales y el trabajo en conjunto y equipo. Es todo aquello que nos permite llevar a la práctica lo que hemos aprendido de las habilidades duras y de manera empírica Son una sinergia de habilidades sociales, de habilidades de comunicación, de ser, de interacción con los demás, entre otras. Dan cuenta de la capacidad de interactuar con otras personas de manera exitosa y mantener relaciones de alto nivel.
El feto ira madurando lo suficiente para sobrevivir, su proceso de desarrollo Psicoemocional se va iniciar desde el momento de la concepción, es decir la capacidad de percepción es prioritariamente emocional, el bebé va percibir su entorno, va procesar los estímulos y elaborara una respuesta. Cuando el bebé ya experimento durante el vientre materno y después de nueve meses, al nacer va tener gran influencia en su persona y su desarrollo de su carácter, todo lo que aprendió durante su gestación, al estar afuera tendrá conciencia del aprendizaje adquirido. Los diferentes conocimientos que adquiere el ser humano, desde que nacen y al paso de los años. De 0 a 1 año Los seres humanos aprendemos desde que nacemos, siendo el primer año la etapa en la que más se desarrolla nuestro aprendizaje, ya que todo lo que nuestros sentidos perciben es nuevo y estimulante. Las nuevas destrezas que adquirimos según nos desarrollamos nos ayudan a crecer y a madurar hasta convertirnos en adultos formados física y psicológicamente. Por tanto, dependiendo de la etapa en la que se encuentre un niño, este descubrirá nuevas habilidades que le ayudarán a explorar el mundo que le rodea; por eso, es importante para los padres comprender qué se aprende en cada una de ellas para estimularles correctamente. 1 año A partir del año, comienza una apasionante aventura, no exenta de obstáculos, de descubrimientos, habilidades y destrezas sociales que irán ayudándole a crecer y a madurar. Desde la primera vez que da sus primeros pasos hasta su primer amigo, la primera decepción... tendrán que recorrer un largo camino. Su mayor etapa de aprendizaje, sin duda, es el primer año. Todo es absolutamente nuevo para ellos. Tienen que experimentar con cada uno de sus sentidos y su cerebro se desarrolla con gran rapidez. Comienzan a adquirir capacidades que les permiten descubrir, controlar y conocer el entorno y su papel en él. Empiezan a reconocer su propio nombre. Aprenden a relacionarse con otros niños y con adultos a través del saludo y la despedida. Identifican y gestionan sentimientos de alegría, sorpresa o tristeza.
2 años Los niños y niñas de esta edad son muy curiosos y empiezan a comprender su independencia, que utilizan para explorar su entorno:
8 años En esta etapa los niños descubren el entorno a través de la experimentación:
Los adultos se motivan en torno a necesidades y centros de interés. El modo de aprendizaje adulto está centrado sobre la realidad, por lo que la educación se ha de construir sobre situaciones, no sobre temas. La experiencia es el factor más grande de aprendizaje. Según estas características podemos resumir que los adultos aprenden mejor cuando no tienen que recurrir a la memorización, cuando se les brinda la oportunidad de aprender a través de la actividad, cuando se les permite aprender a su propio ritmo y cuando la formación está en consonancia con sus necesidades inmediatas, Las 5 características del aprendizaje en el adulto. 1 l adulto que aprende es responsable de su propio desarrollo (concepto de uno mismo). El adulto deja de tener una personalidad orientada por otros y busca ser él mismo. Cuando una persona alcanza su madurez toma conciencia de sus deberes, derechos y responsabilidades, entre ellas la responsabilidad de su propio crecimiento y desarrollo. Los adultos prefieren decidir qué es lo que quieren aprender (conocimientos, habilidades y actitudes), con quién (formador, facilitador, mentor, profesor, maestro, orientador o incluso con uno mismo de forma autodidacta), cuándo y cómo (de forma presencial y/o online, en grupo o individualmente, etc.). 2 El adulto que aprende conecta su experiencia con los nuevos conocimientos, habilidades y actitudes que adquiere. Cualquier adulto lleva consigo una gran cantidad de vivencias y experiencias. El aprendizaje es mucho más efectivo cuando la persona es capaz de conectar esas experiencias con los conocimientos, habilidades y actitudes que está desarrollando. Por eso, es importante buscar y usar buenos ejemplos durante la formación, plantear situaciones en las que el participante pueda reconocerse y decir "sí, eso también lo he vivido" o "yo también he tenido ese problema". La diversidad (cultural, en edad, en roles, etc.) en el grupo de participantes es algo muy valioso. Lo que cada asistente puede aportar con su experiencia es más rico en un grupo diverso. Como formador debes identificar estas diferencias en experiencia para aprovecharlas y, al mismo tiempo, tener cuidado para asegurar que todos los participantes avanzan en el aprendizaje.
El tema del aprendizaje se ha asimilado habitualmente a los primeros años de vida, a la infancia y a la juventud, cuando más a algunas o etapas de la adultez, sin embargo, el aprendizaje en ancianos ha sido abordado con menos frecuencia. En el caso del adulto mayor los aprendizajes están destinados mayormente a tareas correctivas o de compensación, facilitando los tipos de aprendizaje no adquiridos en épocas anteriores. Sin embargo, los aprendizajes del adulto mayor ofrecen muchas más oportunidades, incluyendo el aprendizaje ligado a inquietudes materiales, espirituales e intelectuales. En cuanto al lenguaje, los ancianos mantienen conservada la capacidad de comunicarse efectivamente a lo largo de toda la vida, aún a pesar de algunas deficiencias sensoriales en la vista o en el oído. Cuando se examina el razonamiento y la flexibilidad cognitiva, se comprueba una gran diferencia en los resultados entre las pruebas realizadas en el ámbito del laboratorio y las que se realizan en ambientes ecológicos, es decir en el contexto de vida cotidiana del anciano. A pesar de los muchos estudios llevados a cabo sobre el aprendizaje en la tercera edad y los efectos de la edad en la capacidad cognitiva de los adultos mayores, no existe hoy un consenso relacionado con los resultados de las cuestiones planteadas. Parece, no obstante, que la mayoría de los autores están de acuerdo en la influencia de la cultura, el contexto y los factores socioeconómicos, así como de las diferencias individuales, en las habilidades cognitivas de las personas de la tercera edad, por lo que las diferencias encontradas no deben atribuirse en ningún caso a una disminución de la capacidad cognitiva con la edad.