Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estructura y Función del Sistema Nervioso: Syllabus de la Asignatura, Apuntes de Neurociencia

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

agapito_ten
agapito_ten 🇲🇽

4.8

(5)

32 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASIGNATURA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA
NERVIOSO
CRÉDITOS: Totales: 10 Teóricos: 6 Prácticos: 4
OBJETIVO GENERAL
Esta asignatura tiene como objetivo general que el alumnado alcance un conocimiento básico de los aspectos
estructurales, moleculares y funcionales de los mecanismos que rigen el funcionamiento del sistema nervioso, de la
piel y de los sentidos, que le permitan comprender más adelante los fundamentos biológicos de la patología y de la
terapéutica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Entender las bases moleculares, celulares y electrofisiológicas de la neurotransmisión sináptica.
Reconocer los diferentes elementos que forman parte de la piel y de sus anexos.
Conocer las bases estructurales y funcionales de los receptores y de la transducción de los estímulos sensoriales:
mecánicos, visuales, auditivos, gustativos y olfativos.
Comprender la organización y función del sistema motor desde la corteza cerebral en la médula espinal.
Comprender la organización estructural y neuroquímica de las diferentes zonas del tronco cerebral y sus
implicaciones funcionales.
Integrar la coordinación de la actividad motora que realizan los ganglios basales y el cerebelo.
Conocer la función integradora del tálamo en las diferentes funciones del sistema nervioso.
Comprender las estructuras implicadas en el control de las funciones límbicas y autónomas.
Comprender los modelos de organización de la corteza cerebral y las funciones cognitivas superiores.
Conocer las bases moleculares y celulares del crecimiento axonal y la plasticidad sináptica y aplicarlos a procesos
patológicos.
TEMARIO
Teórico
I. INTRODUCCIÓN
1. Organización del sistema nervioso. Circuitos y sistemas nerviosos. Integración y plasticidad. Funciones
del sistema nervioso
II. ESTRUCTURA, DESARROLLO, PROPIEDADES Y FUNCIONES DE LAS CÉLULAS
NERVIOSAS
2. Revisión de la estructura de las células que componen el sistema nervioso. Estructura de la neurona:
el cuerpo celular, las dendritas y el axón. Tipos de neuronas. Estructura de las fibras nerviosas y de los
nervios periféricos. Células neuróglicas. Crecimiento, supervivencia y diferenciación de las neuronas: células
precursoras de las neuronas. Proliferación celular. Inducción neuronal. Migración celular. Muerte neuronal
durante el desarrollo
3. Propiedades eléctricas de las neuronas: Capacitancia, transferencia de cargas y ley de Ohm.
Propiedades pasivas de la membrana plasmática. El potencial de membrana. Equilibrios iónicos y
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estructura y Función del Sistema Nervioso: Syllabus de la Asignatura y más Apuntes en PDF de Neurociencia solo en Docsity!

ASIGNATURA:

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA

NERVIOSO

CRÉDITOS: Totales: 10 Teóricos: 6 Prácticos: 4

OBJETIVO GENERAL

Esta asignatura tiene como objetivo general que el alumnado alcance un conocimiento básico de los aspectos estructurales, moleculares y funcionales de los mecanismos que rigen el funcionamiento del sistema nervioso, de la piel y de los sentidos, que le permitan comprender más adelante los fundamentos biológicos de la patología y de la terapéutica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Entender las bases moleculares, celulares y electrofisiológicas de la neurotransmisión sináptica.

Reconocer los diferentes elementos que forman parte de la piel y de sus anexos.

Conocer las bases estructurales y funcionales de los receptores y de la transducción de los estímulos sensoriales: mecánicos, visuales, auditivos, gustativos y olfativos.

Comprender la organización y función del sistema motor desde la corteza cerebral en la médula espinal.

Comprender la organización estructural y neuroquímica de las diferentes zonas del tronco cerebral y sus implicaciones funcionales.

Integrar la coordinación de la actividad motora que realizan los ganglios basales y el cerebelo.

Conocer la función integradora del tálamo en las diferentes funciones del sistema nervioso.

Comprender las estructuras implicadas en el control de las funciones límbicas y autónomas.

Comprender los modelos de organización de la corteza cerebral y las funciones cognitivas superiores.

Conocer las bases moleculares y celulares del crecimiento axonal y la plasticidad sináptica y aplicarlos a procesos patológicos.

TEMARIO

Teórico

I. INTRODUCCIÓN

  1. Organización del sistema nervioso. Circuitos y sistemas nerviosos. Integración y plasticidad. Funciones del sistema nervioso

II. ESTRUCTURA, DESARROLLO, PROPIEDADES Y FUNCIONES DE LAS CÉLULAS

NERVIOSAS

  1. Revisión de la estructura de las células que componen el sistema nervioso. Estructura de la neurona: el cuerpo celular, las dendritas y el axón. Tipos de neuronas. Estructura de las fibras nerviosas y de los nervios periféricos. Células neuróglicas. Crecimiento, supervivencia y diferenciación de las neuronas: células precursoras de las neuronas. Proliferación celular. Inducción neuronal. Migración celular. Muerte neuronal durante el desarrollo
  2. Propiedades eléctricas de las neuronas : Capacitancia, transferencia de cargas y ley de Ohm. Propiedades pasivas de la membrana plasmática. El potencial de membrana. Equilibrios iónicos y

potenciales de Nernst. El potencial de reposo. Registro intracelular de los potenciales eléctricos. Tipo y distribución de las conductancias iónicas. El potencial de acción. Mecanismos iónicos del potencial de acción. Periodos refractarios. El código de frecuencias. Generación y propagación de los potenciales de acción. Velocidad de conducción de las fibras nerviosas. Respuestas de las neuronas a la estimulación. Formas diferentes de la actividad eléctrica neuronal

  1. Canales iónicos y corrientes de membrana : características generales y conceptos básicos. Tipos de canales iónicos. Métodos de estudio: Voltage-clamp y Current-clamp , registro de canales iónicos únicos ( patch-clamp ). Propiedades de los canales regulados por ligantes y de los canales regulados por voltaje. Regulación de la permeabilidad iónica de la membrana. Creación y mantenimiento de los gradientes iónicos por las bombas iónicas. Modulación de los canales iónicos. Las combinaciones de corrientes iónicas son la base de la actividad eléctrica de la neurona

III. COMUNICACIÓN ENTRE LAS NEURONAS: LA SINAPSIS

  1. Tipos de sinapsis. Sinapsis eléctricas y sinapsis químicas. Estructura de las sinapsis. La sinapsis neuromuscular: mecanismos de la transmisión neuromuscular. Enfermedades de la transmisión neuromuscular. La unidad motora: concepto
  2. La secreción de los neurotransmisores: Transporte de los neurotransmisores y de sus precursores. La secreción cuántica de los neurotransmisores. Papel del calcio en la secreción de neurotransmisores. La vesícula sináptica. El exocitosis Mecanismos moleculares de la exocitosis de neurotransmisores. Inhibición de la exocitosis por toxinas específicas
  3. Los neurotransmisores: definición, estructura y tipo de acción. Biosíntesis, precursores. Sistemas de inactivación, de degradación y de recaudación de los neurotransmisores. Los diferentes neurotransmisores: acetilcolina, monoaminas, aminoácidos, péptidos, nucleótidos y óxido nítrico.
  4. Receptores y mecanismos de la transducción : Características moleculares y funcionales de los receptores de neurotransmisores. Tipos de receptores. Receptores directamente acoplados a un canal iónico. Receptores indirectamente acoplados a canales iónicos. Segundos mensajeros. Neuromodulación. Bases moleculares de la neuromodulación
  5. Aspectos electrofisiológicos de la transmisión sináptica : Potenciales postsinápticos excitadores e inhibidores: bases iónicas. Efectos de las propiedades pasivas de la membrana en la transmisión sináptica. Inhibición presináptica y postsináptica. Neuromodulación eléctrica: mecanismos que provocan cambios en el comportamiento eléctrico de las neuronas

IV. EL SISTEMA TEGUMENTARIO: LA PIEL HUMANA

  1. Estructura general de la piel. Origen embriológico de sus componentes. Variaciones regionales. Dermatoglifos La epidermis. Estructura fina de la epidermis. La epidermopoyesis. Factores que regulan la epidermopoyesis. El queratinocito y su diferenciación. La queratina. La filagrina. La capa córnea. La síntesis de lípidos. Los desmosomas. La queratinización y el desarrollo de las queratinas epidérmicas
  2. Los melanocitos. Las melaninas y la melanogénesis. La célula de Langerhans. La célula de Merkel

La dermis. Componentes de la dermis. Sustancia fundamental. La colagenasa. El tejido elástico. Los fibroblastos. Los mastocitos y los basófilos de la dermis. La hipodermis

  1. La unión dermoepidérmica. Ultraestructura. Componentes de la membrana basal epidérmica. Localización de los nervios y de los terminales sensoriales. Irrigación sanguínea y linfática de la piel Los anexos de la piel. El aparato pilosebáceo. Los folículos pilosos. Estructura del pelo. Las glándulas sebáceas, las glándulas sudoríparas apocrinas y el músculo erector del pelo. Las glándulas sudoríparas ecrinas. Las glándulas sudoríparas modificadas: las glándulas ceruminosas y las glándulas de Moll. Estructura de la uña. La histogénesis de la piel y de sus anexos
  2. Funciones de la piel. La piel como barrera. Funciones mecánicas. Funciones inmunitarias. Funciones sensoriales. Comunicación socio-sexual. Síntesis de vitamina D. Regulación de la temperatura. Respiración

V. ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL SISTEMA SENSORIAL

  1. Sistema somatosensorial. Receptores cutáneos del tacto: las terminaciones nerviosas libres. Los corpúsculos de Meissner. Los complejos o discos de Merkel. El órgano terminal del pelo. Los terminales de Ruffini. Los corpúsculos de Pacini. Los bulbos terminales de Krause. Los corpúsculos subcutáneos de Golgi- Mazzoni
  1. Sentido del gusto. Estructura del sentido del gusto: la lengua. Distribución topográfica de los receptores gustativos. Las papilas gustativas. Los botones gustativos. Inervación
  2. Sentido del gusto. Percepción química del gusto. Bases moleculares de los receptores gustativos y sistemas de transducción. Sensaciones primarias. Umbral del sabor
  3. Sentido del gusto. Función de los receptores sensoriales gustativos. Sensaciones gustativas básicas. Factores que afectan a la intensidad de la sensación gustativa. Transmisión de las sensaciones gustativas. Procesamiento central de las sensaciones gustativas. Papel del sentido del gusto
  4. Sentido del olfato. La mucosa nasal. La membrana olfativa. Los receptores olfativos. El bulbo olfativo
  5. Sentido del olfato. Percepción química del olfato: estimulación química de los receptores. Bases moleculares de los receptores olfativos y sistemas de transducción. Proteínas fijadoras de los olores. Sensaciones olfativas primarias. Umbral de los olores

31. Sentido del olfato. Función de los receptores olfativos. Sensaciones olfativas básicas. Factores que afectan

a la intensidad de la sensación olfativa. Transmisión de señales olfativas en el bulbo olfativo. Actividad eléctrica de los nervios y de las cintas olfativas. Transducción de la señal. Discriminación olfativa. Adaptación. La acción de oler. Fenómenos relacionados con el olfato: el estornudo, la secreción lagrimal, la inhibición inspiratoria, los vómitos

VI. ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL SISTEMA MOTOR

  1. Organización microscópica de la médula espinal. La médula espinal: organización general. Sustancia gris y la sustancia blanca. La laminación. Los ganglios raquídeos. Neuronas radiculares eferentes somáticas. Neuronas eferentes viscerales. Neuronas del asta posterior. Neuronas del asta anterior. Disposición de los fascículos nerviosos. Neurotransmisores que intervienen en la médula espinal. Enfermedades que afectan a la médula espinal

33. Organización funcional del sistema motor. Información sensorial y control motor. Efectores del sistema motor: niveles jerárquicos del control motor. Papel funcional de los diferentes niveles. Integración de aferencias periféricas y centrales. Médula espinal. Sistemas motores del tronco cerebral. Actividad de la corteza motora: control directo e indirecto del movimiento

  1. Funciones motoras de la médula espinal. Los reflejos. El arco reflejo. Características generales de los reflejos. Clasificación de los reflejos. El tono muscular. Sintomatología de las lesiones motoras por sección medular: choque medular
  2. Organización microscópica del tronco cerebral. Los nervios craneales. La formación reticular. Neurotransmisores que intervienen en el tronco cerebral y en particular en la formación reticular. Enfermedades que afectan al tronco cerebral
  3. Funciones motoras del tronco cerebral, de la formación reticular y de la corteza cerebral. Papel del tronco cerebral en el control de la función motora. Funciones de los núcleos específicos del tronco cerebral para el control de los movimientos subconscientes estereotipados. Integración de los sistemas sensorial y motor. Funciones de la corteza motora y del haz corticoespinal. Alteraciones motoras por lesión del tronco cerebral
  4. Organización microscópica del cerebelo. La estructura interna del cerebelo. La corteza cerebelosa. Estructura general en capas: las células de Purkinje, los granos del cerebelo, las células estrelladas externas, las células en canasta, las células de Golgi. Fibras aferentes musgosas y trepadoras. Organización sináptica: el circuito cerebeloso. Neurotransmisores que intervienen en el cerebelo

38. Funciones motoras del cerebelo. Circuito neuronal del cerebelo. Función global del cerebelo en el control del movimiento. Función del cerebelo en el control de los músculos voluntarios. Enfermedades que afectan al cerebelo

  1. Organización microscópica de los ganglios basales y de los núcleos asociados. Conexiones sensoriales y motoras. Neurotransmisores que intervienen en los ganglios basales y en los núcleos asociados
  2. Funciones motoras de los ganglios basales. Enfermedades que afectan a los ganglios basales y núcleos asociados

VII. ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL SISTEMA LÍMBICO Y AUTÓNOMO

  1. Organización microscópica del diencéfalo. El tálamo. El tálamo ventral. Interacciones talamocorticales. El epitálamo: la glándula pineal. El hipotálamo. Vías ópticas y vías auditivas. Neurotransmisores que intervienen en el diencéfalo. Enfermedades que afectan al diencéfalo
  1. Fisiología del hipotálamo y del sistema límbico. Sistemas de activación-estimulación del cerebro. El hipotálamo, una vía eferente principal del sistema límbico. Funciones específicas de otras partes del sistema límbico. La amígdala. El hipocampo y la corteza límbica. Homeostasis y conducta emocional
  2. Organización funcional del sistema nervioso autónomo. Fisiología del sistema nervioso autónomo. Características básicas de las funciones simpáticas y parasimpáticas. Fármacos que estimulan o bloquean las neuronas simpáticas y parasimpáticas

VIII. ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL SISTEMA COGNITIVO

  1. Organización microscópica de la corteza cerebral. Elementos constitutivos. Organización en capas. Citoarquitectura de las neuronas corticales. Fibras nerviosas aferentes y eferentes. Las áreas corticales. Modelos de organización de la corteza. Los mapas neuronales. Desarrollo del sistema visual y del sistema auditivo. Neurotransmisores que intervienen en la corteza cerebral 45. Funciones superiores de la corteza cerebral. Funciones de las áreas corticales específicas. Función del cerebro en la comunicación. Funciones intelectuales del cerebro. Función del cuerpo calloso y de la comisura anterior en la transferencia de pensamientos, recuerdos y aprendizaje y otra información de un hemisferio a otro. Pensamiento, conciencia y memoria

46. Fisiología de la víspera y del sueño. Los ritmos biológicos. La polisomnografía. Ciclo sueño-víspera: aspectos generales, mecanismos, sueño y sueños, funciones del sueño. Electroencefalograma: potenciales evocados

IX. REGENERACIÓN Y PLASTICIDAD EN EL SISTEMA NERVIOSO

  1. Crecimiento axonal durante el desarrollo. Moléculas de adhesión celular. Adhesión celular. Regulación de los conos de crecimiento. Propiedades bioquímicas del crecimiento axonal. Regeneración de los axones. Factores neurotróficos: tipos y acciones. Receptores Trk para las neurotrofinas. Acción de las hormonas esteroides en el desarrollo del sistema nervioso. Neurogénesis en el adulto
  2. Plasticidad sináptica. Formación. mantenimiento y plasticidad de las sinapsis químicas. Sinaptogénesis durante el desarrollo. Reordenación de los contactos sinápticos. Plasticidad sináptica en el sistema nervioso del adulto: plasticidad sináptica a corto plazo. Potenciación a largo plazo. Base molecular de la potenciación a largo plazo. Depresión a largo plazo. Plasticidad cortical

Práctico

  1. Observación microscópica de las estructuras del sistema nervioso, la piel y los órganos de los sentidos

Localización histoquímica de la actividad acetilcolinesterasa

  1. Determinación del tiempo de respuesta a los estímulos

Registro de potenciales de acción y de conducción nerviosa

Discriminación sensitiva del tacto y exploración del sistema propioceptivo

Formación de imágenes en el ojo normal

Determinación del umbral de la audición por diferentes frecuencias

Exploración del sistema vestibular

Electroculograma

  1. Exploración clínica de los reflejos

Estudio del reflejo miotático

Registro del EEG

Seminarios de neuroquímica

  1. Programa NEURON (ordenador)
  2. Excitotoxicidad y neurodegeneración (1)
  3. Excitotoxicidady neurodegeneración (2)
  4. Envejecimiento cerebral