








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El objetivo del estudio de mecánica de suelos (ems) es identificar el tipo de suelo en el terreno donde se ubica la institución educativa, determinar la presión admisible del terreno, el asentamiento del mismo, así como definir los diversos parámetros sísmicos necesarios para la evaluación estructural. El documento detalla el procedimiento a seguir, incluyendo los trabajos de campo y gabinete, los puntos de investigación, la identificación del tipo de suelo, los ensayos de laboratorio requeridos, y las consideraciones complementarias en caso de suelos expansivos, arcillosos saturados, licuables o colapsables. Además, se especifican los requisitos normativos, los resultados de los ensayos, las conclusiones y recomendaciones del estudio. Fundamental para el diseño y construcción de infraestructura educativa, garantizando la seguridad y estabilidad de las edificaciones.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
~~.^ ""'""'º'· -^ n.~o --^11
F olio^ Nº^ .........^ ..^.^ ..^.^ ... ~_.......-=•^.^ ·^ ····^ · \
Requerimientos técnicos mínimos de un
Estudio de Mecánica de Suelos
4.2.4. Resultado de ensayos: ..... ... ... .. .. ..... .. ....... ........ ... .. .... .. .. ....... ... ..... 1O
perJuIcI0 alguno a la edificación; en todo caso, deberán restituir a las condiciones inicialmente encontradas.
Los trabajos de campo serán dirigidos directamente por el Profesional Responsable (PR) que suscribe el EMS, no pudiendo delegar en terceros tal responsabilidad, sustentado en una Constancia emitida por el funcionario responsable de la institución educativa, la cual debe incluirse como anexo.
Dentro de los trabajos de campo se realizaran a todas las calicatas la descripción e identificación de suelos visual manual de acuerdo a la NTP 339.150. Además realizar el ensayo estándar para obtener la densidad y peso unitario del suelo in situ o en laboratorio, respetando lo establecido en las Tablas 2, 4 y 5 de la norma E.050, corroborándose mediante la presentación de fotografías para su validación correspondiente.
4.1.1. Puntos de investigación:
La cantidad de puntos de investigación para cada local educativo es de cinco (05) y que a su vez respete el artículo 15 (Programa de exploración de campo y ensayos de laboratorio) de la Norma Técnica
La investigación de campo se realizará mediante calicatas, zanjas u otras técnicas de exploración descritas en el artículo 14 (Técnicas de exploración de Campo para ITS y EMS) de la norma E.050, que permitan la observación directa del terreno, así como la toma de muestras y la realización de ensayos in situ que no requieran confinamiento, según la "Guía normalizada para la caracterización de campo con fines de diseño de ingeniería y construcción", NTP 339. (ASTM D 420).
Es importante que la distribución de calicatas y/o zanjas procure el mayor conocimiento del suelo, por lo que la distribución debe ser en forma de malla. En todo caso, la distribución propuesta deberá incluirse en el Plan de trabajo, para que sea comentada oportunamente por la Entidad.
La profundidad de cada calicata deberá obedecer a lo indicado en la Norma Técnica E.050 "Suelos y cimentaciones", en el presente caso se excavará a 3.50 m. de profundidad a partir del terreno natural, si en casos de encontrarse el nivel freático y dificulta su exploración del suelo, se podrá utilizar posteadora manual con el fin de explorar hasta la - profundidad- deseada ;-además el - material proveniente de- las excavaciones deberá de depositarse a no menos de 1.5 m del borde de las mismas, también se deberá de dar protección del perímetro de cada excavación de calicata, mediante el uso de acordonamiento (líneas de advertencia), mallas y/o similares, complementando con avisos de advertencia, haciendo referencia a la excavación abierta brindando todas las medidas de seguridad bajo la responsabilidad del PR.
El Consultor tiene la obligación de brindar la seguridad y tomar todas las precauciones necesarias a fin de evitar accidentes en los trabajos de excavaciones de las calicatas, cumpliendo obligatoriamente con la
MINISTER!O DE EOUC.I\CIÓ N PP.OiNliEíQJ
Foli oN°
protección a los trabajadores ante cualquier derrumbe de material que pudiese caer o rodar desde una de las caras de la excavación o hacia el interior de la misma, utilizando sistema de protección como apuntalamientos diseñados para evitar derrumbes, pantallas o escudos de protección (denominada jaula, faja de protección, entibados), además el personal de trabajo deberá de contar en todo momentos con sus implementos de seguridad personal EPPs y Equipos de Seguridad Colectiva EPC.
Culminado los trabajos de exploración del terreno, mediante las excavaciones de las calicatas, el consultor rápidamente deberá de dejar el terreno en las mismas condiciones o similar acabado de acuerdo a lo encontrado, debiendo rellenar las excavaciones de las calicatas con el uso del mismo material propio extraído, previa compactación por capas de 30 cm como máximo, utilizando un pisón de concreto o equipo liviano de compactación.
El Consultor es responsable de contratar las pólizas de seguros necesarias para la cobertura de riesgos de todas las personas involucradas en los trabajos de campo. Así mismo, es responsable de la implantación de lo establecido en la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, debiendo proveer al personal y entre otros, todos los equipos de protección personal, de conformidad con la legislación vigente.
4.1.2. Identificación del tipo de suelo: Para determinar las características del suelo , es necesario realizar los ensayos de campo y/o laboratorio idóneos más la definición de cuáles son los aplicables, está en función del tipo de suelo en estudio.
En ese sentido , es necesario que una de las primeras actividades del Consultor al iniciar los trabajos de campo, sea determinar el tipo de suelo, de manera de determinar los ensayos aplicables según el tipo. Ello debe ser concordante con el criterio sobre la aplicación y limitaciones de ensayos debe ser adquirido de la Tabla 3 de la norma E.050.
4.1.3. Toma de muestras:
De cada calicata , se obtendrán dos (02) muestras como mínimo, las muestras deben ser tomadas a los estratos más representativos. Cuando los suelos sean gravas o arenas, se tomarán muestras alteradas en bolsa de plástico (Mab) , según la NTP 339. 151 (ASTM
Las muestras serán representativas , siendo como mInimo una muestra antes de los 1.50 m de profundidad y las muestras restantes
M IN I SfEfllO CE E ü UC AC; Qi'J f>f' 0 "'-.1.! E D
Foll o N' .. .. ...... .. 93 ........ ·
encontrada, ensayos de campo, entre otros, con un mínimo de 6 fotografías por cada sondaje exploratorio.
4.2. Trabajos de gabinete:
Sin ser limitativo, con base en los trabajos de campo, y según se indica en la Norma Técnica E.050 "Suelos y cimentaciones" en su artículo 16, el Consultor (PR) emitirá el Informe del Estudio de Mecánica de Suelos, el cual se describe líneas abajo:
4.2.1. Memoria descriptiva: Los trabajos de campo y de gabinete deben documentarse en la presente Memoria descriptiva, debiendo como mínimo:
estudio y definir las unidades geológicas. Evaluación de los
fenómenos de geodinámica externa y recomendaciones de mitigación.
considerando para ello el planteamiento arquitectónico (si existiese), precisando la cota en relación al BM de referencia utilizada (si existiese), y empleando la nomenclatura mostrada en la Tabla 7 de la norma E.050.
Nota: Loa planos pueden considerar desarrollarse siguiendo lo indicado en los Anexo Nº 02: "Parámetros para el desarrollo de planos".
4.2.3. Perfiles Estratigráfico: En cada punto de investigación, se mostrarán los diferentes estratos que constituyen el terreno en estudio, indicando para cada uno de ellos: origen, nombre y símbolo del grupo del suelo según el sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS), plasticidad de los finos, consistencia o densidad relativa, color, tamaño máximo y angularidad de las partículas, olor, cementación y otros comentarios (raíces, cavidades, etc.).
En forma complementaria, con base en la ubicación de los puntos de investigación, y lo descrito en el párrafo anterior, se desarrollarán un plano que contenga como mínimo cuatro (04) perfiles estratigráficos entre calicatas, siendo dos (02) longitudinal y dos (02) transversal de tal manera que conecte entre calicatas, considerando la simbología de suelos de la Figura 3 de la Norma E.050 y además con una escala adecuada para su visualización correspondiente.
Nota: Loa planos pueden considerar desarrollarse siguiendo lo indicado en los Anexo Nº 02: "Parámetros para el desarrollo de planos".
4.2.4. Resultado de ensayos:
Se incluirán los registros completos de todos ensayos de campo y laboratorio, según los ensayos requeridos, así como los comentarios correspondientes a los resultados obtenidos. Se resalta que los certificados deberán contener la firma del jefe de laboratorio y del ingeniero especialista en Geotecnia, y deberán contener el nombre del laboratorio, dirección, teléfono, correo, para la verificación correspondiente.
4.2.5. Registro fotográfico:
Con base en el Levantamiento de fotográfico, se desarrollará un registro- fotográfico, donde se- ilustrarán los trabajos de_campo. Se desarrollarán esquemas en planta, donde se marque la ubicación y dirección de cada toma, incluyendo un número correlativo que debe coincidir con la numeración al pie de cada fotografía.
Nota: El registro fotográfico puede considerar desarrollarse siguiendo lo indicado en el Anexo Nº 06: "Parámetros para el desarrollo de fotografías".
M l~IIS TERIO DE E OUCAC!ÓN pROINl DIE\O
o s Fol io N° ,^ .....^ ..........^. ......^ ..^.
4.3. Consideraciones complementarias:
En forma complementaria , si se presentase los siguientes casos , el Consultor (PR) debe ejecutar las pruebas y ensayos adicionales previa aprobación de La Entidad.
Para realizar dichos estudios complementarios, El Consultor (PR) deberá comunicar a la Entidad el día y hora que se efectuaran los ensayos especiales IN SITU, con un plazo no menor a cinco (5) días de realizar dichos ensayos, donde será obligatorio que el especialista Geotécnico de la Entidad y del Consultor se encuentren "in situ", para la ejecución del ensayo especial, bajo su aprobación mediante un protocolo de ensayo.
Los estudios complementarios a considerar, de acuerdo a lo previsto en el primer entregable son los siguientes:
a) Estrato rocoso: En caso que las cimentaciones se encuentren sobre roca, se deberá realizar ensayos para la verificación de la calidad de la roca, donde se deberá utilizar la extracción del núcleo de la roca (muestra con diamantina) e indicar la calidad de la roca mediante el método del RQD y realizar tres (03) ensayos como mínimo para conocer sus propiedades de resistencia y capacidad de carga admisible en ella. b) Suelos expansivos: En zonas que se encuentren suelos cohesivos y plasticidad alta (CH) , se deberá evaluar el potencial de expansión mediante el ensayo Expansión unidireccional, según NTP 339. (ASTM-D4546), empleando un edómetro (consolidómetro) en laboratorio, determinando el hinchamiento unidimensional del suelo cohesivo, donde las muestras utilizadas deberán de ser obtenidas de pozos a cielo abierto, en condición inalterada del tipo Mib o Mit, de acuerdo al Artículo 37 (Suelos expansivos) de la norma E.O5O. Se requerirá como mínimo tres (03) ensayos. c) Suelos arcillosos saturados: En casos que se encuentre un estrato arcilloso, se deberá de realizar el ensayo por Consolidación unidireccional, según NTP 339.154 (ASTM-D2435), empleando un edómetro (consolidómetro) en laboratorio, determinando el esfuerzo de
secundaria , donde las muestras utilizadas deberán de ser obtenidas de pozos a cielo abierto, en condición inalterada del tipo Mib o Mit, de acuerdo al Artículo 37 (Suelos expansivos) de la norma E.O5O. Se requerirá como mínimo tres (03) ensayos. Además a lo indicado en el párrafo anterior, se requerirá tres (03) ensayos normalizados de corte por veleta en campo , según NTP 339.168 (ASTM-D4648). d) Suelos licuables: En zonas donde se encuentren suelos granulares finos y algunos suelos cohesivos (arena fina, arena limosa, arena arcillosa, limo arenoso no plástico o grava empacada en matriz constituida por algunos de estos materiales anteriores) ubicados bajo la napa freática, se deberá de realizar el análisis de potencial de licuación por el método de Seed e ldriss, bajo el ensayo del SPT hasta encontrar suelo denso , de acuerdo al Artículo 38 de la Norma E.O5O. Se requerirá como mínimo tres (03) ensayos. e) En casos que las edificaciones estén ubicados en terrenos próximos o sobre taludes , la capacidad de carga debe de ser calculada teniendo en cuenta la inclinación de la superficie y adicionalmente deberá verificarse la estabilidad del talud, donde el factor de seguridad mínima en
.. ...
MINISTE RIO DE EDUCA CIÓN P~ON 1=
archivadores blancos, tamaño A4 , plastificados, siguiendo (recomendablemente) lo indicado en el Anexo Nº 07: "Parámetros para la presentación de archivadores".
Adicionalmente, se entregarán dos (02) CD's o dos (02) USB con el contenido organizado en carpetas siguiendo la misma numeración y nombre de la versión impresa. Las carpetas contendrán los archivos digitales en formato editable (archivo nativo) y en PDF escaneado de la versión impresa con la firma y sello de los profesionales.
La versión impresa contendrá únicamente hojas formato A4 de 80 gramos. En el caso de planos u otros archivos en tamaños distintos a A4, se presentará la versión original sellada y firmada escalada al A4, con una firma y sello adicional.
B. "Informe Complementario de Estudio de Mecánica de Suelos": para cada Institución Educativa , se entregará un informe de las pruebas o ensayos
Estudio de Mecánica de Suelos" el cual tendrá el siguiente contenido:
Resumen ejecutivo. Antecedentes. Objetivos. Plano de Ubicación y distribución de puntos de investigación. Resultado de ensayos de campo y laboratorio Conclusiones y Recomendaciones Registro fotográfico. Anexos : a. Constancia de dirección de trabajos de campo , por parte del PR, emitida por la institución educativa y/o protocolo de ensayo emitida por el profesional Geotécnico de La Entidad. b. Copia de certificados de calibración de los equipos empleados en los ensayos de campo y laboratorio. c. Fotografías y/o videos; todas las realizadas (sólo en formato DVD o CD). d. Hojas de cálculos y/o Archivos de Programas (digitales) en caso sean Utilizados.
Cada entregable con cada local educativo estará en tomos distintos y se entregará en la cantidad de dos (02) copias impresas, debidamente firmadas y selladas por el ingeniero civil responsable, según lo indicado en los requerimientos técnicos de cada uno de los estudios básicos.
Nota: Se entregará en archivadores blancos, tamaño A4, plastificados, siguiendo (recomendablemente) lo indicado en el Anexo Nº 07: "Parámetros para la presentación de archivadores".
Adicionalmente , se entregarán dos (02) CDs o dos (02) USB con el contenido organ izado en carpetas siguiendo la misma numeración y nombre de la versión impresa. Las carpetas contendrán los archivos digitales en fo rmato editable (archivo nativo) y en PDF escaneado de la versión impresa con la firma y sello de los profesionales.
La versión impresa contendrá únicamente hojas formato A4 de 80 gramos. En el caso de planos u otros archivos en tamaños distintos a A4, se presentará la versión original sellada y firmada escalada al A4, con una firma y sello adicional.