Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

estudio del polipropileno, Ejercicios de Materiales

trabajo de introducción a los materiales

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 05/12/2020

kmilo-montano
kmilo-montano 🇨🇴

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Asignatura:
Ingeniería de materiales
Título del trabajo:
Estudio y análisis crítico sobre el polipropileno
Presenta:
Brayan Camilo Montaño Nieto -1017533
Juan Camilo Martínez Orozco-1017531
Docente:
Izabela Drobosz-Gomez
UNIVERSIDAD NACIONAL
INGENIERIA FISICA
DICIEMBRE
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga estudio del polipropileno y más Ejercicios en PDF de Materiales solo en Docsity!

Asignatura:

Ingeniería de materiales

Título del trabajo:

Estudio y análisis crítico sobre el polipropileno

Presenta:

Brayan Camilo Montaño Nieto -

Juan Camilo Martínez Orozco-

Docente:

Izabela Drobosz-Gomez

UNIVERSIDAD NACIONAL

INGENIERIA FISICA

DICIEMBRE

Tabla de contenido

  • INTRODUCCION....................................................................................................................
  • OBJETIVOS...........................................................................................................................
  • APLICACIONES.....................................................................................................................
  • DESARROLLO.......................................................................................................................
    • Grupo de materiales al que pertenece................................................................................
    • Tipo de enlace:...................................................................................................................
      • Propiedades del material:..................................................................................................
        • Tabla de propiedades mecánicas....................................................................................
        • Tabla de propiedades químicas.......................................................................................
  • ESTRUCTURA CRISTALINA.................................................................................................
    • Polimorfismo.......................................................................................................................
    • tipo de estructura cristalina y densidad............................................................................... - monoclínica (𝛼-PP)-PP) - Hexagonal(-PP)............................................................................................................... - triclínica(-PP)................................................................................................................... - Cristalinidad del polipropileno........................................................................................
  • CICLO DE VIDA Y TIEMPO UTIL........................................................................................
    • Origen...............................................................................................................................
    • Tiempo de vida del material..............................................................................................
    • Método de procesado....................................................................................................... - Moldeo por inyección..................................................................................................... - Moldeo por soplado....................................................................................................... - Termoformado............................................................................................................... - Extrusión....................................................................................................................... - Impresión 3D.................................................................................................................
    • Empresas Nacionales:......................................................................................................
  • EFECTOS DE ENTORNO....................................................................................................
    • Corrosión, oxidación y desgaste.......................................................................................
    • Controles para el material.................................................................................................
    • Precios del mercado nacional e internacional...................................................................
  • CONCLUSIONES.................................................................................................................
  • BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................

APLICACIONES

en la cocina, es un material muy habitual en recipientes para comida y envases alimentarios,

como botellas, fiambreras, biberones, etc. por su alta resistencia a la fatiga.

las fibras de polipropileno mezclada con diversos colorantes se utilizan en la fabricación de

textiles y cuerdas, por ejemplo, es muy utilizado en la fabricación de alfombras y tapetes las

cuerdas de polipropileno son tan resistentes como las de poliestireno, pero más baratas.

en la industria automotriz es un material muy habitual, por ejemplo, en cajas de baterías o en

parachoques , también es utilizado como aislante , el polipropileno se elige como alternativa

al PVC para aislar cableado, sobre todo en ambientes de baja ventilación el emitir menos

gases tóxicos, al resistir temperaturas de esterilización utilizada en los autoclaves, el

polipropileno es utilizado en equipamiento médico y de laboratorio , en su forma cristalina

más pura , el propileno se utiliza en la industria de los semiconductores ,también se utiliza

para fabricar bombas y tuberías , incluyendo las destinadas a canalizar agua potable

DESARROLLO

Grupo de materiales al que pertenece

pertenece al grupo de los polímeros que se define como macromoléculas que se obtiene por la

unión de una o más moléculas pequeñas repetidas a lo largo de una cadena, la unidad que se

repite en el polímero es monómero, los polímeros pueden ser inorgánicos, pero la mayoría de

los polímeros de interés industrial son compuestos orgánicos formados por hidrocarburos

asociados a diferentes elementos, es decir moléculas formadas por cadenas de átomos de

carbono a los que se unen otros elementos

el polipropileno (PP) está dividido en tres calificaciones limitantes de estereoespecificidad

polipropileno isostático (iPP) : todos los grupos metilos tienen una misma configuración con

respecto a la cadena principal del polímero

polipropileno sindiotáctico(sPP) : los grupos metilos tienen una configuración alterna

polipropileno atáctico (aPP): tiene configuración aleatoria

existen dos tipos principales de polipropileno disponibles que son homopolímeros y

copolímeros, los copolímeros se dividen además en copolímeros random y copolímeros de

impacto, cada categoría se adapta mejor a ciertas aplicaciones y el polipropileno

homopolímero es el estado predeterminado del polipropileno y en un grado de uso general

Tipo de enlace:

el polipropileno (C3H6) n presenta un doble enlace y es el segundo miembro más simple de

la clase alquenica de hidrocarburos, por su composición química es un polímero vinílico

(cadena principal formada exclusivamente por átomos de carbono) y en particular una

poliolefina.

La molécula del PP se compone de una cadena principal de átomos de carbonos enlazados

entre sí, de la cual cuelgan grupos metilos (CH3-) a uno u otro lado de la cadena. cuando

todos los grupos metilos están del mismo lado se habla de polipropileno iPP, cuando están

alternados a uno u otro lado, de la cadena principal se habla de sPP; y cuando no tienen un

orden aparente es aPP

Propiedades del material:

El polipropileno tiene propiedades mecánicas, térmicas, ópticas y eléctricas. y por esto está

clasificado en la categoría de termoplásticos el polipropileno comparte muchas características

con el polietileno, el polipropileno tiene un grupo metilo más que el etileno, y este carbono

extra-mejora en general la propiedades mecánicas y térmicas del polipropileno.

es uno de los plásticos con menos densidad, entre 0.895 y 0.92 g/cm3 esto lo hace un material

muy ligero , las formas isostáticas tienen mayor cristalinidad y mayor resistencia magnética ,

tiene alta resistencia mecánica, es excelente aislante eléctrico , el polipropileno no se daña

con el agua por su bajísima absorción de humedad, su punto de fusión está en torno a los

160°C , lo que hace que se pueda utilizar en aplicaciones de alta temperatura en las que no se

pueden utilizar otros polímeros , el polipropileno es altamente resistente a la corrosión tanto

por agentes ácidos como por agentes alcalinos , también es muy resistente a la acción de

detergentes y sustancias electrolíticas

tipo de estructura cristalina y densidad

en el caso particular del polipropileno isostático que es la estructura más común del

polipropileno, existen cuatro conformaciones especiales posibles, que dan lugar a cuatro fases

cristalinas diferentes. El que se produzca una fase u otra depende de varios factores como,

pueden ser las condiciones de transformación (presión, temperatura, velocidad de

enfriamiento)

según la disposición tridimensional de estos posibles sustituyentes se pueden encontrar tres

posibles. Ipp, Spp, App. Si se extiende una cadena de polipropileno poniendo los carbonos

que configuran el esqueleto en un plano. De estas tres configuraciones, solo las que son

regulares (Spp,Ipp) son capaces de cristalizar esto se debe por el ordenamiento de sus átomos

monoclínica(𝛼-PP)-PP)

es la forma más común del PP cristalino, en condiciones normales desde el fundido o

disolución. Las dimensiones de la celda unitaria monoclínica son: a=0.666 nm, b=2.078 nm y

c=0.6495 nm, con ángulos α = γ =90° y β =99.6° con los siguientes datos podemos hallar la

densidad volumétrica

d =

MASA DE LA CELDA

VOLUMEN DE LA CELDA

para encontrar el valor de la celda monoclínica usamos la siguiente fórmula

v = abc sinββ

v =(0.666 nβm )(2.078 nβm )(0.6495 nβm )sin (99.6)

v =0.8862 nβ m

3

v =6.9597∗ 10

− 22

c m

3

ahora hallamos la masa de la celda

Mcelda =

NUMERO DE ATOMOS ∗ MASA

NA

Mcelda =

( 3 c ∗ 12 g / mol )+( 6 h ∗ 1 g / mol )∗ 9

23

mol

Mcelda =6.2759∗ 1 0

− 22

g

ahora hallamos la densidad

d =

− 22

g

− 22

c m

3

d =0.9028 g / c m

3

espectro de difracción de rayos x del 𝛼-PP)-PP indicando los planos de difracción

correspondientes a cada pico así como los valores de 2 θ esta estructura cristalina se organiza

en micro estructura de espesores comprendidos entre los 50 y 200 Å

triclínica( γ -PP)

es la forma menos común en la que se encuentra el PP cristalizado. Y aunque en un principio

se consideraba que la forma γ -PP presenta una celda triclínica de dimensiones similares ala

forma α -PP estudios posteriores asignaron una estructura cristalina en disposición

ortorrómbica. La similitud de la celda cristalina con la de

α -PP hace que esta fase ejerza

como agente nucleante del

α -PP, por lo que es muy difícil obtener una forma aislada de

muestras de γ -PP, los valores de densidad estimados son similares a los de α -PP

y esta fase se transforma en α -PP por calentamiento, habitualmente esta forma no se obtiene

bajo las condiciones normales del procesado, ya que son necesarios bajos pesos moleculares

y presiones elevadas (superiores a 200Mpa) asumimos los mismos valores de α -PP para

calcular su densidad

d =

MASA DE LA CELDA

VOLUMEN DE LA CELDA

para encontrar el valor de la celda monoclínica usamos la siguiente fórmula

v = abc

1 − co s

2

αco s

2

βco s

2

γ + 2 cosαcosβcosγ

1 − co s

2

90 − co s

2

99.6− co s

2

90 + 2 cos 90 ∗cos99.6∗cos 90

v =0.8862 nβ m

3

v =6.9597∗ 10

− 22

c m

3

ahora hallamos la masa de la celda

Mcelda =

NUMERO DE ATOMOS ∗ MASA

NA

Mcelda =( 3 c ∗ 12 g / mol )+

( 6 h ∗ 1 g / mol )∗¿

23

mol

Mcelda =6.2759∗ 1 0

− 22

g

ahora hallamos la densidad

d =

− 22

g

− 22

c m

3

d =0.901 g / c m

3

el espectro de difracción de rayos x del γ -PP indicando los planos de difracción

correspondientes a cada pico

3- Distribución: se realiza la distribución del material producido

4- Utilización: el material puede tomar miles de formas y transformarse en elementos

que ya conocemos como juguetes, vasos, autos, etc.

5- Deposición: ya utilizamos el producto y lo desechamos

Entre los métodos mas utilizados para el reciclaje del polipropileno es la extrusión y la

inyección, reciclaje mecánico, y es importante destacar que los materiales plásticos no se

pueden someter a un reciclaje de forma ilimitada, ya que la granza que se va obteniendo va

siendo de menor calidad. Cuando la materia esta ya muy deteriorada se optar por la

valoración energética. Los usos que se le dan al polipropileno una vez reciclado son muy

variados como, por ejemplo:

  • Material de oficina
  • Materas y materiales para la jardinería
  • Bolsas
  • Productos de la industria automovilística
  • Tapicería
  • Mobiliario urbano

El polipropileno es un plástico reciclable y se puede identificar con el numero 5 como

Código de identificación de resinas junto con las siglas PP

El sistema de numeración no implica que todos estos polímeros sean reciclados en la

mayoría de las comunidades, el PETE y el HDPE se aceptan para el reciclaje. En algunos

casos, el LDPE se recicla, pero pocas compañías comerciales encuentran económico el

reciclaje d otros polímeros. Los termoestables no son reciclables

Tabla de ficha técnica del polipropileno reciclado

Método de procesado

el PP es transformado mediante muchos procesos diferentes, los más utilizados son :

  • Moldeo por inyección
  • Moldeo por soplado
  • Termoformado
  • Producción de fibras
  • Extrusión
  • Impresión 3D

Moldeo por inyección

Es un proceso semicontinuo que consiste en inyectar un polímero, cerámico o un metal en

estado fundido en un molde cerrado a presión y frio, a través de un orifico pequeño llamado

compuerta, en ese molde el material se solidifica, comenzando a cristalizar en polímeros

Antioquia Itagüí Inyecplastc Mecanizados S A S

Medellín Productos Coplast S A S

Valle Cali Colpolimeros S A S

Yumbo Inversiones Trade Y Business S A S

Norte de Santander Cúcuta Inversiones Coimex S A S

Los patios Inversiones Plasticos Global Service S A S

Atlántico Barranquilla Industrias Plasticas Tayrona Ipt E U

Soledad Plasticos Duncan S A S

Santander Bucaramanga Plassan S A S

Floridablanca Ekoplastic S A S

Bolívar Cartagena Sun Polymer S A S

Plasticos Y Empaques Cartagena Ltda

Risaralda Pereira Colflex S A S

Dosquebradas Plasticos Macol S A S

Caldas Manizales Colplas S A S Colombiana De Plasticos S A S

Villamaría Inexco De Colombia Sas

EFECTOS DE ENTORNO

Corrosión, oxidación y desgaste

A pesar de sus múltiples propiedades, el polipropileno, como se han dado cuenta tiene

grandes limitaciones: se funde o descomponen a temperaturas superiores a 200°C se

disuelven o se hincha en los fluidos orgánicos calientes. El polipropileno puede mostrar una

resistencia notable a muchas formas de corrosión; sin embargo, también se degradan en

servicio y en ciertas condiciones experimentan deterioro; la capacidad de servicio de el

polipropileno se ve reducida a menudo por el hinchamiento y el agrietamiento que ocurre en

presencia de líquidos orgánicos. Además, el polipropileno también es atacado, por la

oxidación, el ozono, la radiación ultravioleta y la humedad.

La degradación del polipropileno se refiere al cambio en las propiedades físicas causadas

por las reacciones que inciden en los enlaces. De acuerdo con el modo de iniciación, puede

ser degradación térmica, mecánica, química, fotoquímica, química radiante y biológica

Controles para el material

los métodos de control del polipropileno son catalizador, reactores y control de la

polimerización, el elemento clave en el proceso de control para el polipropileno es el

catalizador utilizado. Se pueden utilizar tres tipos de catalizadores, el primer tipo de

catalizador es oxido metálico el segundo es un tipo llamado ziegler-natta y por último

metalocenos. los diferentes procesos también se diferencian por el tipo de reactor utilizado.

Actualmente se utilizan tres tipos de reactores: que son en masa, en suspensión y en fase

de gas. En el control de la polimerización la mayoría de los procesos inyectan hidrogeno

para limitar el peso molecular producido, ya que actúa como agente de transferencia de

cadena

Precios del mercado nacional e internacional

A nivel europeo la situación del polipropileno es la siguiente:

Si se observa el grafico se puede ver el crecimiento de la producción, ventas y mercado de

polipropileno en Europa, sobre todo del año 2001 al 2002, debido a un aumento del

mercado conlleva a un aumento de la producción y a su vez el mercado aumenta por que

aumentan las ventas es decir relación oferta y demanda

En la siguiente tabla se observan los precios del polipropileno internacional

MARCA SACOS GRANEL

POLIPROPILENO DOLLAR/TON. DOLLAR/TON.

4100N PP/F12 INYECCIÓN 1,530.00 1,500.

1102KR PP/F4 RAFIA 1,530.00 1,500.

1102K PP/F3 PELICULA 1,530.00 1,500.

3312E PP/F12 CLARIFICADO 1,650.00 1,620.

3335E PP/F35 CLARIFICADO 1,650.00 1,620.

2610A PP/F10 COPOLIMERO ALTO

IMPACTO

CONCLUSIONES

Se concluye que el polipropileno es uno de los materiales mas usados en la industria ya que

perteneces a los polímeros que son materiales de baja densidad y esto los hace

económicos, por sus propiedades también son bastante útiles en la industria ya que son

muy resistentes, aislantes, ligeros entre otras propiedades

Se observo que el polipropileno es un material monocristalino y que su densidad es

inversamente a la temperatura, es decir disminuye con el incremento de temperatura

pasando de 0,901 g/cm^3 a temperatura ambiente a 0,732 g/cm^3 a 230°

El polipropileno reciclado presenta muy buenas propiedades químicas evaluadas a partir del

proceso de reciclaje mecánico, como absorción del agua; baja absorción de humedad;

superficial, etc.