










































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
huesos del craneo,columna vertebral,torax,pelvis,miembro superior y miembro inferior
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 50
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Facilitador: Participante: Gregorys Aponte Eydrys Franco C.I 29.920. Pnf Fisioterapia
b)¿Cuál es la función del cráneo? 1- Da soporte al cerebro y divide el neurocráneo del esqueleto facial. 2- Protege el cerebro y la médula espinal. 3- Contiene todo el sistema nervioso central, excepto la médula. 4- Articula el cráneo con la columna vertebral mandíbula y región maxilar. 5- Es una zona neutralizante entre el cerebro, cara y región faríngea.
Son los ocho huesos que forman la bóveda craneal. El cráneo también se denomina bóveda craneal porque parece una caja de bordes redondeados. Los huesos frontales, parietales y occipitales forman una estructura de techo parecido a la cúpula de una iglesia, denominada calvaría o bóveda craneal; el hueso esfenoides y temporales forman parte de la base de la construcción y su función es soportar el cráneo. Todos los huesos del neurocráneo tienen una función común, la protección del encéfalo. Pero, además, cada uno de ellos puede tener alguna función añadida: 1-Hueso frontal: Se encuentra en la parte de la frente. Además de proteger el encéfalo, protege los órganos de la audición. 2-Huesos parietales: Se encuentran a los lados de la cabeza. Además de proteger en sí mismo al encéfalo, sirven de estructura de sostén para las meninges y también para la adhesión del cabello. 3-Huesos temporales: Situados a los lados de la cabeza, al igual que el hueso frontal se ocupan de proteger al encéfalo y a los órganos encargados de la audición.
4-Hueso occipital: Conforma el límite posterior de la cabeza y parte de la base de la bóveda craneal. Es uno de los principales huesos de protección del encéfalo pero, además, debido a su posición y gran tamaño es también punto de inserción de muchos músculos de soporte y estabilidad de la cabeza y movimiento de esta sobre el cuello. 5-Hueso esfenoides: Este hueso impar forma parte de la base del cráneo y tiene funciones muy particulares: forma parte de la estructura interna de la cara, conforma parte de las fosas nasales y es el lugar donde se sitúa la silla turca; en la silla turca se localiza la hipófisis. 6-Hueso etmoides: El etmoides es un hueso con forma de T, localizado en la parte superior de la nariz. Sus laterales están cubierto de pequeños agujeros por donde pasan las raíces del nervio olfatorio. Forma parte de los senos paranasales y su función principal es calentar el aire que llega a nuestros pulmones desde el exterior. Además, también aligerar el peso del cráneo ya que forma parte de la cavidad de los senos paranasales.
Es la parte que conforma el esqueleto facial y está integrado por catorce huesos irregulares: dos huesos impares centrados (mandíbula y vómer) y seis huesos pares bilaterales (maxilar, cornete nasal inferior, cigomático, palatino, nasal y lagrimal). El viscerocráneo tiene dos funciones principales: proteger al encéfalo por su parte anterior y servir zonas de inserción para los músculos de la cara, que nos permiten, entre otras cosas, tener expresiones faciales o vocalizar. Pero, además, cada uno de estos huesos puede tener funciones especializadas: 1-Los maxilares y la mandíbula: albergan los dientes. Entre ambos huesos dan lugar a las cavidades de la boca y la parte inferior de las fosas nasales. Los maxilares forman la mayor parte del esqueleto facial superior y están fijados a la base del cráneo mientras que la mandíbula forma el esqueleto facial inferior. Ambos tienen como función la masticación pero también
c) Mencione que estructuras óseas se conforman en la vista anterior, lateral y posterior del cráneo.
La cara anterior o facial del cráneo comprende la porción anterior de la bóveda craneal en el plano superior y el esqueleto de la cara en el plano inferior. Se divide en cinco regiones: frontal, orbitaria, maxilar, nasal y mandibular. Destacan: la frente formada por el hueso frontal, las órbitas, las prominencias de las mejillas formadas por los huesos cigomáticos, las aperturas nasales anteriores (aperturas piriformes) que se abren a las cavidades nasales, los maxilares, y la mandíbula.
Visto lateralmente el cráneo consta de dos partes, la bóveda craneal ovoide y voluminosa, y el esqueleto facial de menor tamaño; ambas partes están unidas por el hueso cigomático. Se observan porciones de las suturas entre los huesos frontal, parietal, esfenoides y temporal, y de las suturas entre los huesos faciales como el nasal, lagrimal, maxilar y etmoides. También se aprecia la mandíbula, la articulación temporomandibular, meato acústico externo, hueso y arco cigomático y el proceso mastoides. Las líneas temporales superior e inferior se extienden desde el hueso frontal en las cercanías de la sutura frontocigomática hasta la región que está por sobre el proceso mastoides. En la línea temporal superior se inserta la fascia temporal, mientras en la inferior se inserta el borde superior del músculo temporal. Este músculo ocupa gran parte de la fosa temporal, limitada superiormente por la línea temporal superior e inferiormente por la cresta infratemporal que separa la región temporal de la infratemporal. El pterion se sitúa en la fosa temporal y representa el sitio donde se articulan los huesos frontal, parietal, temporal y esfenoides, y cuyas suturas forman una H que semeja un ala (pterion, del griego: ala). Esta región puede ubicarse a unos 3 cm. por detrás de la sutura frontocigomática (palpable como una pequeña cresta) y a 4 cm. por encima del arco cigomático. El pterion es un punto de referencia quirúrgico importante ya que la rama anterior de la
arteria meníngea media, incluida entre las túnicas de la duramadre, se aloja en un surco óseo de la cara interna de esta región. Es en el pterion donde esta arteria es más propensa al desgarro debido a la vulnerabilidad de esta región a la fractura de cualquiera de sus componentes. El sangramiento resultante (hemorragia extramural) aumenta la presión intracraneal y el coágulo en formación ejerce presión local sobre la corteza cerebral subyacente. La sangre también puede pasar lateralmente a través de la línea de fractura y formar un pequeño abultamiento bajo el músculo temporal. El pterion también sirve de referencia para ubicar la cara inferior del lóbulo frontal, trazando una línea oblicua desde la sutura frontocigomática hasta el pterion
Esta cara tiene contorno redondo u ovalado y está formada por los dos huesos parietales y el hueso occipital. Lateralmente se conecta con la porción mastoidea de los huesos temporales. Destaca el polo posterior u occipucio, también llamado área occipital. La protuberancia occipital externa es una proyección mediana que se puede palpar en el extremo superior del surco medio de la cara posterior del cuello. Desde esta protuberancia hasta los procesos mastoides de los huesos temporales se extienden las líneas nucales superiores, las cuales son el límite superior de la cara posterior del cuello. En la cara posterior del cráneo también se observan las suturas lamboideas o parietoccipitales y la porción posterior de la sutura sagital; el punto de conjunción de ambas se denomina lambda y se utiliza para medir el cráneo. También destaca en esta cara el borde posterior de la rama mandíbular.
g) ¿Cómo se divide la base del cráneo? El segmento inferior llamado base craneal se encuentra articulado con los huesos de la cara en la parte anterior y con la columna vertebral en su porción posterior. El límite entre estas dos porciones está dado por una línea arbitraria que se extiende desde la glabela (protuberancia frontal mediana) hasta la protuberancia occipital externa.
h) Mencione y explique las estructuras anatómicas que conforman las zonas de la base del cráneo. En su visión exocraneal la base del cráneo es dividida en tres zonas por dos líneas transversales: La primera se extiende de un tubérculo cigomático anterior al otro (línea bicigomática); la segunda se traza del vértice de un proceso mastoideo al otro (línea bimastoidea).
La zona facial ubicada por anterior a la línea bicigomática corresponde a la región del cráneo que se articula con el macizo facial. Por tanto, para su observación deben retirarse los huesos de la cara. De anterior a posterior y en la línea mediana encontramos: La espina nasal del frontal, la lámina perpendicular del etmoides. Y la cresta esfenoidal inferior. Por lateral observamos el techo de la cavidad nasal formado por la lámina cribosa del etmoides por anterior y la cara inferior del cuerpo del esfenoides por posterior. Lateral a la lámina cribosa encontramos la cara inferior del laberinto etmoidal del cual se desprenden de su cara medial las conchas superior y media y el proceso unciformes. Lateral a estas estructuras se ubica el techo de la cavidad orbitaria, constituida por la cara orbitaria del frontal y la cara inferior de las alas menores del esfenoides, junto con esto vemos parte de la pared medial de la órbita que está constituida por la lámina orbitaria del laberinto etmoidal. En ella encontramos por medial la fosita troclear (para la polea de reflexión del músculo oblicuo superior del bulbo ocular) y por lateral la fosa lagrimal (para alojar a la glándula del mismo nombre). En esta zona se encuentran los siguientes agujeros: En relación a la lámina cribosa del etmoides, observamos los agujeros olfatorios, la hendidura y el
timpánico respectivamente); posteromedial al agujero yugular y en relación a los cóndilos del occipital se observa el orificio del canal del hipogloso. Por anterior, en la zona de los procesos pterigoideos se ubican el canal pterigoideo, la fosita escafoidea (para el origen del músculo tensor del velo palatino) y el agujero rasgado.
La zona posterior está ubicada por posterior a la línea bimastoidea hasta la protuberancia occipital externa y las líneas nucales superiores. En la línea mediana observamos al foramen magno, los cóndilos del occipital y la protuberancia occipital externa unidos entre sí por la cresta occipital externa. Por lateral se ven dos líneas curvas: la línea nucal superior (que va de la protuberancia al proceso mastoideo) y la línea nucal inferior (que parte de la mitad de la cresta occipital externa hacia lateral hasta el proceso yugular del occipital), ambas líneas y la superficie rugosa entre ambas están destinadas a inserciones de músculos posteriores del cuello. Por medial al proceso mastoideo se observa la incisura mastoidea, que presta inserción al vientre posterior del músculo digástrico y por medial a ella encontramos el surco para la arteria occipital.
tienen nombre propio: la vértebra atlas (C-1) y la axis (C-2). La atlas es la que más contribuye a sostener el cráneo y a permitir el movimiento de la cabeza de arriba a abajo y la axis es la que permite el movimiento hacia los lados de la cabeza.
(que reciben el nombre de L-1 hasta L-5) se encargan de soportar la mayor parte del peso corporal y, además, reciben todos los impactos generados al andar, correr, saltar, etc. Igual que sucedía con la región cervical, la parte lumbar vuelve a tener una curvatura hacia dentro. La región lumbar libera de tensión a las otras partes de la columna más especializadas en proteger órganos internos, pero esto también hace que la mayoría de lesiones y molestias de la columna vertebral se localicen en esta región, como por ejemplo la lumbalgia o la ciática.