

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Estructura del pensamiento según la lógica aristotélica Etapas del pensamiento según la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Según la lógica aristotélica la cual se encarga de estudiar la estructura del pensamiento, distingue tres componentes: Conceptos: Se definen como la representación mental de un objeto. Ejemplo: Una casa, una manzana, un animal, etc. Juicio: Se forma cuando se relacionan dos conceptos; se elabora una afirmación si ambos conceptos se convienen entre sí, o una negación en caso contrario Ejemplo: “Esa casa es muy grande”. Raciocinio: Se forma cuando se relacionan dos juicios de los cuales se extrae una conclusión, pues se detecta entre ellos un nexo, una conexión. Ejemplo: “Todos los hombres son mortales” “Sócrates es hombre” Conclusión: Sócrates es mortal
Piaget en el desarrollo cognitivo distinguió que existían 4 etapas, las cuales dividió en:
lenguaje oral y escrito. También desarrolla su capacidad espacial, la creatividad, la imaginación y la memoria histórica, poniendo en palabras sus recuerdos. A pesar de importantes adelantos en el funcionamiento simbólico, la habilidad infantil para pensar lógicamente está marcada con cierta inflexibilidad, es altamente egocentrista.