Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estuio de primer parcial de psicopedagogia, Apuntes de Psicología

son temas acerca del material de estudio sobre intervención psicomedagogica y otros

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 06/10/2023

maria-jose-cardenas-marin
maria-jose-cardenas-marin 🇨🇴

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL Y JURÍDICA.
1. ¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN?
La investigación es un proceso intelectual y experimental que comprende
un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de
indagar sobre un asunto o tema, así como de ampliar o desarrollar su
conocimiento, sea este de interés científico, humanístico, social o
tecnológico.
2. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA INVESTIGACIÓN?
El principal propósito de una investigación es la búsqueda y generación de conocimiento.
Esta necesidad conlleva al planteamiento del problema y por ende los objetivos deben
ajustarse al mismo.
3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN:
Investigación aplicada: También conocida como práctica o empírica, este tipo de
investigación se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los
conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra
estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y
avances de esta última ya que toda investigación aplicada requiere de un marco
teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador,
primordialmente, son las consecuencias prácticas.
Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de
mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las
investigaciones básicas y de las aplicadas.
Ejemplo de Investigación aplicada:
El estudio de la respuesta inmune contra un patógeno para producir una vacuna que pueda
proteger contra la infección.
Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o
dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la
finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar
los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto
práctico.
Ejemplos de investigación Básica:
-El estudio de cómo el estrés afecta a la productividad laboral.
-Estudiar los mejores factores de las estrategias de precios.
-Comprender el nivel de satisfacción del cliente ante determinadas interacciones con la
empresa que aporta soluciones.
Investigación documental: Este tipo de investigación se realiza apoyándose en fuentes
de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos
de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la
archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estuio de primer parcial de psicopedagogia y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL Y JURÍDICA.

1. ¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN?

La investigación es un proceso intelectual y experimental que comprende un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico, humanístico, social o tecnológico.

2. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA INVESTIGACIÓN? El principal propósito de una investigación es la búsqueda y generación de conocimiento. Esta necesidad conlleva al planteamiento del problema y por ende los objetivos deben ajustarse al mismo. 3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN: ➢ Investigación aplicada: También conocida como práctica o empírica, este tipo de investigación se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última ya que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas. Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas. ➢ Ejemplo de Investigación aplicada: El estudio de la respuesta inmune contra un patógeno para producir una vacuna que pueda proteger contra la infección. ➢ Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. ➢ Ejemplos de investigación Básica: -El estudio de cómo el estrés afecta a la productividad laboral. -Estudiar los mejores factores de las estrategias de precios. -Comprender el nivel de satisfacción del cliente ante determinadas interacciones con la empresa que aporta soluciones. ➢ Investigación documental: Este tipo de investigación se realiza apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o

ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera. ➢ Ejemplo de Investigación documental: El estudio de accidentes fatales y sus causas en empresas petrolíferas desde el 2010 hasta el 2020. ➢ Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes documentales, a fin de evitar una duplicidad de trabajos. ➢ Ejemplo de Investigación de campo: Cuando un grupo de biólogos recoge muestras de agua de un lago para medir su nivel de contaminación, está haciendo investigación de campo. ➢ Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo. ➢ Ejemplo de investigación experimental: Ir al trabajo en bicicleta es un 40 % menos estresante que usar otro tipo de transporte. / Las mujeres que fuman hasta mediana edad viven 10 años menos que las que no fuman. ➢ Investigación no experimental: Se entiende por investigación no experimental cuando se realiza un estudio sin manipular deliberadamente las variables. ➢ Ejemplo de investigación no experimental: Si el investigador pretende conocer los efectos del alcohol en ciertas personas no les asignaría diferentes cantidades de alcohol porque sería un enfoque experimental. ➢ Investigación exploratoria: Ésta es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes. Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación. ➢ Ejemplo de Exploratoria: una empresa de bienes de consumo masivo desea saber cómo reacciona su consumidor a la nueva forma de su producto. El investigador observa la primera reacción de los clientes y recopila los datos, que luego se utilizan para extraer inferencias de la información colectiva. ➢ Investigación Descriptiva: Este tipo de investigación se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad. Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de

independientes; 2) Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente; y 3) Validez interna de la situación experimental. Diseños cuasi experimentales: se utilizan cuando no es posible asignar al azar los sujetos de los grupos de investigación que recibirán tratamiento experimental. La encuesta social: es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de un grupo determinado. Estudios cuantitativos con datos secundarios: los cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes. Algunos ejemplos de investigaciones cuantitativas pueden ser: Un análisis de la intención de voto de una población meses antes de una elección presidencial. El cálculo del crecimiento económico de una empresa en sus últimos trimestres, de cara a la toma de decisiones a mediano plazo. ➢ Investigación Cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa. → Los principales tipos de investigación cualitativa son: Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad, una organización. Los propios afectados participan en la misma. Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. ➢ Un ejemplo común de investigación cualitativa, en cambio, es un sondeo de opinión política. Si bien emplea también una población al azar (en el sentido de que entrevista personas en la calle), sí elige qué preguntas hacerle en base a los temas que desean abordar.

  1. DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN EN LA PSICOLOGÍA. Por investigación psicológica se entiende la aplicación de las técnicas, estrategias, recursos y metodologías que se derivan de las actuales ciencias del comportamiento a la indagación de problemas de naturaleza psicológica o a la replicación activa de investigaciones concluidas.
  2. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA? Para evaluar hipótesis. Para satisfacer nuestra curiosidad por la naturaleza. Para probar nuevos métodos o técnicas. Para establecer la existencia de un fenómeno de conducta.

6. ¿QUÉ TIPO DE INVESTIGACIÓN ES LA PSICOLOGÍA?

La psicología es una ciencia, y disciplina, que estudia los comportamientos y procesos mentales de los individuos y sus interacciones en el ambiente social y físico. En parte, las investigaciones de la psicología se realizan a través del método de observación sistemática.

  1. ¿CÓMO SE APLICA LA INVESTIGACIÓN EN LA PSICOLOGÍA? Para recolectar datos de manera sistemática y objetiva, los psicólogos utilizan una variedad de métodos de investigación, como la observación natural, los estudios de caso, las encuestas, la investigación correlacional y la investigación experimental.
  2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL Y JURÍDICO.
  3. MÉTODO EXPERIMENTAL. Este método permite a los investigadores manipular las variables. De este modo se pueden establecer relaciones precisas de causa-efecto entre una muestra de control (no se manipulan las variables) y una muestra de experimentación (variables manipuladas). Para el análisis de los resultados de experimentación se prefieren los instrumentos estadísticos, los cuales aportan datos exactos y permiten observar patrones que no pueden ser detectados a simple vista. → La variable que se manipula o cambia un aspecto de una situación es la Variable Independiente (causa), la Variable Dependiente será el efecto de ese cambio. Es decir, la VI es la causa de las variaciones que aparecen en la VD. Características: ➢ Es un tipo de método cuantitativo ➢ Se lleva a cabo bajo condiciones controladas ➢ Los investigadores pueden manipular las variables ➢ Consiste en comparar las variables ➢ Utiliza variables dependientes e independientes Ventajas: ➢ Los experimentos se pueden reproducir ➢ Los resultados son específicos

variables involucradas en la relación comprobará o no esa relación, en cuanto a su magnitud, dirección y naturaleza. A diferencia de la experimental esta no se manipula. ¿QUÉ PERMITE ESTUDIAR? El método correlacional permite estudiar fenómenos que no son susceptibles de manipulación al ser constructos hipotéticos (realidades no observables)como la inteligencia, la personalidad. → Una correlación positiva indica una relación directa, es decir, que dos variables aumentan o disminuyen al mismo tiempo. →Este método se usa frecuentemente en las ciencias de la conducta como la sociología y la psicología, y en ésta última, en particular, en la psicología diferencial. DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL: La investigación correlacional es un tipo de método de investigación no experimental en el cual un investigador mide dos variables. Entiende y evalúa la relación estadística entre ellas sin influencia de ninguna variable extraña. Nuestra mente puede hacer cosas brillantes. Por ejemplo, puede memorizar el tintineo de un camión de gas o el sonido que hace una patrulla. ¿Quién nos enseñó eso? ¡Nadie! Confiamos en nuestra comprensión y llegamos a una conclusión. Además cada camión puede tener un sonido diferente y no dudo que podamos memorizarlo todo y relacionar el sonido con el gas o lo que sea. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL. Básicamente, hay tres tipos de investigación correlacional que hasta hoy en día se han identificado:

  1. Correlación positiva: Una correlación positiva entre dos variables es cuando un aumento en una variable conduce a un aumento en la otra variable y una disminución en una variable conducirá a una disminución en la otra variable.
  2. Correlación negativa: Una correlación negativa es, literalmente, lo opuesto a la correlación positiva. Esto significa que, si hay aumento en una variable, la segunda variable mostrará una disminución y viceversa.
  3. Sin correlación: En este tipo de investigación correlacional, las variables no están correlacionadas. Esto significa que el cambio en una variable no influye en que la otra varíe.

11. LA OBSERVACIÓN.

Puede decirse que la observación, como técnica de recogida de datos en Psicología, consistirá en: → Someter a una serie de controles y exigencias. → Una habilidad que todas las personas ejercita cotidianamente. En este sentido, será muy útil para investigar: → Zonas y manifestaciones de la conducta humana que no pueden ser observadas experimentalmente. EJEMPLOS: Pandilla en su contexto natural (WHITE), Niño (SPITZ) Niños de PIAGET. Sin embargo, puede considerarse que, en ciencia, todo es observación.

  1. OBSERVACIÓN FRENTE A OBSERVACIÓN → DIFERENCIAS. En general:
  • Grado de control (mayor en experimentación).
  • Mientras en la observación el investigador observa los fenómenos tal como se presentan.
  • La experimentación implica una variación provocada intencionalmente por el experimentador.
  • Esto no implica inactividad por parte del observador.
  • En unos casos lleva a una observación sin idea preconcebida (OBSERVACIÓN PASIVA).
  • En otros se pretende comprobar una hipótesis (OBSERVACIÓN ACTIVA).
  • Ejemplo de Bernard (1976) Enfermedad. Rosen y D'andrade (1959) Motivación de Logro.
  1. VENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN.
  • Posibilita obtener información del fenómeno tal como ocurre.
  • Los observadores pueden percibir formas de conducta que son consideradas sin importancia por los sujetos observados.
  • En algunas investigaciones no pueden recogerse informes verbales (animales, niños...), por lo que deben utilizarse observaciones para recoger los datos (chimpancés de yerkes, niños...).
  1. LIMITACIONES DE LAS OBSERVACIONES.
  • En ocasiones, no se puede predecir la ocurrencia espontánea del fenómeno que se pretende observar.
  • A veces es imposible estudiar a personas o grupos no interesados en ello o reacios.
  • Se dice que las técnicas de observación no pueden cuantificar sus datos.

19. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA.

Definición: "consiste en la selección, el registro y la codificación de un conjunto de conductas de organismos, dirigidas a conseguir un objetivo empírico". Características:

  • Debe estar cuidadosamente definida y especificada dentro de un marco de estudio.
  • Se fija con anterioridad el tipo de datos que se van a recoger (conducta verbal, gestos...) Y con qué instrumentos.
  1. CARACTERÍSTICAS DE LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA. → Se emplean pruebas mecánicas o auxiliares que den mayor exactitud a la observación: Fotografía, magnetófono, video. Dispositivos mecánicos. Inventarios, cuestionarios. → El grado de control depende de los instrumentos empleados. → Existe también control del observador y del observado. → Generalmente es cuantificable. →Se suele emplear en el estudio de grupos pequeños para observar la interacción entre sus miembros.
  2. TÉCNICAS DE REGISTRO.
  • PELÍCULAS
  • ANALISIS SIGNOS
  • SISTEMA CATEGORÍAS
  • ESCALAS APRECIACIÓN
  1. ANÁLISIS DE SIGNOS. Según MEDLEY y MITZEL (1963), el análisis de signos consiste en: “Tener preparados con anterioridad a la observación un número de actos específicos o incidentes de conducta, que pueden ocurrir o no ( “ 0 ” o “ 1 ” ) durante un período de la observación (intervalo dado de tiempo)”.
  2. SISTEMA DE CATEGORÍAS. "Categoría es el nombre que designa a una clase de fenómenos en la que se puede situar el comportamiento observado". (Heyns y Zander, 1963). Número de categorías:
  • Definido con anterioridad a la observación.
  • Responder a los objetivos de la investigación.
  • Si son pocas: poca discriminación.
  • Si son demasiadas: dificultad en el registro.
  • Desciende la fiabilidad sin óptica.