Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Revisión Diseño Investigación: Casos y Controles en Medicina Basada en Evidencias, Resúmenes de Epidemiología

El diseño de investigación de un estudio de casos y controles, una técnica epidemiológica observacional utilizada para estudiar la relación entre una enfermedad o efecto y un factor de riesgo. Se detalla el proceso de selección y determinación de grupos, temporalidad, control de variables y análisis estadístico, incluyendo la odds ratio para cuantificar la asociación entre la exposición y la presencia de enfermedad.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se seleccionan y determinan los grupos de casos y controles en un estudio de este tipo?
  • ¿Qué es un estudio de casos y controles y cómo se utiliza en medicina basada en evidencias?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 22/11/2020

Ángel.MendozaDíaz00
Ángel.MendozaDíaz00 🇲🇽

4.3

(4)

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS
ÁNGEL MENDOZA DÍAZ
REVISIÓN DE UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES
LOS MOCHIS, SINALOA A 21 DE NOVIEMBRE, 2020
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Revisión Diseño Investigación: Casos y Controles en Medicina Basada en Evidencias y más Resúmenes en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS

ÁNGEL MENDOZA DÍAZ

REVISIÓN DE UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES

LOS MOCHIS, SINALOA A 21 DE NOVIEMBRE, 2 020

REVISIÓN DE UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: CASOS Y CONTROLES

Estudio de Casos y Controles:

Es un estudio epidemiológico, observacional, analítico, en el cual los sujetos se seleccionan en función de que tengan o no tengan una determinada enfermedad, o en general un determinado efecto. Grupo de estudio: Casos (Enfermos expuestos=a y no expuestos=c) y Controles (Sanos expuestos=b y no expuestos=d). Comienza con la identificación de personas con la enfermedad u efecto (Caso) y un grupo adecuado de personas de comparación sin la enfermedad (Control). Se examinan las relaciones entre un atributo y la enfermedad, mediante la comparación de los enfermos con los sanos, con respecto a la frecuencia con que el atributo se halla presente en cada uno de los grupos. Un estudio de esta naturaleza se puede calificar de retrospectivo, ya que comienza después del inicio de la enfermedad y busca en el pasado los supuestos factores causales. Los casos y controles de un estudio caso control pueden acumularse prospectivamente; en ese caso, a medida que se diagnostican, se incorporan al estudio. Selección y determinación de grupos: Los individuos se seleccionan de acuerdo a la enfermedad o efecto (estudiarla y saber posibles causas o factores a analizar) y se observa qué sucedió en el pasado con respecto a la exposición. La identificación de los casos se basa en un criterio diagnóstico muy claro y preciso que no plantee dudas en cuanto a la inclusión o exclusión del sujeto en el estudio. Los controles deben provenir de la misma población: área geográfica limitada de la que proceden los casos. Deben ser comparables a los casos, en el sentido de haber tenido la misma probabilidad de haber estado expuestos al factor de riesgo. El grupo control estará compuesto por “sanos” (que no sufran la enfermedad estudiada), dentro del cual hay expuestos y no expuestos a la posible causa. Temporalidad: Se le describe como un procedimiento epidemiológico analítico, no experimental y retrospectivo, ya que su dirección es del efecto a la causa, se estudian sus antecedentes, donde se seleccionan dos grupos de sujetos: casos y controles según tengan o no la enfermedad, lo que provoca que el investigador pueda romper con la ambigüedad temporal al corroborar en su investigación que el factor estudiado procedió al efecto o enfermedad. Control de las variables: Para una correcta investigación, análisis y resultados se deben tomar como medida de estudio las mismas variables de estudio para saber cuándo, en quien, y qué factores son causas del efecto, estos deben estar limitados en igualdad para los casos y controles, por lo que se debe tener bien estudiados a los grupos de individuos de investigación. Nivel de evidencia: Grado de recomendación B, nivel de evidencia 3 ; 3a (Revisión sistemática de casos y controles) y 3b (Estudio individual de casos y controles). Análisis estadístico: Los resultados se registran en una tabla cruzada 2x2 de datos de exposición y enfermedad en relación con un factor binario de riesgo en estudio donde se incluyen: Casos (Enfermos expuestos=a y no expuestos=c) y Controles (Sanos expuestos=b y no expuestos=d). La medida más utilizada para cuantificar la asociación entre la exposición y la presencia de enfermedad es la odds ratio (OR). Cuantifica la magnitud del riesgo. La OR es una división entre dos odds:

Odds de tener la enfermedad (odds 1) según se esté o no expuesto al factor corresponde a: a/(a+c) / c/(a+c) que es igual

a enfermos expuestos en relación con el total de enfermos / enfermos no expuestos en relación con el total de enfermos.

Odds de no tener la enfermedad (odds 2) según se esté o no expuesto al factor corresponde a: b/(b+d) / d/(b+d) que es

igual a sanos expuestos en relación con el total de enfermos / sanos no expuestos en relación con el total de enfermos. Si el valor de la OR es 1 significa que no hay asociación entre las variables analizadas (la exposición positiva o negativa no hace diferencia respecto al riesgo de enfermar). Un valor mayor de 1 indica una mayor frecuencia de exposición entre los enfermos (casos). Por tanto, el factor actúa asociándose con un mayor riesgo de enfermar. Finalmente, si el valor del OR es inferior a 1, esto indica mayor frecuencia de exposición entre los sujetos sanos (controles). En este caso, la presencia del factor reduce el riesgo de enfermar (actuando como un factor de protección).