Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESTUDIO DE MERCADO 1, Ejercicios de Estadística

ESTUDIOS DE MERCADO VIENE CON TODOS LOS PASOS NECESARIOS

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 06/07/2021

alberto-lavalle-tetlalmatzi
alberto-lavalle-tetlalmatzi 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Título del documento:
Trabajo Final Muestreo - Estudio de Mercado
Cátedro:
Netzahualcóyotl Saucedo
Martínez
Materia:
Estadística
Administrativa I
Grupo
: EC210
Integrantes:
-Eduardo Alejandro Gallegos Méndez
-Víctor Alberto Ramos Medina
-Frida Sofia Picazo Hernández
- Juan Carlos Martínez Sánchez
- Brayan Jesús Villa Martínez
Fecha de
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESTUDIO DE MERCADO 1 y más Ejercicios en PDF de Estadística solo en Docsity!

Título del documento: Trabajo Final Muestreo - Estudio de Mercado Cátedro: Netzahualcóyotl Saucedo Martínez Materia: Estadística Administrativa I Grupo : EC Integrantes:

  • Eduardo Alejandro Gallegos Méndez
  • Víctor Alberto Ramos Medina
  • Frida Sofia Picazo Hernández
  • Juan Carlos Martínez Sánchez
  • Brayan Jesús Villa Martínez Fecha de

entrega: Lunes 14 / 06 / 2021

ayuda a saber en todo momento como están evolucionando nuestros clientes y competidores.

2.Definicion del Producto

El producto que eligió mi equipo para realizar la investigación correspondiente a un estudio de mercado son las bebidas alcohólicas. Un tema muy amplio en el cual podemos saber por qué un producto que contiene alcohol es el más consumido dentro de los productos bebibles. Se entiende por bebida alcohólica aquella bebida en cuya composición está presente el etanol en forma natural o adquirida, y cuya concentración sea igual o superior al 1 por ciento de su volumen y que tiene diferente concentración dependiendo de su proceso de elaboración.

3.Tamaño de la población

El tamaño de la población se definió por el total de las personas cercanas a nuestro entorno familiar las cuales convivimos directamente. Nuestro equipo esta conformado por 5 integrantes con lo que se sacó lo siguiente en base a las siguientes preguntas:

4.-Eleccion del tipo de muestreo

El tipo de muestro que vamos a elegir será el muestreo estratificado, ya que se nos podrá facilitar a la hora de poder estratificar en diferentes grupos de los cuales podremos sacar más información. El muestreo estratificado es una técnica o procedimiento en la que se divide la población bajo estudio en distintos subgrupos o estratos. Una característica esencial de la estratificación es que cada elemento debe pertenecer a un único estrato, de modo que los estratos son excluyentes (no se superponen). Para lograr una estratificación adecuada se debe definir una variable que efectivamente permita asignar a cada elemento un único grupo o estrato. El procedimiento utilizado para llevar a cabo el muestreo estratificado tiene varias etapas. A continuación, describimos las más relevantes:

  1. Definir la población (total) objetivo
  2. Elegir las variables de estratificación y cuántos estratos existirán.
  3. Identifica cada elemento de la población y asigna un identificador único. Cada elemento de la población debe pertenecer a un único estrato.
  4. Determina el tamaño de cada estrato (se explica en la siguiente sección)
  5. Se seleccionan al azar los elementos de cada estrato hasta obtener el número específico definido para cada estrato. El tipo de muestreo estratificado que elegiremos será el siguiente:  Proporcionado Cuando utilizamos el muestreo estratificado proporcional, cada estrato tiene en la muestra el mismo peso que se observa en la población. Así, por ejemplo, si dividimos la población de una ciudad en estratos de edad, es muy probable que obtengamos estratos de distintos tamaños. Por ejemplo 70% adultos y 30% niños. Al tomar la muestra, los estratos de adultos y niños deben tener el mismo peso en observamos en la población (70% y 30%).

5.Cálculo de la muestra

Variable Valor N 14 Z 95 p 50 q 50 d 0. 14 ∗ 952 ∗ 50 ∗ 50 0.02^2 ∗ (14 − 1) + 952 ∗ 50 ∗ 50 315,875, 22,562, R = 14 El tamaño de la muestra va a ser de 14

6.Objetivo de la investigación

El objetivo es recabar información, para saber por qué las bebidas alcohólicas son lo mas consumibles entre las personas, si bien con la población no se puede recabar mucha información, todos tiene algo en común que difícilmente pudiésemos hallar otra respuesta diferente, con lo que nos da una idea más clara de la respuesta de las personas. Se recomienda tener una población mayor, para sacar toda la información posible, y poder así concluir con una hipótesis más clara y concisa.

número de elementos

asignados a diversos estratos es proporcional a la representación de los estratos de la población objetivo, lo que se acomodo en tablas para su mejor visualización.

10. Análisis de resultados

Tras los cálculos de probabilidades que se realizaron a los diferentes estratos se obtuvo lo siguiente:  La primera tabla muestra que la mayoría de las personas que fueron entrevistadas son mamas, con un 35% del total de la población, papas con un 28%, hermano con un 14%, tíos con un 21%  La segunda tabla muestra en forma de estratos la edad de los participantes, la edad que predomino mas fue la de 48 años en adelante con un 57% del total de la población, en segundo lugar, con 19-40 años 36%, y solo el 7% menores a la edad de 18 años.  La tercera tabla muestra los consumidores de ambos géneros, el genero que consume más cerveza es el masculino con un 57% del total de la población, y por último lugar con el 43% se encuentra el género masculino.  La cuarta tabla muestra los que consumen actualmente, con un 64% del total de la muestra si consume, y con un 35% no consume cervezas.  La cuarta tabla muestra por que consumen cervezas, se obtuvieron dos empates entre las personas que escogían que quitaba la sed junto con las personas que decían que refresca con un total del 29% de la muestra, y el empate se dio por lo que escogían el sabor con lo que es no escogían nada con un 21%.  La quinta tabla representa si todos opina que las cervezas con lo mismo, la mayoría opina que no con un 57% del total de la muestra, en el siguiente lugar se encuentra varían las marcas con un 21%, después los sabores varían con un 14%, por último, varían los precios con un 7%.  La sexta tabla representa si se influencian con el precio, con un 50% de la mayoría de la muestra afirmar que, SI se influencian,

 La séptima tabla representa la frecuencia de consumo, con un 50% del total de la muestra lo consume cada semana, con 28% solo lo consume en fiestas, el 14% no consume ni un solo día, y por último con un 7% solo consume cada dos semanas.  La octava tabla representa si dejarían de consumir, con un 79% las personas SI dejarían dejar de consumir, y por último con un 21% NO dejarían de consumir.  La novena tabla representa si saludable el producto, con un 64% representando la mayoría no le es saludable, con 21% creen que, si es saludable, y con un 14% tal vez si crean que si es saludable.

11. Prueba de hipótesis

De los resultados anteriores podemos ya probar nuestra hipótesis que planteamos en un inicio fue cierta o no, se obtuvo que la edad que consumía mas cerveza fueron los de 41 en adelante, que el género que consume mayormente es el masculino, que más de la mitad de nuestra muestra si consume cervezas, con lo que, si concuerda con lo que planteamos en una nuestra hipótesis, a la mayoría les gusta por que quita la sed, todas las cervezas no son lo mismo ya que varían por el precio, la marca, etc. Los precios si influyen a la hora de escoger, la frecuencia de consumo que predomina más son la de cada semana, la mayoría si lo dejaría de consumir y no es saludable para nuestro cuerpo. Con lo que nuestra hipótesis la mayor parte fue cierta ya que los argumentos si son coinciden.

12. Resultados

Familia Frecuencia Frecuencia relativa Muestreo por estratificación Papas 4 28.57 4 Mamas 5 35.71 5 Hermanos 2 14.29 2 Tios 3 21.43 1 Total 14 100 4 Edad Frecuencia Frecuencia relativa Muestreo por estratificación 0-18 1 7.14 1 19-40 5 35.71 3 41 - 60+ 8 57.14 5 Total 14 100.00 8 Consumidores Genero Frecuencia Frecuencia relativa Muestreo por estratificación Masculino 8 57.14 5 Femenino 6 42.86 3 Total 14 100.00 8 Consumen Frecuencia Frecuencia relativa Muestro por estratificación Si 9 64.29 5 No 5 35.71 3 Total 14 100.00 8 ¿Por que les gusta? Frecuencia Frecuencia relativa Muestro por estratificación Quita la sed 4 28.57 4 Refresca 4 28.57 4 El sabor 3 21.43 3 Nada 3 21.43 4 Total 10 71.43 14 Todas las cervezas son lo mismo Frecuencia Frecuencia Relativa Muestreo por estratificación

Bibliografías:

https://www.infoautonomos.com/estudio-de-mercado/breve-guia-para- estudio-de- mercado/ https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-probabilistico-muestreo-estratificado https://www.youtube.com/watch?v=PmFVVqlKGng&ab_channel=fbombab