


































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
el tratado del estudio te la tectonica en la tierra
Tipo: Apuntes
1 / 42
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
2.1.1.- Componentes de una máquina de sondeos 2.1.2.-Ensayos Tomamuestras 2.2.- ENSAYOS DE PENETRACIÓN 2.2.1.- Penetrómetro dinámico. 2.2.2.- Penetrómetro estático. 2.3.- CALICATAS 2.4.- PLACA DE CARGA PARA CIMENTACIONES 2.5.- VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DISTINTOS RECONOCIMIENTOS 2.5.1.- Sondeos 2.5.2. Calicatas 2.5.3. Penetrómetros 2.5.4. Placa de carga 2.6.- ENSAYOS DE LABORATORIO 2.6.1.- Ensayos de identificación 2.6.2.-Rotura a compresión simple 2.6.3.-Ensayo de corte directo 2.6.4.-Ensayo lambe 2.6.5.-Hinchamiento libre y presión de hinchamiento 2.6.6.-Ensayo de consolidación unidimensional en edómetro 2.6.7. Sulfatos 2.6.8.-Ensayo triaxial 3.- PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO 3.1.- QUE ES UN ESTUDIO GEOTÉCNICO 3.2.- PLANIFICACIÓN DE ENSAYOS DE CAMPO 3.3.- ESTUDIO GEOTÉCNICO SEGÚN NORMATIVA 4.- METODOLOGÍA 4.1.- RECOPILACIÓN Y ESTUDIO DE LA DOCUMENTACIÓN 4.2.- RECONOCIMIENTO DEL TERRENO 4.3.- PLANTEAMIENTO DE LA CAMPAÑA DE CAMPO 4.4.- TRABAJOS DE LABORATORIO 5.- ESTRUCTURA GENERAL DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO 5.1.- ANTECEDENTES 5.2.- INFORMACIÓN UTILIZADA 5.3.- ENCUADRE GEOLÓGICO 5.4.- GEOTECNIA 5.5.- NIVELES FREÁTICOS 5.6.- NIVELES GEOTÉCNICOS
Se puede definir la Geotecnia como el conjunto de técnicas, tanto de campo como de laboratorio, que permiten conocer el terreno para utilizarlo adecuadamente como elemento de construcción, bien directamente como material (en caminos, diques, canales, etc.), bien como soporte de una estructura determinada (cimentaciones).
Es durante el presente siglo, en concreto a partir del año 1.925 en que el profesor Dr. Karl Von Terzaghi publicó su teoría sobre mecánica de suelos, lo que ha dado lugar a la actual geotecnia.
Así fue como nació "La Geotecnia", que se llama con frecuencia "Mecánica del suelo", puede parecer en algunos casos como una rama de la Geología aplicada, mientras que, en realidad es una adaptación de un conjunto de teorías de la mecánica racional; elasticidad, plasticidad, hidráulica, por citar sólo las principales.
Pero todas estas teorías no son aplicables más que a medios homogéneos y continuos, mientras que el suelo es, por naturaleza incluso, discontinuo, heterogéneo y anisótropo. Resulta, pues, que sólo se podría utilizar para los suelos que cumpliera estos postulados. Esto no quiere decir que no haga falta teoría, ni matemáticas, sino simplemente que no hay que ver en un razonamiento matemático o en el resultado de un cálculo más que un medio de apreciar el aspecto cualitativo de los fenómenos, y no siempre es razonable ni prudente dar demasiada importancia al rigor de las cifras.
Para aplicar los métodos de la Mecánica del Suelo, el proyectista necesita conocer en la forma más perfecta posible, y con los mínimos detalles, el medio sobre el que va a trabajar, y para ello hay que reconocer el suelo.
Esta idea de reconocimiento del suelo implica, ante todo, una idea de descripción física de la materia propiamente dicha, con todas las sutilezas que ello comporta; aspecto visual, color, consistencia, estructura, espesor de las capas, inclinación, estratificación, nivel freático, etc. Toda esta información debe ir completada con ensayos de laboratorio identificación y/o resistentes, a efectos del posterior cálculo.
Antes de hablar del diseño de un estudio geotécnico vamos a hablar de los distintos métodos de reconocimiento del subsuelo:
Los métodos o sistemas que podemos utilizar en el reconocimiento del suelo podemos dividirlos en dos grandes grupos: los métodos indirectos o geofísicos y los métodos directos.
Los métodos indirectos son mucho más baratos que los directos; sin embargo nunca se debe cambiar los métodos directos por los indirectos, ya que estos sólo son de complemento.
Nos ocuparemos solamente de los métodos directos. Los ensayos más importantes son los siguientes:
Sondear o perforar es la técnica que se emplea para hacer un agujero en la tierra o en una construcción.
Se ve, pues, que por ser muy extenso el campo de aplicación de los sondeos, es muy variada la maquinaria que deberá emplearse en uno u otro caso, así como la técnica a seguir.
Hemos creído conveniente clasificar los sondeos según el modo como trabaje la herramienta que empleemos para hacer el agujero.
Si la herramienta va haciendo el agujero golpeando contra el fondo de él, diremos que estamos en un sondeo de Percusión. Si lo hace sin golpear, sino girando sobre el fondo, diremos que es un sondeo a rotación.
El tipo de agujero que hagamos depende del fin que se persiga, nosotros solamente hablaremos de los sondeos a rotación de pequeño tamaño y poca profundidad que son los empleados en la geotecnia de cimentaciones.
En caso de encontrar agua se tomarán muestras para determinar su agresividad potencial, así mismo se dejara instalado en los sondeos o en alguno de ellos tubería piezométrica para posteriores controles de la posición del nivel freático (Cota de aparición del agua en el subsuelo), caso de que lo haya.
2.1.1.- Componentes de una máquina de sondeos
La máquina de perforación que está basada en que la energía necesaria para hacer girar la herramienta de corte la suministra un motor. Entonces, de abajo a arriba, el equipo estará compuesto fundamentalmente por:
2.1.2.-Ensayos Tomamuestras
En la mayoría de los estudios geotécnicos, en los que se realiza un sondeo mecánico a rotación con recuperación de muestra, el material a prospectar es blando o poco compacto.
Al realizar el sondeo, se produce una alteración sobre los materiales debido al arranque mecánico de las partículas del material. Para evitar que las muestras recuperadas estén alteradas, y por tanto no podamos conocer o deducir sus características físico-mecánicas primitivas, se ha recurrido a unos útiles, que no alteran las propiedades antes citadas, denominados tomamuestras.
Tomamuestras: consiste, esencialmente, en un tubo cerrado por uno de sus extremos, de longitud próxima al metro y de diámetro 8 ó 10 cm. Este se introduce por el sondeo hasta una profundidad en la que se quiere recoger una muestra. El tomamuestras lleva alojado en su interior una camisa de cinc o de plástico que envuelve a la muestra. Las muestras una vez recuperadas se parafina en sus extremos y se embalan para su transporte al laboratorio. Dependiendo de la forma de introducirlo, bien a presión a bien a percusión, tendremos dos grandes grupos de tomamuestras.
Denominados de pared delgada o tomamuestras de tipo I. Las muestras no sufren ningún tipo de variación en su humedad, consistencia, densidad etc. Para introducirlos se necesitan altísimas presiones y por tanto sondas muy pesadas. Las muestras quedan alojadas dentro de los tomamuestras para su transporte al laboratorio.
Denominados de pared gruesa o tomamuestras de tipo II. Las muestras sufren ligeras variaciones en su humedad, consistencia, densidad etc. Para introducirlos se necesitan mazas de golpeo, que están normalizadas al igual que su altura de caída.
Dentro de los Tomamuestras a percusión es de destacar, por su gran utilidad y uso, el denominado Ensayo de penetración estándar (S.P.T.), este ensayo determina la resistencia del suelo a la penetración de un tomamuestras tubular de acero, en el interior de un sondeo, al tiempo que permite obtener una muestra representativa para su identificación, aunque con su estructura alterada. Está indicado para las arenas, su utilización en suelos arcillosos o en gravas es más problemático.
Se denomina resistencia a la penetración estándar: al número de golpes (N) necesario para que al golpear con una maza de 63,5 Kg de masa en la cabeza del varillaje desde una altura de 760 mm, se consiga que el tomamuestras penetre 300 mm, después del descenso inicial debido al propio peso del equipo y tras una penetración de asiento de 15 cm.
A partir de este ensayo se determina, mediante fórmulas empíricas la capacidad portante del un terreno no cohesivo (arenas).
Para caracterizar el terreno se realizarán ensayos in situ y se tomarán muestras inalteradas (siempre que se pueda), de cada estrato atravesado o cadencialmente cada 2 ó 3 metros de intervalo, cuando la naturaleza de los estratos sea arcillosa este intervalo se distanciará y cuando sea arenosa se acortará, estas premisas sobre todo para los ensayos SPT.
El penetrómetro es un aparato capaz de introducir un utensilio en el suelo, bien sea por golpeo, o por empuje. En cada caso se mide la resistencia a la penetración a lo largo del recorrido.
2.2.1.- Penetrómetro dinámico.
Existen varios modelos de ensayos de penetración dinámica dependiendo de la herramienta que se hinca, del peso de la maza y de la altura de caída de la misma.
Un penetrómetro muy utilizado es el llamado "D.P.S.H.", este ensayo consiste en introducir una puntaza de forma cilíndrica, terminada en punta cónica de 90º y de 20 cm² de área, por medio del golpeo de una maza de 63,5 Kg. de peso que cae libremente desde una altura de 75 cm.
Otro penetrómetro muy utilizado es el llamado Borros, el cual consiste en introducir una puntaza cuadrada de lado 40 mm. terminada en punta, por medio del golpeo de una maza de 63,5 Kg. de peso que cae libremente desde una altura de 50 cm.
De acuerdo con el número de golpes necesario para introducir el cono en el terreno se puede deducir la carga admisible del mismo a distintas profundidades; no existe rozamiento lateral, ya que el varillaje es de menor sección que la puntaza antes descrita.
Se ha de tener en cuenta que para un mismo terreno el número de golpes obtenido en un ensayo de penetración DPSH es menor que el que se obtendría en un ensayo Borros, al ser la altura de caída de este último menor.
Anotando en un gráfico, en ordenadas, la profundidad a que se realiza el ensayo y en abscisas, el número de golpes necesarios para hacer la penetración estipulada, obtendremos un diagrama que nos da idea de la resistencia dinámica de cada clase de terreno atravesado por la llamada fórmula de hinca de los Holandeses, de la siguiente manera.
Para tomar la muestra se recogerá una porción de la parte media otra porción de la parte superior y otra porción de la parte inferior, de cada uno de los diferentes materiales seleccionados. Las muestras se recogerán en sacos de plástico impermeable.
Se debe proceder igualmente a identificar la muestra, por medio de su etiquetado, tanto en el interior de los sacos como en el exterior, con tinta indeleble. El tamaño de la muestra dependerá en todo caso de su granulometría y en todo caso se realizará conforme a las normas vigentes.
Los ensayos de placa de carga permiten determinar las características de deformación, y a veces las de resistencia de un terreno. El único inconveniente, es que solamente se cuantifican los terrenos más próximos a la zona de asiento de la placa (45 cm. superiores). Este ensayo por tanto es útil únicamente cuando se evalúan materiales homogéneos en profundidad.
El ensayo consiste en cargar de forma escalonada una placa de forma cuadrada de 30 cm. de lado. Al mismo tiempo se miden los asientos de dicha placa con respecto a un plano de referencia que permanece inmóvil.
Los escalones de carga y el escalón de carga máximo, que depende del tipo de material y de la carga de trabajo de la cimentación, se determinan con anterioridad. El ensayo realizado es de tipo "alternado"; es decir, se realiza un primer ciclo de carga a continuación se produce la descarga gradual y después se realiza un segundo ciclo de carga alcanzando o no la carga de ruptura del suelo.
Esta alternativa en la carga no altera en nada el valor final de la tensión de ruptura, pero permite precisar el comportamiento seudo - elástico del suelo.
Los resultados se representan bajo la forma de curvas.
En la fase elástica - etapa lineal - se pueden calcular los módulos de deformación inicial directos (primera carga) y alternados (segunda carga).
Eu a ∆
Eu= Módulo de deformación inicial del terreno. a = L/ ∆P/∆S = Pendiente de la recta.
La tensión de rotura del material ensayado corresponde, teóricamente, a la abscisa de la asíntota vertical de la curva de carga, cuando esta fase de la curva está netamente contrastada; en nuestro caso esta rama ascendente no se hace asintótica en ningún momento, por lo que la rotura del suelo no se produce.
Se van a exponer las ventajas e inconvenientes de los distintos ensayos de campo indicados anteriormente:
2.5.1.- Sondeos
Los sondeos son los reconocimientos del terreno mas completos y mejores, al poder recuperar las muestras del terreno a unas profundidades relativamente elevadas y sin alteración.
Los sondeos te permiten obtener una testificación directa del terreno, la capacidad portante del mismo a partir de los ensayos SPT, así como la obtención de muestras continuas a lo largo de todo el sondeo.
Estas muestras pueden ser llevadas al laboratorio para su posterior análisis, roturas a compresión, triaxiales, edómetros, corte, etc. que no se podrían realizar de otro modo.
El principal inconveniente de los sondeos es su elevado costo, al ser una maquinaria y mano de obra especializada.
2.5.2. Calicatas
Este ensayo de campo es rápido y barato, dando una información visual del terreno encontrado, muy útil a la hora de determinar la cota de aparición de un estrato. Sin embargo con las calicatas solo se puede llegar a una profundidad de 4 m. como máximo para máquinas mixtas, que son las normalmente utilizadas.
Las calicatas han de hacerse siempre en puntos donde no esté prevista la ubicación de una zapata, puesto que, aunque se esta se tape, el material removido pierde todas sus capacidades portantes.
El fin principal de los ensayos de laboratorio en geotecnia, es la determinación de las características físico-resistentes de los materiales que serán afectados por una actuación en la que hay una serie de solicitaciones y esfuerzos.
Aún no siendo la finalidad de esta conferencia el describir los ensayos de laboratorio se dan una serie de menciones muy breves de la finalidad de cada uno de los ensayos mas empleados en geotecnia a la hora de realizar un informe geotécnico
Los ensayos más importantes son los siguientes:
2.6.1.- Ensayos de identificación
Los ensayos básicos para caracterizar un suelo son los llamados ensayos de identificación los cuales son la humedad, granulometría y límites de Atterberg.
Estos ensayos son fundamentales a fin de determinar las características de un suelo determinando y su tipo (grava, arena o arcilla) y a partir de ellos se orientará el informe geotécnico aplicando el método adecuado en cada caso.
2.6.2.-Rotura a compresión simple
El objeto de este ensayo es determinar la resistencia a compresión simple de una probeta cilíndrica de suelo sometida a una carga axial. El ensayo de compresión simple se realiza sin confinamiento lateral (σ 3 =0), y sin drenaje, es decir es un ensayo rápido en el que no se deja que el agua de los poros salga al exterior (disipación de presión neutra o intersticial).
Es un ensayo fácil de hacer, rápido y barato, además aporta una serie de datos muy importantes, sobre todo cuando se trata de materiales puramente cohesivos (arcillas).
2.6.3.-Ensayo de corte directo
Este ensayo consiste esquemáticamente romper una pastilla de suelo por medio de esfuerzos tangenciales.
El ensayo de corte directo es un procedimiento utilizado para determinar las componentes del esfuerzo de corte de un suelo, es decir, la cohesión y el ángulo de rozamiento interno.
2.6.4.-Ensayo lambe
El objetivo de este ensayo es la identificación rápida (se puede determinar en menos de 2 horas), de suelos que puedan presentar problemas de cambio de volumen, a causa de las variaciones del contenido en humedad.
2.6.5.-Hinchamiento libre y presión de hinchamiento
En un suelo parcialmente saturado, el agua está sometida a una presión negativa. Ello hace que si este suelo se pone en contacto con agua libre se produzca un flujo de agua hacia el suelo. Este flujo motiva, la mayor parte de las veces, un hinchamiento.
En el ensayo de hinchamiento libre se monta la muestra en el edómetro, se pone a cero el cuadrante de medida y, a continuación, se inunda la célula del edómetro, y se mide el hinchamiento, que se expresa en tanto por ciento del espesor de la muestra, y se designa con el nombre de hinchamiento libre.
En el ensayo de presión de hinchamiento se hace todo exactamente igual, pero en lugar de medir el hinchamiento de la muestra, se añaden cargas para no permitirlo. La presión máxima que hay que añadir para que no haya hinchamiento se conoce con el nombre de presión de hinchamiento.
Cuanto más seco está un suelo, más grande es la probabilidad de que hinche, al saturarlo, dependerá en todo caso de que la presión externa que se le coloque sea inferior o superior a su presión de hinchamiento.
Un índice de plasticidad alto indica un potencial de hinchamiento alto (existen multitud de correlaciones de los límites de Atterberg con los valores de hinchamiento y de presión de hinchamiento).
2.6.6.-Ensayo de consolidación unidimensional en edómetro
Los suelos son materiales relativamente blandos que se deforman bajo carga mucho más que los materiales de construcción usuales, como el hormigón o el acero. Si las deformaciones son excesivas la estructura puede sufrir daños graves, por lo que deben mantenerse dichas deformaciones dentro de límites tolerables.
La finalidad de este ensayo es determinar los asientos previsibles en los materiales, determinadas a partir de la teoría edométrica.
Las muestras que se ensayan, suelen proceder de muestras inalteradas tomadas en sondeos, pudiendo, no obstante, tratarse de muestras remoldeadas.
2.6.7. Sulfatos
Este es un ensayo químico que nos determina el contenido en sulfatos de un suelo con vistas a determinar la agresividad del suelo al hormigón.
La planificación tendrá en cuenta el conocimiento previo del terreno, siendo más rigurosos con zonas de nueva urbanización, que aquellas que se conocen suficientemente por la existencia de edificios.
No existen reglas fijas, dependiendo cada campaña del rango del edificio y de la variabilidad del terreno.
En principio, salvo en terrenos muy competentes y conocidos, el reconocimiento debería contar al menos con un sondeo mecánico.
A título orientativo en edificación y siempre que las dimensiones de la superficie ocupada por los edificios lo permitan, pueden adoptarse, como valores de separación máxima ( expresada en metros) entre puntos de reconocimiento, los que figuran en la siguiente tabla:
TIPOS DE EDIFICIOS Baja Variabilidad Media Variabilidad
De menos de 4 plantas incluyendo sótanos 60 35
De 4 a 10 plantas 50 30
De 11 a 20 plantas 35 25
De más de 20 plantas 25 20
Cuando de las reglas anteriores resulte un número elevado de sondeos, con criterio, podrían sustituirse por otras técnicas más sencillas tales como ensayos de penetración dinámica o continua o calicatas en las proporciones adecuadas siguientes:
Terreno % de sustitución Baja variabilidad 70 Media variabilidad 50
En el caso de terrenos problemáticos o de alta variabilidad, en los que sea necesario determinar con precisión cambios bruscos de la concordancia de las capas del subsuelo (antiguas vaguadas rellenada, vertederos en terrenos accidentados, paleocauces, etc.).Para establecer un buen perfil estratigráfico y poderlo correlacionar con otras zonas, podría ser necesario, el efectuar sondeos con separaciones menores de las indicadas.
La situación o localización de los puntos de reconocimiento, debe establecerse de forma que resulten esquemas regulares, concentrándose eventualmente en zonas conflictivas. Conviene cubrir el solar en las zonas a edificar de forma equilibrada, procurando que resulten alineaciones de 3 o más sondeos o puntos, para así poder establecer perfiles estratigráficos del terreno.
Actualmente se está empleando la NTE, que es una norma de mínimos pero no es de obligado cumplimiento. La presente NTE no es de aplicación en los siguientes casos:
El reconocimiento del terreno comprende en la presente NTE, campaña de reconocimiento e informe geotécnico.
Se necesitan una información previa sobre todo del terreno a reconocer (Plano acotado, posición del edificio, redes subterráneas, etc). Del edificio a cimentar (Secciones, morfología, tipo de estructura, tipo de cimentación, etc). Generales de la zona (Existencia de roca o de firmes utilizados para cimentar, niveles freáticos, terrenos expansivos y/o agresivos, etc). De los terrenos colindantes (Estratigrafía y niveles freáticos, expansividad, características mecánicas utilizadas en el cálculo de las cimentaciones más próximas, etc). De las cimentaciones situadas a menos de 50 m. (Número de plantas incluidos sótanos, morfología y tipo de estructura, plano acotado de cimentación, cargas transmitidas por la cimentación, etc).
Con todos estos datos, se planifica una campaña de orden creciente, en cuanto al número de reconocimientos y profundidad de los mismos. Existen campañas denominadas de CEG- Campaña de categoría I a CEG-4 Campaña de categoría IV.
Dependiendo del tipo de estructura (porticadas de acero o de hormigón, prefabricadas, colgadas u otras), de la modulación entre apoyos (mayor o menor de 7 m) y del número de plantas (< de 3, 3 a 10 ó > de 10), se determinan tres tipos de edificios los de tipo M, N ó Q.
Tipo de Estructura Modulación media entre apoyos, en m.
Número de plantas incluido sótanos < 3 3 a 10 >
Porticada de acero < 7 M N Q Porticada de hormigón Fábricas ≥^7 N^ Q^ Q
Prefabricada < 7 M Q Q Colgada Otras estructuras ≥^7 N^ Q^ Q
Se estudiará toda la documentación previa existente, sobre todo mapas geológicos de la serie MAGNA a escala 1: 50.000, mapas geotécnicos hidrogeológicos, de rocas industriales, tesis, tesinas y cualquier tipo de publicación referida a la geología y/o geotecnia de la zona.
Se visitará la zona donde se tiene previsto la ejecución del edificio y se atenderá especialmente a la topografía de la zona, a los desniveles de la parcela, a la presencia en superficie de rastros de galerías, respiraderos de bodegas, zonas hundidas, zonas de echadizos, etc.
Las operaciones de ejecución de reconocimientos, toma de muestras y ensayos deberán planificarse y realizarse para conseguir la identificación de los distintos estratos del subsuelo y determinar sus características geotécnicas, es decir sus valores de resistencia y de deformación, principalmente.
Las empresas que realicen estos trabajos deberán estar acreditadas en el área de “Ensayos de Laboratorio de toma de muestras inalteradas, ensayos y pruebas “In situ” de suelos”.
Estas acreditaciones consisten en revisiones y tarados periódicos de las máquinas y útiles de los laboratorios (prensas, tamices y demás aparatos), y de la revisión y tarado de la maquinaria de campo, es decir sondas y equipos de penetración.
El planteamiento de la campaña de reconocimiento en campo, como ya hemos visto, atiende al criterio de diseño ( 4 categorías), y al tipo de Edificio a cimentar.
Las técnicas, número y tipo de muestras y ensayos a realizar se determinan en la especificación de construcción correspondiente a cada campaña.
En el caso de los sondeos mecánicos a rotación se realizan dentro de la caña del sondeo una serie de pruebas destinadas a recuperar muestras que no hayan sufrido alteraciones importantes, estas pruebas son las Toma de muestras de tipo inalterado (TMI), en sus diferentes modalidades y los ensayos de resistencia “in situ” del tipo SPT.
La NTE, marca una serie de requisitos para el empleo de unas técnicas o de otras, en todo caso, debe quedar a criterio del técnico que va a realizar el estudio (basado en el conocimiento de la zona), de las técnicas a emplear.
Como norma general para naves de reducido tamaño sin sótanos, sirve con realizar alguna calicata y alguna penetración de tipo dinámico, como complemento se realizan algunos ensayos de identificación incluido contenido en sales sulfatadas.
En todo caso no se deberían realizar únicamente ensayos de penetración o calicatas, puesto que ambos ensayos, como ya se dijo antes se complementan.
En naves relativamente grandes con o sin sótanos se suelen realizar penetraciones dinámicas y algunos sondeos, que como hemos visto deben bajar unos metros por debajo de la cota de apoyo de las cimentaciones. Los ensayos de laboratorio son de identificación y de resistencia. También se realizan los correspondientes ensayos del tipo TMI y SPT.
Los trabajos de laboratorio se realizarán por empresas acreditadas.
De las muestras obtenidas en las distintas prospecciones (catas y/o sondeos), se realizarán los ensayos pertinentes para la determinación de las propiedades geotécnicas de los tipos de terrenos atravesados. El número de muestras a ensayar se adaptará a la variabilidad del terreno.
Los ensayos más usuales, tal como hemos expuesto son los siguientes:
El estudio geotécnico tiene que estar estructurado en una serie de capítulos, el fin último es dar una serie de parámetros resistentes y deformacionales y una serie de recomendaciones, en cuanto a forma de ejecutar las excavaciones, presencia del nivel freático, medidas especiales, etc.