











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documento que detalla los estudios y documentos previos necesarios para contratar la construcción cubierta para protección de tanques de agua potable en el sector alto de Nobsa. El contrato es de tipo obra pública y establece las condiciones técnicas y económicas que debe cumplir el contratista. El plazo de ejecución del contrato es desde la suscripción del acta de inicio hasta el 31 de Diciembre de 2020.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
GESTIÓN DE VIVIENDA SOCIAL
06
MODELO INTEGRADO DE PLANEACION Y
GESTION
VERSION: 03
TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIOS DEL SECTOR
Y DEL MERCADO
FECHA: 25-03-
2020
Calle 6 No. 9 – 01 Parque Principal Palacio Municipal – Código Postal 152280
Teléfonos: 7773126 – 7773127
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
GESTIÓN DE VIVIENDA SOCIAL
06
MODELO INTEGRADO DE PLANEACION Y
GESTION
VERSION: 03
TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIOS DEL SECTOR
Y DEL MERCADO
FECHA: 25-03-
2020
Elaboración: AGENTES DE CAMBIO
Original en: OFICINA DE CONTROL INTERNO
Nombre:
Secretaria de Gobierno y talento
humano
Comité de Calidad
Cargo: Líder de Calidad Directivo
Firma:
No.
DD MM AA S A M Código Actualización
Fecha: Noviembre de 2020.
Calle 6 No. 9 – 01 Parque Principal Palacio Municipal – Código Postal 152280
Teléfonos: 7773126 – 7773127
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
GESTIÓN DE VIVIENDA SOCIAL
06
MODELO INTEGRADO DE PLANEACION Y
GESTION
VERSION: 03
TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIOS DEL SECTOR
Y DEL MERCADO
FECHA: 25-03-
2020
condiciones fisicoquímicas, disminuyendo además, los costos en su tratamiento.
La intención de la administración actual, está en formular planes y proyectos que permitan
promover, fortalecer e implementar métodos de acción encaminados a la optimización y
mejoramiento en la prestación de los servicios públicos, en el que se incluye la distribución
de agua potable, es por ésta razón, que el objetivo del presente contrato busca una
adecuada y optima prestación del servicio y permite mantener la armonía con el medio
ambiente.
Que dentro del Plan de Desarrollo NOBSA EN EL CAMINO DEL DESARROLLO (2020-
LÍNEA ESTRATÉGICA 1 Camino al bienestar social y el fortalecimiento de la Unidad Familiar
Apoyar la infraestructura de las plantas de tratamiento de agua potable
en el municipio.
¿Que razones fundamentales existen para que se dé la contratación?
Se han elaborado y aprobado los estudios previos los cuales son necesarios para
poder suplir la necesidad presente, el cual debe ejecutarse durante el la vigencia 2020.
Que existe certificado del Banco de Programas y Proyectos del Municipio de Nobsa.
Se requiere suplir la necesidad antes planteada, cuya responsabilidad exclusiva recae
en la Administración Municipal.
Los Tanques actualmente se encuentran sin protección, expuestos a la intemperie (Sol,
Lluvia), acortando notablemente su vida útil.
Obedece al cumplimiento de los objetivos y metas del Plan de Desarrollo dentro de
Reducir el índice de calidad del Agua - IRCA.
Es una estrategia del Plan de Desarrollo y Programa de Gobierno 2020-2023.
Así mismo con esta contratación se pretende agilizar los procesos gerenciales, misionales
y de apoyo, con sus respectivos procedimientos institucionales del cual se desprende la
satisfacción de las necesidades y expectativas de la comunidad para lograr los fines del
estado.
Es por ello que se contribuirán dichas metas con el cumplimiento del proyecto el cual es
DE NOBSA y se encuentra registrado en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión
Municipal No. 2020 15491 0068 del 19 de Noviembre de 2020.
El presente objeto a contratar se encuentra dentro del plan anual de adquisiciones del
municipio de Nobsa vigencia 2020.
Calle 6 No. 9 – 01 Parque Principal Palacio Municipal – Código Postal 152280
Teléfonos: 7773126 – 7773127
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
GESTIÓN DE VIVIENDA SOCIAL
06
MODELO INTEGRADO DE PLANEACION Y
GESTION
VERSION: 03
TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIOS DEL SECTOR
Y DEL MERCADO
FECHA: 25-03-
2020
La importancia del proyecto para el Municipio se fundamenta en mejorar la calidad del
agua, proteger el ambiente y alargar la vida útil de los tanques de almacenamiento de agua
potable en Chameza sector alto. Se quiere adecuar las instalaciones y optimizar el servicio
brindando bienestar y calidad de vida para los habitantes del sector.
Según lo establecido en la Codificación Estandarizada Internacional de Bienes y Servicios para
el Comercio Electrónico (UNSPSC de Naciones Unidas), y lo establecido en el numeral 2 del
Artículo 2.2.1.2.1.5.1 del Decreto 1082 de 2015, los bienes y servicios a adquirir según en
tercer nivel del Clasificador de Bienes y Servicios, los bienes a adquirir son los siguientes:
72000000 72152900 Servicios montaje de acero estructural
72000000 72101500 Servicio de apoyo para la construcción
72000000 72102900
Servicio de mantenimiento y reparación
de infraestructura
30000000 30151500 Tejas Metálicas
81000000 81101500 Ingeniería civil
72000000 72152900 Trabajos en hierro estructural
81000000 81101500 Ingeniería estructural
30000000 30111500 Concreto y morteros
72000000 72151900 Servicios de albañilería y mampostería
La presente clasificación se realiza para efectos de determinar el Objeto, pero por ser
un proceso de Mínima Cuantía no se exige el RUP.
A fin de dar cumplimiento al objeto del contrato, el contratista deberá cumplir con cada uno
de los ítems que se relacionan en el siguiente cuadro con su descripción y cantidades:
1.1 1.02.10 Concreto de zapatas 21 Mpa – (3000PSI) M3 0.
1.03.01 Columnas en concreto 21 Mpa – (3000 PSI) altura menor a 3
Mts
1.3 1.04.30 Muro tolete común E=0.12 Mts M2 45.
1.12.43 Suministro e instalación perfilería para estructura de cubierta,
dimensiones y calibre según diseño
Kg 1082
Calle 6 No. 9 – 01 Parque Principal Palacio Municipal – Código Postal 152280
Teléfonos: 7773126 – 7773127
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
GESTIÓN DE VIVIENDA SOCIAL
06
MODELO INTEGRADO DE PLANEACION Y
GESTION
VERSION: 03
TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIOS DEL SECTOR
Y DEL MERCADO
FECHA: 25-03-
2020
avance de los trabajos. El Municipio no aceptará ningún reclamo del constructor, por
costos, plazos, falta o escasez de materiales o cambios de fuentes de materiales o
elementos de construcción, o por cualquiera de los eventos contemplados en este numeral.
El contratista se obliga a cumplir con el objeto del contrato en la forma y tiempo pactados
en este proceso, y con las especificaciones técnicas y económicas descritas en los
estudios de conveniencia y en la invitación:
1. Dar cumplimiento a los derechos y deberes consagrados en el artículo 5 de la ley 80 de
2. Ejecutar y cumplir el objeto del contrato, de acuerdo con lo estipulado en los estudios,
las cláusulas del contrato y la oferta presentada por el contratista, siempre que no se
opongan a los mismos.
3. Obrar con diligencia y cuidado necesario en los asuntos que le asigne el supervisor del
contrato.
4. Seguir las indicaciones que el supervisor del contrato realice por escrito. 5. Obrar con lealtad y buena fe en cada una de las etapas contractuales, evitando
dilataciones y entrabamientos.
6. Cumplir con las obligaciones al sistema de seguridad integral, riesgos laborales,
pensiones y aportes a caja de compensación familiar, instituto colombiano de bienestar
familiar y servicio nacional de aprendizaje, cuando a ella haya lugar. El pago de los
aportes de sus empleados, a los mencionados se acreditará mediante certificación
expedida por el revisor fiscal, cuando este exista de acuerdo con los requerimientos de
ley, o por el representante legal del contratista.
7. El objeto del presente contrato no podrá ser subcontratado. 8. El presente CONTRATO no podrá ser cedido por el contratista, salvo que medie
autorización previa, escrita y expresa del Municipio de Nobsa, cuyo otorgamiento es
discrecional. En caso que se autorice la cesión, e cesionario deberá acreditar los
mismos requisitos que se exigieron al contratista para la suscripción del contrato.
9. Obtener y presentar para su aprobación las garantías en las condiciones, plazos y con
el objeto y montos establecidos en el contrato, así como mantener vigentes sus
amparos y prorrogarlos en los términos señalados.
10. En general, se obliga a todas aquellas prestaciones que surjan del natural desarrollo
del contrato y de la oferta de presentada al municipio, la cual forma parte integral del
contrato, siempre que no se oponga a sus cláusulas.
11. Las demás inherentes al cumplimiento del objeto contratado y que sean determinadas
por el supervisor.
1. Cumplir con el objeto contractual y con las especificaciones técnicas exigidas en el
presente contrato.
2. Todos los elementos de seguridad industrial deben cumplir con la Reglamentación de
trabajo seguro de alturas, para lo cual antes de dar inicio al contrato el contratista
presentará todos los elementos de seguridad industrial de sus trabajadores con los
respectivos certificados de conformidad.
3. Ejecutar los trabajos atendiendo las indicaciones de la supervisión dada por EL
MUNICIPIO para vigilar las actividades a realizar durante el contrato.
4. Responder exclusivamente por el pago oportuno de salarios, prestaciones sociales,
indemnizaciones laborales e impuesto establecidos por la ley a favor de los
Calle 6 No. 9 – 01 Parque Principal Palacio Municipal – Código Postal 152280
Teléfonos: 7773126 – 7773127
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
GESTIÓN DE VIVIENDA SOCIAL
06
MODELO INTEGRADO DE PLANEACION Y
GESTION
VERSION: 03
TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIOS DEL SECTOR
Y DEL MERCADO
FECHA: 25-03-
2020
empleados que necesite para ejecutar el proyecto contratado.
5. Afiliar al sistema de seguridad social integral y cancelar aportes parafiscales, a todo el
personal que vincule para el desarrollo del contrato.
6. Presentar informes a la supervisión del contrato detallando el avance del objeto del
mismo y al término de las labores de un informe definitivo.
7. Cancelar los impuestos y gravámenes a que haya lugar con la suscripción del
contrato,
8. Dotar a los trabajadores de los elementos de protección y seguridad industrial
necesarios para el desarrollo de las actividades objeto del contrato.
9. Mantener vigentes las garantías contractuales. 10. Presentación de informes de avance del contrato en ejecución y posteriores, el cual
debe incluir revisión y aprobación del cronograma de trabajo,
11. Poner a disposición del Supervisor del contrato los documentos relacionados con su
legalización, con el fin de verificar su amparo presupuestal, conocerá y accederá a los
documentos inherentes a su realización y verificará la aprobación de las garantías
que correspondan.
12. Cumplir con el pago de salarios, prestaciones sociales, indemnizaciones y demás
obligaciones laborales a que haya lugar, así como de las obligaciones parafiscales del
personal vinculado en la ejecución del contrato.
13. Llevar una relación detallada de todo el personal que tenga en el lugar de trabajo, así
como constatar y exigir que cada una de las personas que allí se encuentran cumpla
con las afiliaciones a la seguridad social que exige la ley, de igual forma para poder
determinar el cumplimiento de la mano de obra no calificada de la región y de la
población vulnerable.
14. Llevar un registro diario de los servicios prestados del personal y de los equipos
empleados en cada frente de trabajo y otros aspectos relevantes de la ejecución del
contrato, firmada por funcionario designado por el contratista y el supervisor
diariamente,
15. Suscribir las actas de ejecución del contrato, así como las actas de suspensión,
reiniciación, terminación, recibo final y liquidación. Para efectos del acta de liquidación
deberá participar en la determinación de las cantidades finales de obra ejecutada, en
la verificación de corrección de defectos, en la adecuación final de las zonas y en
verificar la constitución de las garantías que correspondan.
16. Cumplir en todo momento con los requerimientos y obligaciones contractuales, y en el
caso que se presenten informar de ello por escrito al municipio y, de resultar
pertinente, dar aviso a la aseguradora.
17. Elaborar los informes que se requieran en el desarrollo de las actividades del contrato
y someterlos a aprobación del Supervisor.
18. Presentar informe final de la ejecución de sus actividades 19. Cumplir con los plazos y montos asegurados de las pólizas de garantía o garantías
bancarias, según sea el caso, y solicitar su modificación, de ser necesario. Del
vencimiento de las garantías deberá informar a la oficina de obras, planeación y
servicios públicos del MUNICIPIO DE NOBSA con una anticipación nunca inferior a
cinco (5) días hábiles.
20. Elaborar los documentos de justificación, debidamente soportados y aprobados por el
MUNICIPIO DE NOBSA, relacionados con la viabilidad o no de las solicitudes de
modificación, suspensión, reiniciación o liquidación del contrato.
21. Estudiar las especificaciones técnicas del contrato, en general, de toda la información
referente al proyecto. Una vez realizado el estudio detallado, si es del caso, informar
al Supervisor con el fin de que el mismo presente las observaciones a consideración
del MUNICIPIO DE NOBSA y propondrá las recomendaciones que considere
pertinentes frente a la documentación e información suministrada.
22. Estudiar detalladamente el estudio previo y demás documentos que antecedió la
suscripción del contrato, las condiciones contractuales pactadas, así como la
propuesta presentada.
23. Mantener durante el procedimiento el personal, los equipos y maquinaria disposición
Calle 6 No. 9 – 01 Parque Principal Palacio Municipal – Código Postal 152280
Teléfonos: 7773126 – 7773127
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
GESTIÓN DE VIVIENDA SOCIAL
06
MODELO INTEGRADO DE PLANEACION Y
GESTION
VERSION: 03
TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIOS DEL SECTOR
Y DEL MERCADO
FECHA: 25-03-
2020
solicitara constancia de cumplido a satisfacción por parte del supervisor del contrato,
constancia de pago de los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral en salud,
pensiones y riesgos profesionales; pago de estampilla pro cultura, si con la cuenta no se
acompañan los documentos requeridos para el pago, será responsabilidad del
CONTRATISTA y no tendrá por ello derecho al pago de intereses o compensación de
ninguna naturaleza, dando cumplimiento al Artículo 19 de la Ley 1150 de Julio 16 de 2007.
NOTA 1: En el valor se entienden incluidos los costos directos e indirectos que ocasione la
ejecución del contrato.
NOTA 2: El contratista deberá presentar la factura o la cuenta de cobro, según sea el caso,
constancia de pago de aportes a la seguridad social, parafiscales, riesgos profesionales y
demás documentos señalados para legalización de la cuenta de cobro por la Supervisión.
La modalidad de selección para el presente proceso contractual corresponde a la
modalidad de Mínima cuantía de acuerdo al Decreto 1082 de 2015 en el Capítulo 2
“Disposiciones especiales del sistema de compras y contratación pública, Sección 1.
Modalidades de selección, Subsección 5. Mínima Cuantía”. Contratación de Mínima
Cuantía.
Artículo 2.2.1.2.1.5.2. Procedimiento para la contratación de mínima cuantía. Las
siguientes reglas son aplicables a la contratación cuyo valor no excede del 10% de la
menor cuantía de la Entidad Estatal, independientemente de su objeto:
cuantía la información a la que se refieren los numerales 2, 3 y 4 del artículo
anterior, y la forma como el interesado debe acreditar su capacidad jurídica y la
experiencia mínima, si se exige esta última, y el cumplimiento de las condiciones
técnicas exigidas.
pago contra entrega a satisfacción de los bienes, obras o servicios. Si la Entidad
Estatal exige capacidad financiera debe indicar cómo hará la verificación
correspondiente.
formulan observaciones o comentarios a la invitación, estos serán contestados por
la Entidad Estatal antes del vencimiento del plazo para presentar ofertas.
precio cumple con las condiciones de la invitación. Si esta no cumple con las
condiciones de la invitación, la Entidad Estatal debe verificar el cumplimento de los
requisitos de la invitación de la oferta con el segundo mejor precio, y así
sucesivamente.
las condiciones establecidas en la invitación a participar en procesos de mínima
cuantía. En la aceptación de la oferta, la Entidad Estatal debe informar al contratista
el nombre del supervisor del contrato.
Calle 6 No. 9 – 01 Parque Principal Palacio Municipal – Código Postal 152280
Teléfonos: 7773126 – 7773127
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
GESTIÓN DE VIVIENDA SOCIAL
06
MODELO INTEGRADO DE PLANEACION Y
GESTION
VERSION: 03
TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIOS DEL SECTOR
Y DEL MERCADO
FECHA: 25-03-
2020
primero en el tiempo.
Resolución Gobernación de Boyacá 2017.
De acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Compilatorio de Planeación Nacional 1082 de
2015, los requisitos a verificar son la capacidad jurídica, experiencia mínima y el
cumplimiento de las condiciones técnicas exigidas.
6.2.1 CAPACIDAD JURIDICA: Con el fin de verificar la capacidad jurídica del oferente,
éste deberá incluir en su propuesta los documentos que se relacionan a continuación, y la
omisión de aquellos necesarios para la comparación de las propuestas, impedirá tenerla en
cuenta para su evaluación y posterior adjudicación, de conformidad con la Ley 80 de 1993,
Artículos 25, Numeral 15, inciso segundo y Ley 1150 de 2007.
a. CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA: Debe ser suscrita por la persona
Natural; La persona jurídica, deberá suscribirla por intermedio de su Representante
Legal. Si se trata de Consorcios o Uniones Temporales, debe ser suscrita por el
Representante Legal de Consorcio o de la Unión Temporal.
Cuando se actúe por medio de Apoderado, éste debe estar expresamente facultado para
presentar la oferta. En este caso, se debe presentar el poder legalmente conferido y con
expresas facultades para el efecto.
Todos los Oferentes deberán declarar en su carta de presentación, que no se encuentran
incursos en causal de inhabilidad o incompatibilidad para contratar con la Alcaldía.
b. CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL: Se debe
presentar el Certificado de Inscripción en el Registro Mercantil expedido por la Cámara
de Comercio en donde conste la determinación de su actividad. Este certificado debe
haber sido expedido con menos de treinta (30) días calendarios. Esta certificación
deberá estar renovada al año 2020.
Con excepción a las personas que ejercen prestación de servicios inherentes a las
profesiones liberales de conformidad con el núm. 5 del Art. 23 del Código de Comercio.
c. CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL: Si la propuesta es
presentada por una PERSONA JURÍDICA, se debe acreditar su existencia y
representación legal, mediante la presentación del original o fotocopia del Certificado
de Existencia y Representación Legal, expedido por la Cámara de Comercio de su
domicilio social, con fecha de expedición no superior a Treinta (30) días calendario,
anteriores a la fecha del cierre de la presente convocatoria. Se debe adjuntar copia del
Calle 6 No. 9 – 01 Parque Principal Palacio Municipal – Código Postal 152280
Teléfonos: 7773126 – 7773127
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
GESTIÓN DE VIVIENDA SOCIAL
06
MODELO INTEGRADO DE PLANEACION Y
GESTION
VERSION: 03
TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIOS DEL SECTOR
Y DEL MERCADO
FECHA: 25-03-
2020
e. FOTOCOPIA DE LA CEDULA: El oferente, debe adjuntar la Fotocopia de la cédula
de ciudadanía o documento legalmente válido que lo identifique. La persona Jurídica
deberá allegar la copia del documento de identificación de su Representante Legal.
f. CERTIFICADO DE ANTECEDENTES DISCIPLINARIOS: Certificado de
Antecedentes Disciplinarios expedido por la Procuraduría General de la Nación de la
persona natural y de la persona jurídica; en caso de personas jurídicas se verificará el de la
persona jurídica y el del representante Legal de la Persona jurídica, para el caso de
consorcios o uniones temporales se verificará el de cada uno de las personas que integran
el Consorcio o la Unión Temporal.
g. CERTIFICADO DE ANTECEDENTES DE RESPONSABILIDAD FISCAL:
Certificado de Antecedentes de Responsabilidad Fiscal expedido por la Contraloría
General de la República de la persona natural y de la persona jurídica; en caso de
personas jurídicas se verificará el de la persona jurídica y el del representante Legal de la
Persona jurídica, para el caso de consorcios o uniones temporales se verificará el de cada
uno de las personas que integran el Consorcio o la Unión Temporal.
h. CERTIFICADO DE ANTECEDENTES PENALES: Certificado de Antecedentes
Penales expedido por la Policía Nacional de la persona natural; En caso de personas
jurídicas se verificará el del representante Legal de la Persona jurídica, para el caso de
consorcios o uniones temporales se verificará el de cada uno de las personas que integran
el Consorcio o la Unión Temporal.
i. SISTEMA REGISTRO NACIONAL DE MEDIDAS CORRECTIVAS RNMC
Certificado de Antecedentes de Medidas correctivas expedido por la Policía Nacional de la
persona natural; En caso de personas jurídicas se verificará el del representante Legal de
la Persona jurídica, para el caso de consorcios o uniones temporales se verificará el de
cada uno de las personas que integran el Consorcio o la Unión Temporal.
j. REGISTRO ÚNICO TRIBUTARIO DE LA DIAN (RUT). EL PROPONENTE deberá
presentar copia de este documento. En el caso de las Uniones Temporales o consorcios,
todos los integrantes deberán cumplir con este requisito, presentando fotocopia de estos
documentos.
k. PAGO DE APORTES DE SEGURIDAD SOCIAL Y APORTES PARAFISCALES.
De conformidad con lo consagrado en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002, las personas
jurídicas, deberán acreditar el pago de los aportes de sus empleados, a los sistemas de
salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar,
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje, cuando a
ello haya lugar, mediante certificación expedida por el revisor fiscal, cuando este exista de
acuerdo con los requerimientos de ley, o por el representante legal durante un lapso
equivalente al que exija el respectivo régimen de contratación para que se hubiera
constituido la sociedad, el cual en todo caso no será inferior a los seis (6) meses anteriores
a la celebración del contrato. En el evento en que la sociedad no tenga más de seis (6)
meses de constituida, deberá acreditar los pagos a partir de la fecha de su constitución.
Para el caso de las personas naturales estas deberán manifestar que se encuentran al día
con el pago de aportes de seguridad social y que se mantendrá al día con los aportes de
seguridad social y parafiscales durante la vigencia del contrato.
6.2.2. ORGANIZACIÓN Y CAPACIDAD ADMINISTRATIVA: El proponente debe certificar
que cuenta con la capacidad administrativa suficiente para ejecutar el contrato.
Calle 6 No. 9 – 01 Parque Principal Palacio Municipal – Código Postal 152280
Teléfonos: 7773126 – 7773127
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
GESTIÓN DE VIVIENDA SOCIAL
06
MODELO INTEGRADO DE PLANEACION Y
GESTION
VERSION: 03
TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIOS DEL SECTOR
Y DEL MERCADO
FECHA: 25-03-
2020
6.2.3. CAPACIDAD TÉCNICA. Los proponentes deben presentar dentro de su propuesta
las condiciones técnicas de los servicios a prestar según formato, de conformidad a los
requerimientos de la Administración Municipal, establecidos en la presente invitación y
contar como mínimo con lo siguiente:
El proponente, está en libertad de establecer el número de personas que utilizará
en el desarrollo del contrato, de acuerdo con la organización que dé a los mismos,
sin embargo, para efectos de evaluación de la propuesta, además del personal,
deberá presentarse como mínimo, el personal capacitado, que a continuación se
requiere, el cual, debe estar de manera permanente en el sitio de ejecución del
contrato:
Un (1) RESIDENTE DE OBRA, Persona con experiencia no menor a CINCO (5) años, con
formación académica en PAILERIA ESTRUCTURAL y conocimientos en montajes
metalmecánico e izaje de cargas, documentos de justifiquen la formación académica.
Carta de Intención.
Hoja de Vida.
Herramienta de mano, equipos de soldadura, vehículo y/o equipo para izaje de
cargas.
El proponente deberá acreditar haber suscrito dos (02) contratos con entidades públicas o
privadas, liquidados, cuyo objeto sea construcción y/o montajes de estructura metálica.
Cada certificación deberá contener la siguiente información:
a. Nombre de la entidad o persona contratante que certifica, dirección y teléfono.
b. Nombre del proponente o contratista a quien se le expide la certificación
c. Objeto del contrato, el cual debe comprender actividades relacionadas
directamente con el objeto a contratar.
d. Valor total del contrato.
e. Para los contratos ejecutados en unión temporal se debe especificar el
porcentaje de participación.
f. Fecha de inicio del contrato o de suscripción del contrato.
g. Plazo de ejecución y/o fecha de terminación
h. Firma de la persona que expide la certificación.
Para el caso de consorcios o uniones temporales, la experiencia acreditada es la sumatoria
ponderada de las certificaciones aportadas por todos los miembros del consocio o unión
temporal.
Cuando el proponente allegue, certificaciones de contratos en los que conste que participó
como integrante de un consorcio o unión temporal, se tendrán en cuenta estas
certificaciones en proporción al porcentaje de su participación en la unión temporal, o de
acuerdo con el número de miembros que conforman el consorcio, según el caso, siempre
que esta certificación cumpla con los requisitos y condiciones exigidas para cada una de
las certificaciones en el presente proceso.
Las certificaciones que no cumplan con la totalidad de los requisitos y condiciones exigidos
para ellas, en el presente proceso, no se anexen o no contengan la totalidad de la
Calle 6 No. 9 – 01 Parque Principal Palacio Municipal – Código Postal 152280
Teléfonos: 7773126 – 7773127
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
GESTIÓN DE VIVIENDA SOCIAL
06
MODELO INTEGRADO DE PLANEACION Y
GESTION
VERSION: 03
TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIOS DEL SECTOR
Y DEL MERCADO
FECHA: 25-03-
2020
Cuando la oferta económica supere el presupuesto oficial
Cuando no cumpla las condiciones mínimas de participación.
Cuando el oferente este incurso en causal de inhabilidad o incompatibilidad.
Cuando las condiciones o especificaciones técnicas o económicas del
ofrecimiento no se ajusten a las condiciones que requiere la Entidad.
Cuando el oferente sea una persona incapaz.
Cuando el proponente presente documentos con información inexacta o que
no corresponda a la realidad.
Cuando la Propuesta haya sido enviada por correo electrónico, fax, o se haya
presentado extemporáneamente
Cuando no allegue la información solicitada por la Entidad con el objeto de
aclarar su Propuesta, o hacerlo en forma incompleta o extemporánea.
Cuando el oferente presente más de una propuesta para este mismo proceso,
como representante de persona jurídica o como persona natural
de la propuesta sea artificialmente bajo.
subsanar las falencias que sean subsanables ninguno de los oferentes cumpla con
los requisitos habilitantes.
De conformidad con lo establecido en la normatividad vigente, en caso de empate, la
entidad estatal aceptará la oferta que haya sido presentada primero en el tiempo.
Los riesgos son todas aquellas circunstancias que de presentarse durante el desarrollo y
ejecución del contrato tienen la potencialidad de alterar el equilibrio económico del
contrato.
Será previsible en la medida que el mismo sea identificable y cuantificable en condiciones
normales.
En este caso se estima cualitativa y cuantitativamente la probabilidad de impacto, y señalar
el sujeto contractual que soportara total o parcialmente la ocurrencia de la circunstancia
prevista. En caso de presentarse, a fin de preservar las condiciones iníciales del contrato.
Se tuvo en cuenta que no son riesgos previsibles: (ver documento conpes 3714 de
diciembre de 2011)
A continuación, se presenta de manera enunciativa la siguiente propuesta de clasificación,
para lo cual se debe realizar la estructuración de cada proceso contractual y el análisis de
Calle 6 No. 9 – 01 Parque Principal Palacio Municipal – Código Postal 152280
Teléfonos: 7773126 – 7773127
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
GESTIÓN DE VIVIENDA SOCIAL
06
MODELO INTEGRADO DE PLANEACION Y
GESTION
VERSION: 03
TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIOS DEL SECTOR
Y DEL MERCADO
FECHA: 25-03-
2020
sus particularidades para determinar la existencia, o no, de los riesgos propios de cada
proceso de selección:
1. Riesgos Económicos : Son aquellos que se derivan del comportamiento del mercado,
tales como la fluctuación de los precios de los insumos, desabastecimiento y especulación
de los mismos, entre otros.
Por ejemplo, es usual que en contratos que involucran la ejecución de actividades en cuya
estructura se ha definido un marco cambiario, se identifiquen alteraciones por el
comportamiento de la moneda o por circunstancias colaterales que imponen una incidencia
crítica. Así mismo, en los contratos de suministro de bienes o prestación de servicios,
donde no es posible llevar a cabo el objeto del contrato por desabastecimiento o
especulación dentro del mercado propio de los insumos. Su inclusión dependerá de la
posibilidad de previsión del mismo.
2. Riesgos Sociales o Políticos : son aquellos que se derivan por cambios de las políticas
gubernamentales que sean probables y previsibles, tales como cambios en la situación
política, sistema de gobierno y cambio en las condiciones sociales que tengan impacto en
la ejecución del contrato.
También suelen presentarse por fallas en la manera en que se relacionan entre sí, el
Gobierno y la población, grupos de interés o la sociedad. Por ejemplo, los paros, huelgas,
actos terroristas, etc. Para la determinación de su previsibilidad, la entidad podrá acudir a
las autoridades públicas competentes en la recopilación de datos estadísticos o fuentes
oficiales (POLICIA NACIONAL, FUERZAS ARMADAS DE COLOMBIA, MINISTERIO DE
LA PROTECCIÓN SOCIAL, etc.).
3. Riesgos Operacionales : Son aquellos riesgos asociados a la operatividad del contrato.
Entre estos encontramos: la posibilidad de que el monto de la inversión no sea el previsto
para cumplir el objeto del contrato. También se presenta la extensión del plazo, cuando los
contratos se realizan en tiempos distintos a los inicialmente programados por
circunstancias no imputables a las partes. Adicionalmente, se presenta por la posibilidad
de no obtención del objeto del contrato como consecuencia de la existencia de
inadecuados procesos, procedimientos, parámetros, sistemas de información y
tecnológicos, equipos humanos o técnicos sin que los mismos sean imputables a las
partes.
Dichos riesgos hacen parte del riesgo operacional siempre y cuando no sean obligaciones
de las partes y se materialicen durante la ejecución del contrato19. En general no son
riesgos operacionales las especificaciones de materiales o servicios incorrectos, fallas en
el embalaje, manipulación, transporte o descarga del bien suministrado, insuficiencia en los
proveedores, perdida o destrucción de los bienes a suministrar, daño, hurto o perdida de
materiales o equipos para la ejecución del contrato, obtención o renovación de licencias o
permisos, entre otros.
Para reducir la incidencia de este tipo de riesgos, es necesario contar durante la etapa de
estructuración de los contratos con los estudios respectivos y adelantar actividades que
permitan contar con un adecuado nivel de información sobre las especificaciones de los
diferentes objetos contractuales, con el fin de fortalecer el análisis de costos, lo cual reduce
los factores de riesgos que inciden sobre el contrato.
4. Riesgos Financieros : Este riesgo tiene dos componentes básicos: el riesgo de
consecución de financiación o riesgo de liquidez, y el riesgo de las condiciones financieras.
El primero se refiere a la dificultad de conseguir los recursos financieros, ya sea en el
sector financiero o el mercado de capitales, para lograr el objetivo del contrato. El segundo
hace referencia a los términos financieros de dichos recursos, entre estos encontramos
plazos, tasas, garantías, contragarantías, refinanciaciones entre otros.
Calle 6 No. 9 – 01 Parque Principal Palacio Municipal – Código Postal 152280
Teléfonos: 7773126 – 7773127
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
GESTIÓN DE VIVIENDA SOCIAL
06
MODELO INTEGRADO DE PLANEACION Y
GESTION
VERSION: 03
TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIOS DEL SECTOR
Y DEL MERCADO
FECHA: 25-03-
2020
Cumplimiento del contrato
Diez por ciento (10%) del valor
total del contrato.
Igual al plazo de ejecución del
contrato y seis (6) meses más.
Calidad del servicio y
estabilidad de la obra
Veinte por ciento (20%) del
valor total del contrato.
Igual al plazo de ejecución del
contrato y tres (3) años más.
Pago de salarios y
prestaciones sociales e
indemnizaciones
10% del Valor del Contrato.
Por el Plazo de ejecución del
contrato y Tres (03) Años más
contados a partir del acta de
recibo final
Se designa a la Secretaria de Infraestructura y Gestión de Vivienda Social del Municipio de
Nobsa – Boyacá o quien haga sus veces; quien deberá vigilar y verificar el cumplimiento
del objeto del contrato mediante la suscripción de las respectivas Certificaciones y Actas.
El Certificado de Disponibilidad Presupuestal que respalda la contratación del presente
Contrato es el N° 2020001315, del 09 de Noviembre de 2020, con cargo al Rubro
Presupuestal N°. 24110404020101 denominado: (N) Construcción, Ampliación,
Mantenimiento y Adecuación de Infraestructura de Agua Potable.
De acuerdo con el Manual para el manejo de los Acuerdos Comerciales en procesos de
contratación M-MACPC-06 literal C publicado por Colombia Compra eficiente, las
Entidades Estatales no deben hacer este análisis para los Procesos de Contratación
adelantados por las modalidades de selección de contratación directa y de mínima cuantía.
Al respecto señala: “Las Entidades Estatales deben determinar en la etapa de planeación
si los Acuerdos Comerciales son aplicables al Proceso de Contratación que están
diseñando y en caso de que sean aplicables, cumplir con las obligaciones derivadas de los
mismos. Las Entidades Estatales no deben hacer este análisis para los Procesos de
Contratación adelantados por las modalidades de selección de contratación directa y de
mínima cuantía”.
Solicitud Certificado de Disponibilidad Presupuestal
Presupuesto Oficial
Certificado plan de desarrollo 2020-
Calle 6 No. 9 – 01 Parque Principal Palacio Municipal – Código Postal 152280
Teléfonos: 7773126 – 7773127