Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estructuras mentales de la cognición en psicopedagogía, Diapositivas de Psicología

Este documento aborda los conceptos de razonamiento concreto y razonamiento lógico-formal en el desarrollo cognitivo, según la teoría de piaget. Se explica cómo el pensamiento concreto se desarrolla a partir de los 7 años, permitiendo al niño conocer y establecer relaciones sobre la realidad que lo rodea. Por otro lado, el razonamiento lógico-formal surge en la adolescencia, caracterizándose por una mayor capacidad de abstracción, un pensamiento más científico y una mejor resolución de problemas hipotéticos. Además, se introduce la noción de globalidad en la enseñanza tradicional de las ciencias sociales, donde predominaba una transmisión de conocimientos cerrados y acabados por parte del docente. El documento proporciona una visión general sobre cómo evolucionan las estructuras mentales de la cognición a lo largo del desarrollo, lo cual es fundamental para comprender los procesos de aprendizaje y adaptar las estrategias pedagógicas en el ámbito de la psicopedagogía.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 25/05/2024

janeth-torres-13
janeth-torres-13 🇲🇽

3 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD III
ESTRUCTURAS MENTALES DE LA COGNICIÓN
PSICOPEDAGOGÍA 501
Psicopedagogía de las ciencias sociales
Por: Cinthia Janeth Torres Nava
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estructuras mentales de la cognición en psicopedagogía y más Diapositivas en PDF de Psicología solo en Docsity!

UNIDAD III

ESTRUCTURAS MENTALES DE LA COGNICIÓN

PSICOPEDAGOGÍA 501

Psicopedagogía de las ciencias sociales

Por: Cinthia Janeth Torres Nava

3.4 Razonamiento concreto
3.5 Razonamiento lógico-formal
3.6 Noción de globalidad

Índice

Los niños de esta edad son capaces de
agrupar objetos por colores o tamaños, por
orden alfabético, encontrar los opuestos,
realizar operaciones matemáticas sobre
elementos observables etc. , pero siempre
deberán tener presente el objeto a
estudiar o a analizar.
Las personas con estas condiciones pueden depender en gran medida del
pensamiento concreto, lo que limita su capacidad de pensar de manera
abstracta y tal vez afecta la forma en que socializan.

Condiciones que pueden prevenir o retrasar el pensamiento abstracto Desorden del espectro autista Esquizofrenia Demencia Discapacidad intelectual

Mayor capacidad para abordar problemas de manera más sistemática y organizada. Los problemas se resuelven usando la lógica que antes el individuo no disponía. Características Los niños pueden trabajar a partir de ideas que solo se encuentren en su cabeza. Es decir, pueden pensar en conceptos hipotéticos y abstractos. Esto hace que tengan la capacidad para poder pensar científicamente, planteándose hipótesis, generando predicciones e intentar responder a preguntas.

Razonamiento

hipotético-deductivo

Resolución de

problemas

Pensamiento

abstracto

Experimento de Jean Piaget En este experimento se les preguntaba a niños y adolescentes que, si tuvieran la opción de poder tener un tercer ojo, dónde lo colocarían. La mayoría de los niños de 9 años decían que lo pondrían en la frente, justo encima de los otros dos. Sin embargo, al preguntarle a niños de 11 años en adelante, éstos daban respuestas muy creativas, eligiendo otras partes del cuerpo para colocar el tercer ojo. "El tercer ojo"

Tradicionalmente las Ciencias Sociales, tenían a su cargo la explicación de la organización y funcionamiento de las sociedades humanas y, en la enseñanza de estas disciplinas, se daba una gran importancia a la recepción de los conocimientos científicos, despreocupándose por otros aspectos relacionados con el aprendizaje.

Potenciaba una enseñanza dogmática del conocimiento social, que incluía saberes acabados y cerrados que el profesor dictaba mediante la "lección magistral" Enseñanza tradicional Los recursos didácticos que se solían utilizar eran la intervención del profesor o profesora como depositarios del conocimiento, los apuntes y el manual. Se basaba en la memorización de los conocimientos de historia y geografía transmitidos por el profesor.

Memorización

Saberes cerrados Recursos didácticos

Características

Fuentes de información Berrendo. (s. f.). ANTOLOGÍA PSICOPEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Scribd. D, D. I. (2020, 4 octubre). Pensamiento concreto: características y ejemplos. Salud Mental. Molina, X. (2020, 2 julio). Etapa de operaciones formales: qué es y cuáles son sus características. Psicología y https://esaludmental.es/p^ Mente. ensamiento-concreto/ https://psicologiaymente.com/ desarrollo/etapa-operaciones- formales https://es.scribd.com/doc/ 4528/ANTOLOGIA- PSICOPEDAGOGIA-DE-LAS- CIENCIAS-SOCIALES Educapeques. (2023, 8 junio). 6 Juegos para trabajar la etapa de operaciones formales en niños. Portal Educativo de Apoyo A Padres, Maestros y Niños En las Tareas Escolares. https://www.educapeques.com /estimulapeques/etapa- operaciones-formales- ninos.html

Gracias