Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estudio Epidemiologico de “la anemia infecciosa equina” (AIE) sobre la población equina en el municipio de Porvenir en Pando-Bolivia 2019-2020, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología

este es un perfil de investigacion en la cual se muestra de que manera hacer un estudio epidemiologico con muestras serologicas.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 20/11/2019

nicolas-arroyo-hillmann
nicolas-arroyo-hillmann 🇧🇴

5

(1)

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCION
La anemia infecciosa equina es producida por un lentivirus de la familia Retroviridae. (Camino &
Cruz, 2017)
La AIE es una enfermedad de distribución mundial, fue identificada por primera vez en Francia en
1843 (Cook, 2013)
La anemia infecciosa equina (AIE) es una enfermedad retroviral de caballos, asnos y mulas, es
extremadamente contagiosa que se caracteriza por signos clínicos agudos y/o crónicos recurrentes, que
pueden incluir fiebre, anemia, edema y caquexia en algunos animales. Muchos caballos presentan
signos leves o inaparentes en una primera exposición, pueden presentar síntomas como: La fiebre
intermitente, epifora, secreción nasal bilateral y mucosas congestionadas. Es probable que los
propietarios, no se den cuenta de infección de sus animales, a menos que se realicen pruebas
serológicas. Todos los caballos infectados, incluidos los asintomáticos, se convierten en portadores y
son fuente de infección durante toda su vida. Los animales infectados deben ser sacrificados o deben
permanecer aislados permanentemente de los otros équidos para evitar la transmisión.
De amplia distribución en el mundo fue denunciada por primera vez en Francia en el año 1843,
habiéndose considerado como causa de la enfermedad las malas condiciones higiénicas. Años más
tarde (1859) se descubre su naturaleza contagiosa, lo cual fue corroborado posteriormente en
numerosas publicaciones realizadas en diversos países como Francia, Suiza, Alemania, Japón, EE.UU.
de Norteamérica y Canadá. (Rojas, 1981)
Según (Camino & Cruz, 2017) Este virus se transmite de forma mecánica por insectos picadores
hematófagos, los cuales actúan como vectores. Las moscas de los establos (Stomoxys calcitrans) son
capaces de transmitir esta infección; sin embargo, los vectores más efectivos son las moscas picadoras
de la familia Tabanidae. También puede producirse una transmisión in utero de la yegua al feto y a
través de la leche en algunos potrillos lactantes.
Planteamiento del problema
Situación problémica
La anemia infecciosa equina es una enfermedad de origen viral en donde se ven afectados caballos,
asnos, mulas pues esta patología afecta el rendimiento físico de los animales, el cual es necesario para
los trabajos que dependan de estos. (Acevedo Riaño, 2013)
Esta es una patología muchas veces asintomáticas que puede pasar desapercibida por los propietarios
de estos animales. Esta enfermedad equina es comparada con el VIH porque esta tampoco tiene cura y
termina con la vida de su portador.
Objetivos
Objetivo general
Realizar un estudio epidemiologico de “la anemia infecciosa equina” (AIE) sobre la
población equina en el municipio de Porvenir en Pando-Bolivia 2019-2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estudio Epidemiologico de “la anemia infecciosa equina” (AIE) sobre la población equina en el municipio de Porvenir en Pando-Bolivia 2019-2020 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología solo en Docsity!

INTRODUCCION

La anemia infecciosa equina es producida por un lentivirus de la familia Retroviridae. (Camino & Cruz, 2017)

La AIE es una enfermedad de distribución mundial, fue identificada por primera vez en Francia en 1843 (Cook, 2013)

La anemia infecciosa equina (AIE) es una enfermedad retroviral de caballos, asnos y mulas, es extremadamente contagiosa que se caracteriza por signos clínicos agudos y/o crónicos recurrentes, que pueden incluir fiebre, anemia, edema y caquexia en algunos animales. Muchos caballos presentan signos leves o inaparentes en una primera exposición, pueden presentar síntomas como: La fiebre intermitente, epifora, secreción nasal bilateral y mucosas congestionadas. Es probable que los propietarios, no se den cuenta de infección de sus animales, a menos que se realicen pruebas serológicas. Todos los caballos infectados, incluidos los asintomáticos, se convierten en portadores y son fuente de infección durante toda su vida. Los animales infectados deben ser sacrificados o deben permanecer aislados permanentemente de los otros équidos para evitar la transmisión.

De amplia distribución en el mundo fue denunciada por primera vez en Francia en el año 1843, habiéndose considerado como causa de la enfermedad las malas condiciones higiénicas. Años más tarde (1859) se descubre su naturaleza contagiosa, lo cual fue corroborado posteriormente en numerosas publicaciones realizadas en diversos países como Francia, Suiza, Alemania, Japón, EE.UU. de Norteamérica y Canadá. (Rojas, 1981)

Según (Camino & Cruz, 2017) Este virus se transmite de forma mecánica por insectos picadores hematófagos, los cuales actúan como vectores. Las moscas de los establos (Stomoxys calcitrans) son capaces de transmitir esta infección; sin embargo, los vectores más efectivos son las moscas picadoras de la familia Tabanidae. También puede producirse una transmisión in utero de la yegua al feto y a través de la leche en algunos potrillos lactantes.

Planteamiento del problema

Situación problémica

La anemia infecciosa equina es una enfermedad de origen viral en donde se ven afectados caballos, asnos, mulas pues esta patología afecta el rendimiento físico de los animales, el cual es necesario para los trabajos que dependan de estos. (Acevedo Riaño, 2013)

Esta es una patología muchas veces asintomáticas que puede pasar desapercibida por los propietarios de estos animales. Esta enfermedad equina es comparada con el VIH porque esta tampoco tiene cura y termina con la vida de su portador.

Objetivos

Objetivo general

• Realizar un estudio epidemiologico de “la anemia infecciosa equina” (AIE) sobre la

población equina en el municipio de Porvenir en Pando-Bolivia 2019-

Objetivos específicos

• Determinar la presencia del virus de la anemia infecciosa equina por la prueba AGID

en la prueba de inmunodifusión en gel de agar.

• Determinar indicadores epidemiológicos como incidencia, prevalencia, mortalidad

general, letalidad, tasa de ataque y tasa de examinados.

• Realizar un cuadro clínico de la anemia infecciosa equina.

Justificación

Es una enfermedad viral de gran impacto económico en las explotaciones equinas debido a la pérdida de condición física de los animales y la mortalidad que ocasiona en la fase aguda de la enfermedad.

Esta enfermedad es importante diagnosticar porque se transmite también verticalmente a las crías de los portadores, obligando así, al aislamiento del animal o a su sacrificio, como programa de control, así evitando el contagio a los demás animales.

Hipótesis

Se cree que la seropositividad de la AIE en la población equina del municipio de porvenir es inferior al 20%

MARCO TEORICO

Definición de la enfermedad

La anemia infecciosa equina es una enfermedad que causa un grave trastorno al animal, afectando al sistema inmunitario, y ha órganos de gran importancia como el bazo, riñones, intestino; células sanguíneas reduciendo su tiempo de vida, siendo el signo patognomónico como la esplenomegalia la principal característica de la enfermedad, considerándose como hallazgo en la necropsia.

Según (Murillo, 2012) a esta enfermedad se le ha considerado, con varios nombres los cuales se los puede mencionar de la siguiente manera:

  1. Fiebre de los pantanos
  2. Sida de los equinos
  3. Fiebre Malaria
  4. Fiebre lenta
  5. Fiebre de la montaña
  6. Fiebre tifoidea de los caballos
  7. Anemia perniciosa de los equinos o Zurra americana
  8. Enfermedad de Carré

Historia de la enfermedad

La Anemia Infecciosa Equina (AIE) fue identificada en Franciaen 1843, se realizó de una forma experimental por primera vez en los EE.UU. En 1888, estimulando un gran interesa través de los años.

  1. A continuación se da la descapsidación, quedando el ARN libre en el citoplasma, donde es transcrito, por acción de la transcriptasa inversa a ADN -, dicha transcriptasa necesita un iniciador (promotor) que lo lleva el propio virus y que es un trozo de ADN de transferencia de la célula del hospedador anterior.
  2. Empieza a copiar de ARN a ADN (ribonucleasa) y cuando lleva un trozo la transcriptasa hace de ADNasa destruyendo un trozo de ARN y empieza a sintetizar la cadena complementaria del ADN ya formado, este ADN bicatenario pasa al núcleo convirtiéndose en circular e introduciéndose en el ADN celular.
  3. Así el genoma vírico queda introducido en el celular durante un cierto tiempo, hasta que por diversas razones éste se activa y la transcriptasa celular comienza a sintetizar ARN m que se traducen en los constituyentes víricos, entre ellos la proteína de la envoltura que se localiza en la membrana citoplasmática.
  4. El virión se acerca a dicha membrana, se produce la maduración y sale de la célula por gemación.
  5. Este ciclo es integrativo y productivo y la célula puede permanecer aparentemente sana, producirse la muerte celular (citolísis) o bien puede sufrir transformación tumoral.

Mutación

Hay virus que no completan su expresión génica en la célula y no dan lugar al ciclo productivo y pueden quedar como virus latentes (Virus endógenos) u originar transformación tumoral de la célula, existen 3 posibilidades:

• Productiva (se produce el virus)

• Integrativa (queda integrado o latente)

• Transformante (puede integrase y a la vez afectar a las células dando lugar a

tumores)

Periodo de incubación

El periodo de incubación de la anemia infecciosa equina dura entre 1 y 3 semanas, pero puede prolongarse hasta 3 meses.

Los hospedadores son caballos, mulas y asnos. Los équidos infectados siguen siendo contagiosos de por vida y pueden transmitir la infección a otros équidos.

Síntomas

Los síntomas clínicos de esta enfermedad se pueden identificar por 6 grupos considerados en el siguiente orden:

  1. Sobreagudo
  2. Agudo
  3. Sub agudo
  4. Crónico
  1. Aparente
  2. Inaparente

Sobre agudo

Se manifiesta en los equinos jóvenes de forma violenta y rápida. El curso sobreagudo se inicia con hipertermia de 41 – 42ºC, depresión total, anorexia.

Luego de 1 – 2 días el animal muere sin manifestar cuadros anémicos, es muy poco frecuente.

Agudo

No es tan abrupto, hay una temperatura central de 40 – 41ºC que puede ser intermitente. Existe una importante debilidad muscular, mucosas inyectadas y petequias en la cara ventral de la lengua, hemorragias en la cámara anterior del ojo, cuando el equino hace un leve ejercicio se manifiesta taquicardia con gran agitación, a raíz de una insuficiencia cardiaca.

Sub agudo

Si el animal no muere de 3 a 5 días, la dolencia puede tornarse crónica y aparecen ataques de la enfermedad con intervalos variables de días, semanas o meses. Cuando ocurre a intervalos cortos por lo general sobreviene la muerte del animal después de algunas semanas.

La temperatura corporal es de 38.5 – 39.5ºC y dura más tiempo, después puede bajar a lo normal por un período indeterminado hasta el comienzo de otro episodio. Son características las hemorragias petequiales de las mucosas. El caballo aparece acongojado (con la cabeza baja), y generalmente desganado y apático.

Crónico

Puede ser imprevisible, ya que se caracteriza por la aparición de crisis agudas con posterior muerte o bien con restablecimiento temporal lento y sostenido. El animal puede superar dicha crisis a tal punto de parecer un equino sano, pero con una infección latente, se presenta con adelgazamiento progresivo, debilidad y anemia de grado variable, los potrillos tienen mal desarrollo y están muy apáticos, insuficiencia cardiaca, defensas muy disminuidas y propensos a adquirir infecciones bacterianas secundarias.

La temperatura suele ser normal o levemente aumentada, hay diarrea y hemorragias petequiales en mucosa nasal y sublingual, la anemia puede ser ausente, momentánea o progresiva.

Aparente

El animal ha perdido su salud, es letárgico y anoréxico, tiene un hematocrito bajo y exhibe una persistente rebaja en el número de plaquetas de la sangre, especialmente coincidiendo con la fiebre causada por el virus de la AIE.

Inaparente

En este periodo puede presentar adelgazamiento progresivo a pesar del buen apetito manifiesto, cuadros febriles recurrentes, petequias en cara inferior de la lengua, anemias frecuentes y de grado variable, cansancio y disnea ante un mínimo de ejercicio, edema, hemorragias, ictericia de grado variable.

Transmisión de la enfermedad

Control y prevención

La anemia infecciosa equina es una enfermedad para la cual no existe ninguna vacuna preventiva, ni tampoco un tratamiento óptimo que resulte en la cura del problema.

Precisamente por lo anteriormente indicado, la prevención de esta enfermedad es vital. Los pasos más eficaces que podemos seguir para evitar el contagio y la propagación de esta enfermedad incurable para los équidos son:

• Primero, deberemos llevar a cabo habitualmente la forma de prevención más básica,

que es mantener las zonas y los materiales (tanto arreos como material quirúrgico u

otras herramientas) comunes bien limpios y esterilizados para evitar el virus. Con la

limpieza y desinfección adecuadas también mantendremos alejados a los vectores de la

enfermedad.

• Segundo, es imprescindible que nuestro veterinario especialista de confianza haga

análisis rutinarios cada cierto tiempo, se recomienda un par de veces al año, a todos

nuestros équidos. En estos análisis deberá incluir las pruebas serológicas pertinentes

para descartar esta enfermedad.

• Tercero, si somos conscientes de que tenemos algún animal enfermo, deberemos

mantenerlo aislado de los demás de la mejor forma posible para los demás, pero

también para él. Además, deberemos evitar que entren animales nuevos que puedan

estar ya enfermos.

• Finalmente, y lamentablemente, muchas veces la única forma de prevención es el

sacrificio de los animales que estén enfermos. No solo se puede llegar a tomar esta

medida como una prevención indicada por el veterinario, sino que en muchos casos

llega a tratarse de una eutanasia. Esto es posible puesto que el animal puede que,

llegado a un punto del proceso, esté sufriendo demasiado. Pero este factor siempre lo

determinará y llevará a cabo un veterinario especializado en équidos.

METODOLOGIA

Ubicación de la investigación

El estudio se realizará en el Municipio de Porvenir en Bolivia.

Ubicación geográfica

1. Elevación de 220 hasta 260 msnm

2. UTM zona 19 L

El municipio de Porvenir tiene un polígono similar a un cuadrilátero, por lo que dentro de los siguientes 4 puntos se encuentra ubicado el municipio de Porvenir.

Municipio de Porvenir UTM zona 19L

Nº punto

X-ESTE Y-NORTE

1 529791.00 m 8760920.00 m

2 528866.00 m 8756404.00 m

3 536041.00 m 8756366.00 m

4 535387.00 m 8760452.00 m

Macro-localizacion

1. Continente: América del sur

2. País: Bolivia

3. Departamento: Pando

Mezo-localizacion

1. Provincia: Nicolas Suarez

Vías de acceso

1. Terrestre: Ruta nacional 13 o la carretera Cobija-Porvenir

2. Fluvial: Rio Tahuamanu

Temperatura media anual

1. Máxima: 41ºC

2. Media: 27ºC

3. Mínima: 7ºC

Precipitación media anual

Guantes 1caja

Alcohol 500 ml

Yodo 500 ml

Algodón 1 paquete

Materiales de laboratorio

MATERIALES CANTIDADES

Prueba de IDGA (borato y agar)

150

Pipeta de 10 ml 1

Probeta de 100 ml 1

Mechero de Bunsen 1

Porta objetos 1

Mandil 1

Guantes 1 caja

Método de investigación

El tipo de investigación que se usara sera el método HIPOTÉTICO – INDUCTIVO, considerándose que al ser investigativo nos permite tener varios puntos de vista desde el más básico a lo más complejo para poder determinar el fin de la hipótesis considerando que la mayor parte se determinara en el laboratorio.

Unidad de estudio

Para determinar el tamaño de la muestra se empleara la siguiente formula:

FÓRMULA USADA PARA LA DETERMINACIÓN DE POBLACIÓN

En donde:

  1. N = tamaño de la muestra
  2. z = 196 para el 95% de confianza / 2.56 para el 99% de confianza
  3. p = frecuencia esperada del factor de estudio
  4. B = Precisión o error admitido(c)

Toma de las muestras serológicas

La toma de muestra sanguínea se realizará con la debida asepsia del canal yugular con el uso de alcohol yodado, a través de una punción en la vena yugular, se usara el equipo de Vacutainer el cual consiste en una aguja, el capuchón y un tubo de tapa roja (libre de EDTA) sea de plástico o vidrio. Se usó un tubo de 9 ml para esta investigación, se tomó de 5 a 7 ml de sangre por equino muestreado.

Identificación de la muestra

La identificación de la muestra se realizará con un número en el tubo de ensayo y en una ficha a parte se registrará el número, nombre, sexo, edad, raza o tipo.

Técnicas a usar en el laboratorio

PREPARACIÓN DE LA PRUEBA DE COGGIN (IDGA) según (Murillo, 2012)

  1. Se prepara una solución de Borato a partir del Hidróxido de Sodio (NaOH) y ácido Bórico (H3BO3)
  2. Agar Noble al 1.0%
  3. En una Probeta se coloca el Borato 33 mL más el agar noble 0.3 gr sin mezclar para tener una concentración al 0.1%
  4. La mezcla se coloca en una estufa o mechero de bunsen por 10 minutos hasta tomar una contextura amelcochada
  5. Se equilibra la platina donde se va a colocar los porta objetos
  6. Se coloca un grupo de porta objetos según la necesidad previamente marcados para evitar conflictos posteriormente
  7. Con una pipeta de 10 mL se va aplicando en cada porta objetos una cantidad de 4 mL a 4.5 mL el agar (Foto 5)
  8. Se deja enfriar el agar por el transcurso de 5 minutos
  9. Se procede a perforar el agar con un molde estandarizado de 7 pocillas las cuáles serán de 5.3 mm de diámetro con una separación de 2.4 mm, con la ayuda con una aguja virada para liberar las posillas y dejar lista para el uso.

APLICACIÓN DEL SUERO A LA PRUEBA DE COGGIN (IDGA)

  1. Con una pipeta automática se gradúa el contenido a depositar de suero que en este caso fue de 4. micro-litros.
  2. Se coloca los controles y el antígeno en el centro
  3. Se coloca en una cámara húmeda a temperatura controlada de 20ºC
  4. Se espera de 24 a 48 horas debido a que este virus es lento en su reacción ya que se le considera un Lentivirus

cuandovisitar.cl. (2019). Turismo. Obtenido de https://www.cuandovisitar.cl/bolivia/

porvenir-255083/

educa.com. (2019). EDUCA. Obtenido de https://www.educa.com.bo/geografia/porvenir-

campo-ana-mun-de-nicolas-suarez

Garzon Flores, M. R. (2015). Javeriana.edu. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/

bitstream/handle/10554/16669/GarzonFlorezMonicaRocio2015.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Juste, I. (18 de Abril de 2018). Experto Animal. Obtenido de https://www.expertoanimal.com/

anemia-infecciosa-equina-transmision-sintomas-y-tratamiento-20224.html#anchor_

Murillo, F. (Abril de 2012). repositorio. Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/

27000/645/1/T-UTC-

Ramirez, E., Verastegui, W., & Alba, F. (1998). PDM "Plan de Desarrollo Municipal".

Porvenir.

Rojas, R. (Junio de 1981). Monografia de Medicina veterinaria. Obtenido de https://

web.uchile.cl/vignette/monografiasveterinaria/monografiasveterinaria.uchile.cl/CDA/

mon_vet_articulo/

0,1412,SCID%253D7122%2526ISID%253D357%2526PRT%253D0,00.html

Romero, J. (2012). Diagnóstico de anemia infecciosa equina (AIE) mediante el test de

Coggins en.

University, I. (Agosto de 2009). Center for Food Security and Public Health. Obtenido de

http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/anemia_infecciosa_equina.pdf