







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
este es un perfil de investigacion en la cual se muestra de que manera hacer un estudio epidemiologico con muestras serologicas.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La anemia infecciosa equina es producida por un lentivirus de la familia Retroviridae. (Camino & Cruz, 2017)
La AIE es una enfermedad de distribución mundial, fue identificada por primera vez en Francia en 1843 (Cook, 2013)
La anemia infecciosa equina (AIE) es una enfermedad retroviral de caballos, asnos y mulas, es extremadamente contagiosa que se caracteriza por signos clínicos agudos y/o crónicos recurrentes, que pueden incluir fiebre, anemia, edema y caquexia en algunos animales. Muchos caballos presentan signos leves o inaparentes en una primera exposición, pueden presentar síntomas como: La fiebre intermitente, epifora, secreción nasal bilateral y mucosas congestionadas. Es probable que los propietarios, no se den cuenta de infección de sus animales, a menos que se realicen pruebas serológicas. Todos los caballos infectados, incluidos los asintomáticos, se convierten en portadores y son fuente de infección durante toda su vida. Los animales infectados deben ser sacrificados o deben permanecer aislados permanentemente de los otros équidos para evitar la transmisión.
De amplia distribución en el mundo fue denunciada por primera vez en Francia en el año 1843, habiéndose considerado como causa de la enfermedad las malas condiciones higiénicas. Años más tarde (1859) se descubre su naturaleza contagiosa, lo cual fue corroborado posteriormente en numerosas publicaciones realizadas en diversos países como Francia, Suiza, Alemania, Japón, EE.UU. de Norteamérica y Canadá. (Rojas, 1981)
Según (Camino & Cruz, 2017) Este virus se transmite de forma mecánica por insectos picadores hematófagos, los cuales actúan como vectores. Las moscas de los establos (Stomoxys calcitrans) son capaces de transmitir esta infección; sin embargo, los vectores más efectivos son las moscas picadoras de la familia Tabanidae. También puede producirse una transmisión in utero de la yegua al feto y a través de la leche en algunos potrillos lactantes.
La anemia infecciosa equina es una enfermedad de origen viral en donde se ven afectados caballos, asnos, mulas pues esta patología afecta el rendimiento físico de los animales, el cual es necesario para los trabajos que dependan de estos. (Acevedo Riaño, 2013)
Esta es una patología muchas veces asintomáticas que puede pasar desapercibida por los propietarios de estos animales. Esta enfermedad equina es comparada con el VIH porque esta tampoco tiene cura y termina con la vida de su portador.
Objetivo general
Objetivos específicos
Es una enfermedad viral de gran impacto económico en las explotaciones equinas debido a la pérdida de condición física de los animales y la mortalidad que ocasiona en la fase aguda de la enfermedad.
Esta enfermedad es importante diagnosticar porque se transmite también verticalmente a las crías de los portadores, obligando así, al aislamiento del animal o a su sacrificio, como programa de control, así evitando el contagio a los demás animales.
Se cree que la seropositividad de la AIE en la población equina del municipio de porvenir es inferior al 20%
La anemia infecciosa equina es una enfermedad que causa un grave trastorno al animal, afectando al sistema inmunitario, y ha órganos de gran importancia como el bazo, riñones, intestino; células sanguíneas reduciendo su tiempo de vida, siendo el signo patognomónico como la esplenomegalia la principal característica de la enfermedad, considerándose como hallazgo en la necropsia.
Según (Murillo, 2012) a esta enfermedad se le ha considerado, con varios nombres los cuales se los puede mencionar de la siguiente manera:
La Anemia Infecciosa Equina (AIE) fue identificada en Franciaen 1843, se realizó de una forma experimental por primera vez en los EE.UU. En 1888, estimulando un gran interesa través de los años.
Hay virus que no completan su expresión génica en la célula y no dan lugar al ciclo productivo y pueden quedar como virus latentes (Virus endógenos) u originar transformación tumoral de la célula, existen 3 posibilidades:
El periodo de incubación de la anemia infecciosa equina dura entre 1 y 3 semanas, pero puede prolongarse hasta 3 meses.
Los hospedadores son caballos, mulas y asnos. Los équidos infectados siguen siendo contagiosos de por vida y pueden transmitir la infección a otros équidos.
Los síntomas clínicos de esta enfermedad se pueden identificar por 6 grupos considerados en el siguiente orden:
Se manifiesta en los equinos jóvenes de forma violenta y rápida. El curso sobreagudo se inicia con hipertermia de 41 – 42ºC, depresión total, anorexia.
Luego de 1 – 2 días el animal muere sin manifestar cuadros anémicos, es muy poco frecuente.
No es tan abrupto, hay una temperatura central de 40 – 41ºC que puede ser intermitente. Existe una importante debilidad muscular, mucosas inyectadas y petequias en la cara ventral de la lengua, hemorragias en la cámara anterior del ojo, cuando el equino hace un leve ejercicio se manifiesta taquicardia con gran agitación, a raíz de una insuficiencia cardiaca.
Si el animal no muere de 3 a 5 días, la dolencia puede tornarse crónica y aparecen ataques de la enfermedad con intervalos variables de días, semanas o meses. Cuando ocurre a intervalos cortos por lo general sobreviene la muerte del animal después de algunas semanas.
La temperatura corporal es de 38.5 – 39.5ºC y dura más tiempo, después puede bajar a lo normal por un período indeterminado hasta el comienzo de otro episodio. Son características las hemorragias petequiales de las mucosas. El caballo aparece acongojado (con la cabeza baja), y generalmente desganado y apático.
Puede ser imprevisible, ya que se caracteriza por la aparición de crisis agudas con posterior muerte o bien con restablecimiento temporal lento y sostenido. El animal puede superar dicha crisis a tal punto de parecer un equino sano, pero con una infección latente, se presenta con adelgazamiento progresivo, debilidad y anemia de grado variable, los potrillos tienen mal desarrollo y están muy apáticos, insuficiencia cardiaca, defensas muy disminuidas y propensos a adquirir infecciones bacterianas secundarias.
La temperatura suele ser normal o levemente aumentada, hay diarrea y hemorragias petequiales en mucosa nasal y sublingual, la anemia puede ser ausente, momentánea o progresiva.
El animal ha perdido su salud, es letárgico y anoréxico, tiene un hematocrito bajo y exhibe una persistente rebaja en el número de plaquetas de la sangre, especialmente coincidiendo con la fiebre causada por el virus de la AIE.
En este periodo puede presentar adelgazamiento progresivo a pesar del buen apetito manifiesto, cuadros febriles recurrentes, petequias en cara inferior de la lengua, anemias frecuentes y de grado variable, cansancio y disnea ante un mínimo de ejercicio, edema, hemorragias, ictericia de grado variable.
La anemia infecciosa equina es una enfermedad para la cual no existe ninguna vacuna preventiva, ni tampoco un tratamiento óptimo que resulte en la cura del problema.
Precisamente por lo anteriormente indicado, la prevención de esta enfermedad es vital. Los pasos más eficaces que podemos seguir para evitar el contagio y la propagación de esta enfermedad incurable para los équidos son:
El estudio se realizará en el Municipio de Porvenir en Bolivia.
El municipio de Porvenir tiene un polígono similar a un cuadrilátero, por lo que dentro de los siguientes 4 puntos se encuentra ubicado el municipio de Porvenir.
Municipio de Porvenir UTM zona 19L
Nº punto
1 529791.00 m 8760920.00 m
2 528866.00 m 8756404.00 m
3 536041.00 m 8756366.00 m
4 535387.00 m 8760452.00 m
Guantes 1caja
Alcohol 500 ml
Yodo 500 ml
Algodón 1 paquete
MATERIALES CANTIDADES
Prueba de IDGA (borato y agar)
150
Pipeta de 10 ml 1
Probeta de 100 ml 1
Mechero de Bunsen 1
Porta objetos 1
Mandil 1
Guantes 1 caja
El tipo de investigación que se usara sera el método HIPOTÉTICO – INDUCTIVO, considerándose que al ser investigativo nos permite tener varios puntos de vista desde el más básico a lo más complejo para poder determinar el fin de la hipótesis considerando que la mayor parte se determinara en el laboratorio.
Para determinar el tamaño de la muestra se empleara la siguiente formula:
FÓRMULA USADA PARA LA DETERMINACIÓN DE POBLACIÓN
En donde:
La toma de muestra sanguínea se realizará con la debida asepsia del canal yugular con el uso de alcohol yodado, a través de una punción en la vena yugular, se usara el equipo de Vacutainer el cual consiste en una aguja, el capuchón y un tubo de tapa roja (libre de EDTA) sea de plástico o vidrio. Se usó un tubo de 9 ml para esta investigación, se tomó de 5 a 7 ml de sangre por equino muestreado.
La identificación de la muestra se realizará con un número en el tubo de ensayo y en una ficha a parte se registrará el número, nombre, sexo, edad, raza o tipo.