Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estructura y función del sistema oseo parte 2, Guías, Proyectos, Investigaciones de Anatomía

huesos del craneo,columna vertebral,torax,pelvis,miembro superior y miembro inferior

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 05/09/2020

Eydrys
Eydrys 🇻🇪

1 documento

1 / 50

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educacion
Universitaria
Universidad Nacional Experimental Simon
Rodriguez
Núcleo San Carlos-Cojedes
Estructura
y
Función
del
Sistema Óseo
Parte 2
Faci li ta do r:
Participante:
Gregorys Aponte Eydrys Franco C.I 29.920.824
Pnf Fisioterapia
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estructura y función del sistema oseo parte 2 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educacion

Universitaria

Universidad Nacional Experimental Simon

Rodriguez

Núcleo San Carlos-Cojedes

Estructura

y

Función

del

Sistema Óseo

Parte 2

Facilitador: Participante: Gregorys Aponte Eydrys Franco C.I 29.920. Pnf Fisioterapia

Eje axial

  1. En relacion al craneo: a)¿Qué huesos lo constituyen? 1- Hueso frontal (1). 2- Hueso parietal (2). 3- Hueso temporal (2). 4- Hueso occipital (1). 5- Hueso esfenoides (1). 6- Hueso etmoides (1). 7- Huesos suturales (variable) 8- Hueso nasal (2). 9- Hueso lacrimal (2). 10- Hueso palatino (2). 11- Vómer (1). 12- Cornete nasal inferior (2). 13- Maxilar superior o maxila (2). 14- Hueso cigomático o malar (2). 15- Maxilar inferior o mandíbula (1). 16- Martillo (2). 17- Yunque (2). 18- Estribo (2). 19- Hueso hioides (1).

b)¿Cuál es la función del cráneo? 1- Da soporte al cerebro y divide el neurocráneo del esqueleto facial. 2- Protege el cerebro y la médula espinal. 3- Contiene todo el sistema nervioso central, excepto la médula. 4- Articula el cráneo con la columna vertebral mandíbula y región maxilar. 5- Es una zona neutralizante entre el cerebro, cara y región faríngea.

 Pero para conocer mucho mejor las funciones del cráneo es

importante que analicemos cada una de las partes:

El neurocráneo:

Son los ocho huesos que forman la bóveda craneal. El cráneo también se denomina bóveda craneal porque parece una caja de bordes redondeados. Los huesos frontales, parietales y occipitales forman una estructura de techo parecido a la cúpula de una iglesia, denominada calvaría o bóveda craneal; el hueso esfenoides y temporales forman parte de la base de la construcción y su función es soportar el cráneo. Todos los huesos del neurocráneo tienen una función común, la protección del encéfalo. Pero, además, cada uno de ellos puede tener alguna función añadida: 1-Hueso frontal: Se encuentra en la parte de la frente. Además de proteger el encéfalo, protege los órganos de la audición. 2-Huesos parietales: Se encuentran a los lados de la cabeza. Además de proteger en sí mismo al encéfalo, sirven de estructura de sostén para las meninges y también para la adhesión del cabello. 3-Huesos temporales: Situados a los lados de la cabeza, al igual que el hueso frontal se ocupan de proteger al encéfalo y a los órganos encargados de la audición.

4-Hueso occipital: Conforma el límite posterior de la cabeza y parte de la base de la bóveda craneal. Es uno de los principales huesos de protección del encéfalo pero, además, debido a su posición y gran tamaño es también punto de inserción de muchos músculos de soporte y estabilidad de la cabeza y movimiento de esta sobre el cuello. 5-Hueso esfenoides: Este hueso impar forma parte de la base del cráneo y tiene funciones muy particulares: forma parte de la estructura interna de la cara, conforma parte de las fosas nasales y es el lugar donde se sitúa la silla turca; en la silla turca se localiza la hipófisis. 6-Hueso etmoides: El etmoides es un hueso con forma de T, localizado en la parte superior de la nariz. Sus laterales están cubierto de pequeños agujeros por donde pasan las raíces del nervio olfatorio. Forma parte de los senos paranasales y su función principal es calentar el aire que llega a nuestros pulmones desde el exterior. Además, también aligerar el peso del cráneo ya que forma parte de la cavidad de los senos paranasales.

El viscerocráneo:

Es la parte que conforma el esqueleto facial y está integrado por catorce huesos irregulares: dos huesos impares centrados (mandíbula y vómer) y seis huesos pares bilaterales (maxilar, cornete nasal inferior, cigomático, palatino, nasal y lagrimal). El viscerocráneo tiene dos funciones principales: proteger al encéfalo por su parte anterior y servir zonas de inserción para los músculos de la cara, que nos permiten, entre otras cosas, tener expresiones faciales o vocalizar. Pero, además, cada uno de estos huesos puede tener funciones especializadas: 1-Los maxilares y la mandíbula: albergan los dientes. Entre ambos huesos dan lugar a las cavidades de la boca y la parte inferior de las fosas nasales. Los maxilares forman la mayor parte del esqueleto facial superior y están fijados a la base del cráneo mientras que la mandíbula forma el esqueleto facial inferior. Ambos tienen como función la masticación pero también

c) Mencione que estructuras óseas se conforman en la vista anterior, lateral y posterior del cráneo.

d) Describa los detalles anatómicos de las estructuras óseas de

las vistas: anterior, lateral y posterior del cráneo

Anterior:

La cara anterior o facial del cráneo comprende la porción anterior de la bóveda craneal en el plano superior y el esqueleto de la cara en el plano inferior. Se divide en cinco regiones: frontal, orbitaria, maxilar, nasal y mandibular. Destacan: la frente formada por el hueso frontal, las órbitas, las prominencias de las mejillas formadas por los huesos cigomáticos, las aperturas nasales anteriores (aperturas piriformes) que se abren a las cavidades nasales, los maxilares, y la mandíbula.

Lateral:

Visto lateralmente el cráneo consta de dos partes, la bóveda craneal ovoide y voluminosa, y el esqueleto facial de menor tamaño; ambas partes están unidas por el hueso cigomático. Se observan porciones de las suturas entre los huesos frontal, parietal, esfenoides y temporal, y de las suturas entre los huesos faciales como el nasal, lagrimal, maxilar y etmoides. También se aprecia la mandíbula, la articulación temporomandibular, meato acústico externo, hueso y arco cigomático y el proceso mastoides. Las líneas temporales superior e inferior se extienden desde el hueso frontal en las cercanías de la sutura frontocigomática hasta la región que está por sobre el proceso mastoides. En la línea temporal superior se inserta la fascia temporal, mientras en la inferior se inserta el borde superior del músculo temporal. Este músculo ocupa gran parte de la fosa temporal, limitada superiormente por la línea temporal superior e inferiormente por la cresta infratemporal que separa la región temporal de la infratemporal. El pterion se sitúa en la fosa temporal y representa el sitio donde se articulan los huesos frontal, parietal, temporal y esfenoides, y cuyas suturas forman una H que semeja un ala (pterion, del griego: ala). Esta región puede ubicarse a unos 3 cm. por detrás de la sutura frontocigomática (palpable como una pequeña cresta) y a 4 cm. por encima del arco cigomático. El pterion es un punto de referencia quirúrgico importante ya que la rama anterior de la

arteria meníngea media, incluida entre las túnicas de la duramadre, se aloja en un surco óseo de la cara interna de esta región. Es en el pterion donde esta arteria es más propensa al desgarro debido a la vulnerabilidad de esta región a la fractura de cualquiera de sus componentes. El sangramiento resultante (hemorragia extramural) aumenta la presión intracraneal y el coágulo en formación ejerce presión local sobre la corteza cerebral subyacente. La sangre también puede pasar lateralmente a través de la línea de fractura y formar un pequeño abultamiento bajo el músculo temporal. El pterion también sirve de referencia para ubicar la cara inferior del lóbulo frontal, trazando una línea oblicua desde la sutura frontocigomática hasta el pterion

Posterior:

Esta cara tiene contorno redondo u ovalado y está formada por los dos huesos parietales y el hueso occipital. Lateralmente se conecta con la porción mastoidea de los huesos temporales. Destaca el polo posterior u occipucio, también llamado área occipital. La protuberancia occipital externa es una proyección mediana que se puede palpar en el extremo superior del surco medio de la cara posterior del cuello. Desde esta protuberancia hasta los procesos mastoides de los huesos temporales se extienden las líneas nucales superiores, las cuales son el límite superior de la cara posterior del cuello. En la cara posterior del cráneo también se observan las suturas lamboideas o parietoccipitales y la porción posterior de la sutura sagital; el punto de conjunción de ambas se denomina lambda y se utiliza para medir el cráneo. También destaca en esta cara el borde posterior de la rama mandíbular.

g) ¿Cómo se divide la base del cráneo? El segmento inferior llamado base craneal se encuentra articulado con los huesos de la cara en la parte anterior y con la columna vertebral en su porción posterior. El límite entre estas dos porciones está dado por una línea arbitraria que se extiende desde la glabela (protuberancia frontal mediana) hasta la protuberancia occipital externa.

h) Mencione y explique las estructuras anatómicas que conforman las zonas de la base del cráneo. En su visión exocraneal la base del cráneo es dividida en tres zonas por dos líneas transversales: La primera se extiende de un tubérculo cigomático anterior al otro (línea bicigomática); la segunda se traza del vértice de un proceso mastoideo al otro (línea bimastoidea).

1) Zona anterior o Facial:

La zona facial ubicada por anterior a la línea bicigomática corresponde a la región del cráneo que se articula con el macizo facial. Por tanto, para su observación deben retirarse los huesos de la cara. De anterior a posterior y en la línea mediana encontramos: La espina nasal del frontal, la lámina perpendicular del etmoides. Y la cresta esfenoidal inferior. Por lateral observamos el techo de la cavidad nasal formado por la lámina cribosa del etmoides por anterior y la cara inferior del cuerpo del esfenoides por posterior. Lateral a la lámina cribosa encontramos la cara inferior del laberinto etmoidal del cual se desprenden de su cara medial las conchas superior y media y el proceso unciformes. Lateral a estas estructuras se ubica el techo de la cavidad orbitaria, constituida por la cara orbitaria del frontal y la cara inferior de las alas menores del esfenoides, junto con esto vemos parte de la pared medial de la órbita que está constituida por la lámina orbitaria del laberinto etmoidal. En ella encontramos por medial la fosita troclear (para la polea de reflexión del músculo oblicuo superior del bulbo ocular) y por lateral la fosa lagrimal (para alojar a la glándula del mismo nombre). En esta zona se encuentran los siguientes agujeros: En relación a la lámina cribosa del etmoides, observamos los agujeros olfatorios, la hendidura y el

timpánico respectivamente); posteromedial al agujero yugular y en relación a los cóndilos del occipital se observa el orificio del canal del hipogloso. Por anterior, en la zona de los procesos pterigoideos se ubican el canal pterigoideo, la fosita escafoidea (para el origen del músculo tensor del velo palatino) y el agujero rasgado.

3) Zona Posterior u Occipital:

La zona posterior está ubicada por posterior a la línea bimastoidea hasta la protuberancia occipital externa y las líneas nucales superiores. En la línea mediana observamos al foramen magno, los cóndilos del occipital y la protuberancia occipital externa unidos entre sí por la cresta occipital externa. Por lateral se ven dos líneas curvas: la línea nucal superior (que va de la protuberancia al proceso mastoideo) y la línea nucal inferior (que parte de la mitad de la cresta occipital externa hacia lateral hasta el proceso yugular del occipital), ambas líneas y la superficie rugosa entre ambas están destinadas a inserciones de músculos posteriores del cuello. Por medial al proceso mastoideo se observa la incisura mastoidea, que presta inserción al vientre posterior del músculo digástrico y por medial a ella encontramos el surco para la arteria occipital.

  1. EN RELACIÓN A LA COLUMNA VERTEBRAL. a) Explique la importancia y función de la columna vertebral. La columna vertebral es el núcleo del sistema óseo en los humanos, pues conforma el eje de nuestro cuerpo. Gracias a las 33 vértebras que se apilan conformándola desde la cabeza hasta la pelvis, la columna vertebral no solo nos mantiene erguidos y permite que nos desplacemos sobre dos pies, también es la estructura que protege la médula espinal. Por lo tanto, la columna vertebral es imprescindible para que nos movamos, mantengamos el equilibrio, nuestros órganos internos estén protegidos y, además, alberga la médula espinal, la cual forma parte del sistema nervioso central y es la principal “autopista” por la que circulan todos los impulsos nerviosos. A partir de esta columna vertebral nacen ramificaciones de la médula espinal para dar lugar a todos los nervios periféricos que llegan a cualquier parte del organismo. Esto explica que las lesiones en la columna vertebral puedan derivar en discapacidades más o menos graves e incluso en la muerte. b) Enumere y explique las partes de la vértebra.

tienen nombre propio: la vértebra atlas (C-1) y la axis (C-2). La atlas es la que más contribuye a sostener el cráneo y a permitir el movimiento de la cabeza de arriba a abajo y la axis es la que permite el movimiento hacia los lados de la cabeza.

  1. Región dorsal La región dorsal de la columna vertebral está compuesta por 12 vértebras de mayor tamaño y más gruesas pero de menor movilidad que, empezando justo después de la C-7, se prolonga por toda la región torácica de la espalda, por lo que es la parte de la columna vertebral que abarca más espacio. La principal función de la región dorsal no es ni el movimiento ni, evidentemente, sostener el cráneo. Sin embargo, es una parte imprescindible para mantener el cuerpo en equilibrio, permitir la locomoción, proteger los órganos internos (en la región torácica es donde tenemos el corazón, los pulmones, etc) y permitir el anclaje de innumerables músculos, ligamentos y huesos. Por ello, podemos considerar la región dorsal de la columna como el eje del cuerpo. Si la región cervical tenía una curvatura hacia dentro, la parte dorsal tiene también curvatura pero en este caso es hacia fuera. La vértebras reciben el nombre de D-1 hasta D-12 y tienen la característica de tener (excepto la D- 11 y la D-12) unas prolongaciones óseas a cada uno de los lados que se conocen como facetas costales y que cumplen con la función básica de articularse con las costillas.
  2. Región lumbar La región lumbar de la columna vertebral está compuesta por un total de 5 vértebras que son las de mayor tamaño (más gruesas) pero, a la vez, están dotadas de mayor movilidad que las de la región anteriormente mencionada. Es la parte de la columna vertebral que nace después de la zona de las costillas y que se prolonga por la parte inferior de la espalda hasta llegar a la región sacra. Es la región más maciza y robusta de la columna vertebral debido a la función con la que debe cumplir. Y es que las vértebras de la parte lumbar

(que reciben el nombre de L-1 hasta L-5) se encargan de soportar la mayor parte del peso corporal y, además, reciben todos los impactos generados al andar, correr, saltar, etc. Igual que sucedía con la región cervical, la parte lumbar vuelve a tener una curvatura hacia dentro. La región lumbar libera de tensión a las otras partes de la columna más especializadas en proteger órganos internos, pero esto también hace que la mayoría de lesiones y molestias de la columna vertebral se localicen en esta región, como por ejemplo la lumbalgia o la ciática.

  1. Región sacra La región sacra está en la parte inferior de la columna vertebral y está compuesta por 5 vértebras (de la S-1 hasta la S-5) que, si bien durante la niñez son diferenciables, al no tener ningún tipo de movilidad, por simple acción del paso del tiempo, a lo largo de los años se terminan fusionando en una sola estructura que recibe el nombre de hueso sacro, el cual tiene una forma triangular. La región sacra de la columna vertebral se encuentra “dentro” de la pelvis. De hecho, las tres primeras vértebras (aunque estén soldadas entre ellas) se articulan con el hueso ilion, que es el más grande de la pelvis. Por lo tanto, si bien por sí mismas no tienen movilidad, las vértebras de la región sacra transmiten el movimiento y el peso del cuerpo hacia la pelvis, dotándola de movilidad. Dada su localización y robustez, es muy difícil que las vértebras de la región sacra se fracturen, a diferencia de las de las regiones anteriores, que sí que eran más sensibles a las lesiones y traumatismos. En este caso, la curvatura vuelve a ser como la de la región dorsal, es decir, hacia fuera.
  2. Coxis La región coxígea o coccígea constituye la parte más inferior de la columna vertebral y está formada por 4 vértebras (de la Cx-1 hasta la Cx-4) que no tienen ningún tipo de movilidad y que ya están fusionadas desde el nacimiento en un solo hueso: el coxis.