Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESTRUCTURA DE PROYECTOS PARA CONDUCIR GRADOS, Esquemas y mapas conceptuales de Gestión de Proyectos

ESTRUCTURA DE PROYECTOS PARA CONDUCIR GRADOS ACADÉMICOS EN ESTUDIANTES DE CONTABILIDAD

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 08/05/2023

bruce-w-2
bruce-w-2 🇵🇪

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESTRUCTURA DE TESIS I (USMP)
Carátula
Capítulo I: Planteamiento del Problema
Descripción de la Realidad Problemática
Se describe el problema que se haya encontrado en el caso que se está investigando. Hay
que hacerlo en forma deductiva, apoyándonos en el parafraseo de otros investigadores que
hablan sobre el tema. Indiquen que pasa si no se resuelve el problema o que beneficios se
obtendría. Evitar las citas textuales, para disminuir el nivel de similitud.
Formulación del Problema
No es necesario redactar introducciones, pero, si lo consideras lo puedes hacer. No suma,
pero tampoco resta.
Problema principal (tipo oración)
Se redacta en forma de pregunta, considerando: la interrogante, el objeto de estudio,
delimitación contextual espacial y la delimitación temporal.
Problemas específicos
Se redactan de manera similar a la principal, desglosando la variable de estudio principal
en partes (por lo general sus dimensiones).
Objetivos de la Investigación
No es necesario redactar introducciones, pero, si lo consideras lo puedes hacer. No suma,
pero tampoco resta …
Objetivo principal
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESTRUCTURA DE PROYECTOS PARA CONDUCIR GRADOS y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

ESTRUCTURA DE TESIS I (USMP)

Carátula Capítulo I: Planteamiento del Problema Descripción de la Realidad Problemática Se describe el problema que se haya encontrado en el caso que se está investigando. Hay que hacerlo en forma deductiva, apoyándonos en el parafraseo de otros investigadores que hablan sobre el tema. Indiquen que pasa si no se resuelve el problema o que beneficios se obtendría. Evitar las citas textuales, para disminuir el nivel de similitud. Formulación del Problema No es necesario redactar introducciones, pero, si lo consideras lo puedes hacer. No suma, pero tampoco resta. Problema principal (tipo oración) Se redacta en forma de pregunta, considerando: la interrogante, el objeto de estudio, delimitación contextual espacial y la delimitación temporal. Problemas específicos Se redactan de manera similar a la principal, desglosando la variable de estudio principal en partes (por lo general sus dimensiones). Objetivos de la Investigación No es necesario redactar introducciones, pero, si lo consideras lo puedes hacer. No suma, pero tampoco resta … Objetivo principal

Se redacta en forma similar a la pregunta principal, cambiando la interrogante por el verbo infinitivo, el objeto de estudio, delimitación contextual espacial y la delimitación temporal. Objetivos específicos Se redactan de manera similar a las preguntas específicas, vinculados en el mismo orden, son opcionales la delimitación espacial y temporal (se recomienda colocarlas). … Justificación de la Investigación Se menciona la IMPORTANCIA de la investigación justificando ya sea en forma teórica, práctica, metodológica, social, etc. según lo investigado. … y siempre anotando el soporte parafraseado de otros investigadores. Viabilidad de la Investigación En esta parte se argumentan por qué puedes realizar la investigación, ya sean porque tienes recursos financieros, logísticos, tiempo, motivaciones, etc … en lo posible refuerza con la postura de otro investigador. Limitaciones del Estudio Está referido a los alcances de la investigación, al tiempo, se señalan las restricciones: aspectos, factores, sucesos, … Capítulo II: Marco Teórico Antecedentes (Estado de Arte) En esta parte se argumentan los trabajos realizados anteriormente relacionados con el tema y/o variables de investigación. Se incluyen opiniones, conclusiones, recomendaciones

Indicador 1 ( en tipo oración ). Aquí se fundamenta la definición y/o características del indicador 1 … Indicador 2 ( en tipo oración ). Aquí se fundamenta la definición y/o características del indicador 2 … Indicador 3 ( en tipo oración ). Aquí se fundamenta la definición y/o características del indicador 3 … (continuar en la misma forma con otras dimensiones) Nota: La cantidad de dimensiones e indicadores lo define el tesista, lo mostrado es solo un ejemplo. Contextualización del caso estudiado (opcional) Se refieren detalles particulares del caso que se está investigando, caracterizando las bondades de este. Puede acompañarse de tablas y de figuras según APA. Definición de Términos (Marco Conceptual) En esta parte se resumen los términos nuevos o poco conocidos que mencionan en el Estado de Arte o las Bases Teóricas, considere el formato APA. Capítulo III: Hipótesis y Variables de Investigación Hipótesis Principal Aquí comienza la redacción de la hipótesis en base al objetivo principal redactado líneas arriba …… Hipótesis Específicas Se deben redactar tantas hipótesis específicas como objetivos específicos se tenga. En el rigor académico se mantienen los vínculos …. Nota: Las hipótesis son obligatorias para los estudios de ENFOQUE CUANTITATIVO CORRELACIONAL O EXPLICATIVO. Variables

Definición nominal de la variable 1 Aquí comienza la redacción de la definición nominal de la variable 1. No olvide que en la definición debe considerar las dimensiones de su estudio. … Definición Nominal de la Variable 2 Aquí comienza la redacción de la definición nominal de la variable 2. No olvide que en la definición debe considerar las dimensiones de su estudio. …… Tabla 1 Operacionalización de las Variable 1 : : Capítulo IV: Metodología Enfoque de la Investigación Aquí comienza los fundamentos del ENFOQUE de la investigación. Recuerda que pueden ser cualitativa, cuantitativa o mixta. No olvide acompañarla con la postura de otro investigador. Alcance de la Investigación Aquí comienza los fundamentos del ALCANCE (NIVEL) de la investigación. Recuerda que pueden ser exploratoria, descriptiva, correlacional o causal (explicativa). No olvide acompañarla con la postura de otro investigador. … Diseño Metodológico (Método) Dependerá del enfoque cuantitativo y/o cualitativo. I) Según el enfoque cualitativo (Explicas con lujo de detalles lo que corresponde)

Referencias (estilo APA) Recuerda que las fuentes deben ir ordenados alfabéticamente a doble espacio y con sangría francesa.