Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estructura y función, Monografías, Ensayos de Enfermería

Documento informático fisiología muscular

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 10/07/2025

valery-perales
valery-perales 🇵🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
AÑO DE LA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA
PERUANA” UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
TEMA:
INFORME
ASIGNATURA:
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II
DOCENTE:
TORRES MANRIQUE ALDO JESÚS
COMECA VILDOZO ANGEL ORLANDO
CICLO: III
ESTUDIANTES:
PERALES CAVERO VALERY
PERALTA MONROY LOURDES
VICENTE ZAMUDIO SEBASTIAN
CHINCHA – PERÚ
2025-I
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estructura y función y más Monografías, Ensayos en PDF de Enfermería solo en Docsity!

“AÑO DE LA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA

PERUANA” UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA:

INFORME

ASIGNATURA:

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

DOCENTE:

TORRES MANRIQUE ALDO JESÚS

COMECA VILDOZO ANGEL ORLANDO

CICLO: III

ESTUDIANTES:

PERALES CAVERO VALERY

PERALTA MONROY LOURDES

VICENTE ZAMUDIO SEBASTIAN

CHINCHA – PERÚ

2025-I

Fisiología del Músculo Esquelético durante el Ejercicio Introducción El músculo esquelético cumple un rol fundamental en la locomoción y el mantenimiento de la postura. Es un tejido contráctil que trabaja de manera voluntaria y está conectado a los huesos a través de los tendones. Durante el ejercicio físico, este tipo de músculo se activa mediante complejos mecanismos fisiológicos que le permiten generar fuerza, producir movimiento, consumir energía y adaptarse ante distintos tipos de esfuerzo. El estudio de la fisiología muscular en condiciones de actividad física permite comprender cómo se regula la contracción, cómo se obtienen las fuentes energéticas y cómo se manifiesta la fatiga, lo que resulta clave para optimizar el rendimiento y prevenir lesiones. Fisiología del músculo esquelético El músculo esquelético está compuesto por fibras musculares que responden a estímulos eléctricos provenientes del sistema nervioso central. La activación muscular comienza cuando una señal eléctrica (potencial de acción) viaja a través de una neurona motora hasta alcanzar un conjunto de fibras musculares, formando lo que se conoce como unidad motora. Una vez que la señal alcanza la unión neuromuscular, se produce la liberación de acetilcolina, lo cual desencadena la liberación de iones de calcio desde el retículo sarcoplásmico al sarcoplasma de la célula muscular. Este calcio se une a la troponina, una proteína reguladora, lo que permite que las proteínas contráctiles actina y miosina interactúen. La miosina forma puentes cruzados con la actina y se produce el deslizamiento de los filamentos, generando así la contracción muscular. Este proceso ocurre en la unidad funcional básica del músculo llamada sarcómero. Tras el ejercicio, el calcio es recaptado y el músculo se relaja. Este ciclo de contracción y relajación se repite mientras continúe la estimulación nerviosa y exista disponibilidad energética.

▪ Glucólisis anaeróbica Este sistema descompone glucosa o glucógeno sin requerir oxígeno, generando ATP de forma rápida. Se activa en esfuerzos de duración intermedia (30 segundos a 2 minutos), como correr 400 metros o realizar ejercicios de intervalos. Produce ácido láctico como subproducto, el cual se asocia con la aparición de fatiga muscular. ▪ Metabolismo aeróbico Es la vía más lenta, pero la más eficiente en términos energéticos. Utiliza oxígeno para oxidar carbohidratos, lípidos o proteínas y producir ATP. Es predominante en ejercicios prolongados de intensidad moderada, como correr maratones o nadar. Este sistema puede mantenerse durante largos periodos sin generar tanta fatiga. Fatiga muscular La fatiga muscular es una respuesta fisiológica que implica la disminución de la capacidad del músculo para mantener un esfuerzo o generar fuerza. Puede manifestarse durante o después del ejercicio, y está relacionada con múltiples factores metabólicos, neuromusculares y bioquímicos. ▪ Causas principales ● Acumulación de ácido láctico: Durante la glucólisis anaeróbica, se produce lactato que puede generar acidosis metabólica, afectando la contracción muscular. ● Disminución del glucógeno: El agotamiento de los depósitos de glucógeno muscular limita la producción de ATP. ● Alteración en el equilibrio de calcio: Una baja disponibilidad de calcio reduce la eficacia del acoplamiento excitación-contracción. ● Falla en la transmisión neuromuscular: Problemas en la conducción del impulso nervioso impiden una adecuada activación de las fibras musculares.

▪ Tipos de fatiga ● Fatiga periférica: Ocurre en el propio músculo por causas locales como acumulación de metabolitos, agotamiento energético o disfunción en los mecanismos de contracción. ● Fatiga central: Tiene su origen en el sistema nervioso central, y afecta la señal que se envía a los músculos, disminuyendo la activación voluntaria. La aparición de fatiga depende de múltiples factores como el tipo de ejercicio, la condición física, la nutrición y la hidratación del individuo. Conclusión La fisiología del músculo esquelético durante el ejercicio involucra procesos altamente coordinados entre el sistema nervioso, las estructuras contráctiles del músculo y los sistemas energéticos. Comprender cómo se produce la contracción muscular, qué tipos de fibras se activan según el esfuerzo, de qué forma se obtiene la energía y qué mecanismos provocan la fatiga permite optimizar el rendimiento físico, adaptar los entrenamientos y prevenir lesiones musculares. Bibliografía ● McArdle, W.D., Katch, F.I., & Katch, V.L. (2015). Exercise Physiology: Nutrition, Energy, and Human Performance. Lippincott Williams & Wilkins. ● Guyton, A.C., & Hall, J.E. (2021). Tratado de fisiología médica. Elsevier España. ● Powers, S.K., & Howley, E.T. (2018). Exercise Physiology: Theory and Application to Fitness and Performance. McGraw-Hill Education.