Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

estructura de cimentaciones en puentes y carreteras, Ejercicios de Diseño Estructural y Arquitectura

consisteen los angulos de friccion, zapatas, muros de contencion, puentes, muros perimetricos,etc

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 23/02/2023

leyla-mallma-tolentino
leyla-mallma-tolentino 🇵🇪

2 documentos

1 / 348

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
APU
(Analisis
de Precios
Unitarios)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga estructura de cimentaciones en puentes y carreteras y más Ejercicios en PDF de Diseño Estructural y Arquitectura solo en Docsity!

APU

(Analisis

de Precios

Unitarios)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Según

Ing° Marino Martínez Miniño,

EL COSTO DE LA MANO DE OBRA: Cantidad de Personal o de Mano de Obra. Factor de Costos Asociados a los Salarios. Costo Total y Unitario de la Mano de Obra. 54

LOS COSTOS INDIRECTOS, LA UTILIDAD Y LOS IMPREVISTOS: Costo de Administración. Utilidad e Imprevistos. Costo de Financiamiento. El Precio Unitario de la Partida. 70

∑ CONCEPTOS BASICOS DE VARIACION DE PRECIOS Y

FORMULAS ESCALATORIAS: El Precio Contractual Original. El Precio Escalado por efectos inflacionarios. Las Fracciones de Precios correspondientes a los Costos Directos y a los Indirectos. Los Índices de Precios y su Variación. La Formula Escapatoria. 78

ANEXO A1: COMPUTOS METRICOS (^85)

ANEXO A2: ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS 87

ANEXO A3: EJEMPLO DE CALCULO DE PRECIO UNITARIO 91

ANEXO A4: FORMATOS DE APU (^93)

ANEXO A5: COPIAS DE LAS PRESENTACIONES 98

Objetivos del Curso

“Análisis de Precios Unitarios”

Suministrar conocimientos y herramientas básicas para la determinación de los costos de materiales, equipos y mano de obra, así como de administración, gastos generales, utilidad, imprevistos y financiamiento, de partidas y/o actividades requeridas en la construcción de obras, para llegar a una estimación razonable de su precio unitario final.

En este curso se pretende mostrar algunas de las herramientas utilizadas en el proceso de medición de partidas de construcción, así como ilustrar los tipos de costos involucrados en dichas partidas y los criterios utilizados para construir un precio unitario. Por otro lado, también se considera como medir la variación de tales precios unitarios en el tiempo, como producto de la escalacion inflacionaria.

Ing. Marino Martínez Miniño

1. Codificación de Partidas en los

Presupuestos de Construcción

Codificación de Partidas de Obras:

El proceso de codificación tiene como objetivo ordenar y agrupar las partidas de obra en función a las actividades conexas o grupos de trabajo. En cualquier caso es una forma de relacionar cada actividad a un código, una unidad de medida, unos recursos mínimos y con unos rendimientos asociados a la ejecución de las partidas.

Cuando se trabaja para entes privados, muchas veces estos no tiene contemplado códigos para la ejecución de partidas, bien sea porque no es común para ellos la ejecución de actividades de construcción, o bien porque han adoptado códigos de contratación de otras instituciones.

Cuando se trabaja con institutos del estado venezolano, es obligatorio utilizar la codificación normalizada por la COVENIN y ajustarse a la descripción que se hace de cada partida de obra que pueda ser ejecutada.

Las Normas COVENIN para mediciones de partidas de obras están contempladas en las normas de la serie COVENIN 2000-92, que representa la edición del año 1992. Esta serie esta dividida en tres tomos que son:

∑ Parte I: Carreteras

∑ Parte II: Edificaciones ∑ Parte III: Obras Hidráulicas

∑ Las posiciones cuarta a novena corresponden a las especificaciones de los materiales o condiciones particulares de las partidas a ejecutar.

En caso de que alguna partida que se debe ejecutar no aparezca en la Norma COVENIN, entonces se utiliza la descripción en función a la especialidad, capitulo y el código S/C (Sin Código) o S/N (Sin Numero).

Ejemplo de Codificación COVENIN:

La partida E-411.011.010 m 2 , cuya descripción consiste en:

Construcción de paredes de bloques huecos de arcilla, acabado corriente, e= 10 cm. No incluye machones, dinteles o brocales. Incluye transporte de los bloques hasta 50 km.

Tiene un código representado por:

∑ La letra “E”: Identifica área de Edificaciones.

Primera Serie de Tres Números:

∑ El numero 4: identifica el capitulo E4 de obras arquitectónicas. ∑ El primer numero 1: identifica el subcapítulo E41, de obras de albañilería.

∑ El segundo numero 1: identifica a las actividades o partidas de construcción de paredes y tabiques.

Segunda Serie de Tres Números:

∑ El numero 01: representa las partidas de bloques huecos de arcilla.

∑ El numero 1: identifica que el acabado es corriente.

Tercera Serie de Tres Números:

∑ El numero 0: es un digito para identificación futura. ∑ El numero 10: representa el espesor de 10 cm. LISTADO DE PARTIDAS Ordenar por: Código de Partida Código de Covenin

  • ARTSA22 E-666.220.027 SUMINISTRO TRANSPORTE E PZA 30837, Cód. Part. Cód. Cov. Descripción Unidad Ultimo P.U.
  • ARTSA23 E-666.220.035 SUMINISTRO TRANSPORTE E PZA 36633,
  • ARTSA24 E-666.220.050 SUMINISTRO TRANSPORTE E PZA 44313,
  • ARTSA25 E-666.220.080 SUMINISTRO TRANSPORTE E PZA 55615,
  • ARTSA26 E-666.220.100 SUMINISTRO TRANSPORTE E PZA 68511,
  • ARTSA27 E-666.311.038 SUMINISTRO TRANSPORTE E PZA 2979,
  • ARTSA28 E-665.S/C SUMINISTRO TRANSPORTE E PZA 16768,
  • ARTSA29 E-665.S/C SUMINISTRO TRANSPORTE E PZA 16564,
  • ARTSA30 E-665.S/C SUMINISTRO TRANSPORTE E PZA 17172,
  • ARTSA31 E-665.S/C SUMINISTRO TRANSPORTE E PZA 10111,
  • BARAN01 C-21.01.001.00 CONSTRUCCION DE BARANDAS DE ML 14560,
  • BARAN02 C-21.02.001.00 SUMINISTRO TRANSPORTE E ML 2661,
  • BATEA01 E-665.S/C SUMINISTRO TRANSPORTE E PZA 12551,
  • BATEA02 E-665.S/C SUMINISTRO TRANSPORTE E PZA 13582,
  • BATEA02 E-665.S/C SUMINISTRO TRANSPORTE E PZA 12551,
  • BATEA03 C-20.03.015.01 CONSTRUCCION DE ACERAS DE M3 47065,
  • BROCU01 C-20.03.018.01 CONSTRUCCION DE ACERAS DE M3 48659,
  • BROCU02 C-20.03.021.01 CONSTRUCCION DE ACERAS DE M3 50253,
  • BROCU03 C-20.03.025.01 CONSTRUCCION DE ACERAS DE M3 53441,

de las condiciones del sitio, imprecisiones en las especificaciones y/o planos, entre otros.

Lugar: Cliente: Fecha: Presupuesto: Valencia XXXXXXXX 28/01/1999 #########

CODIGO DESCRIPCION UD CANTIDAD PRECIO TOTAL 02-01 Cálculos Estructurales M2 400 2.000 800.000, 02-04 Cálculos Sanitarios M2 400 600 240.000, 02-02 Cálculos Eléctricos M2 400 600 240.000, Subtotal: 1.280.000,

10-09 Gastos Reembolsables (planos) Ud. 10 20.000^ 200.000,

Sin embargo si se pueden conocer cuales partidas se van a ejecutar y de que forma se van a medir o valorar, por lo que se establecen estándares de medición para cada partida en función a su unidad de medida, de manera tal que si las cantidades reales ejecutadas difieren de las estimadas en el presupuesto, la diferencia queda valorada por el producto del precio de la unidad o PRECIO UNITARIO , multiplicado por la diferencia en cantidad entre lo ejecutado y lo estimado.

PRECIO CANTIDAD X PRECIO

X UNIDAD= A UNITARIO= 5A

3. Los Costos de Construcción

1. Generalidades:

Una efectiva estructuración de los costos de una obra requiere de un correcto balance entre sus bases, especificaciones, cuantificaciones y análisis, es decir, el QUE, el CUANTO y el COMO. Un costo debidamente balanceado seria aquel cuya especificaciones, tanto graficas como escritas, definan sin lugar a dudas que es lo que se desea construir, permitan cuantificar lo mas exactamente posible los volúmenes que se pretenden realizar, así como también sus características detalladas, para finalmente proceder a analizar el procedimiento constructivo y obtener el costo de cada uno de estos procesos. En la figura siguiente se puede observar un diagrama de balance de una obra, donde se aprecia la relación entre estos elementos del costo de la misma.

OBRA

TECNICA COSTO TIEMPO

CUANTIFICACIONES ANALISIS DE

COSTOS ESPECIFICACIONES

MATERIALES MANO DE OBRA EQUIPO

Diagrama de Balance de una Obra Fuente: Suarez Salazar (1990)

producidos por el consumo de materiales y horas de trabajo realizadas por el personal y la maquinaria para el desarrollo del proceso productivo de la obra. En este apartado se incluyen los subcontratos (a todo costo y de mano de obra), los equipos permanentes instalados en la obra y los transportes y fletes, que al final todos ellos se pueden resumir a simplemente materiales, equipos y mano de obra.

b) Costos Indirectos: aquellos gastos que no pueden tener aplicación a un producto determinado. Son la suma de los gastos técnico-administrativos necesarios para la correcta ejecución de todas las obras que tenga la empresa. Los costos indirectos a su vez se clasifican en: ∑ Costos Indirectos de Campo: son la suma de los gastos aplicables a una obra específica, pero que no son derivados del proceso productivo de la misma, sino que resultan de los gastos de apoyo logístico a la producción. Por ejemplo: gastos de campo tales como salarios del personal supervisor, obras provisionales, seguros de obra, instalaciones de energía y agua, etc. ∑ Costos Indirectos de Operación: son los gastos en que debe incurrir la organización para poder operar como unidad estratégica de negocios. Están relacionados con los gastos técnicos y administrativos del personal de la oficina central, los alquileres, depreciaciones, obligaciones, seguros y gastos generales de la empresa, capacitación del personal fijo y promoción

Otra forma de clasificar los costos es: c) Costos Variables: son aquellos gastos que varían en función del volumen de producción generada. Contemplan a los Costos Directos y a los Indirectos de Campo. d) Costos Fijos: son aquellos que no dependen de los volúmenes de producción y son razonablemente estables independientemente de aquellos. Comprenden a los Costos Indirectos de Operación.

4. La Estimación de los Costos de las Obras:

La clave de una buena obra, bien administrada y un control de costos exitoso estará en la preparación de un buen estimado de los costos como base para la cotización.

En este sentido, la estimación representa el “el plan de vuelo” en cuanto a costos que habrá de seguir el constructor y con ayuda del cual habrá de obtener una utilidad. Si el plan no es realista o contiene errores básicos, el contratista perderá dinero en la obra; por el contrario si la estimación refleja correctamente los costos que han de producirse, las probabilidades de que la obra genere utilidades aumentan considerablemente.

Estimar es:

“El proceso de ver hacia el futuro y tratar de producir los costos del proyecto y los requerimientos de recursos”.

Tales desperdicios, que se establecen como un porcentaje de la cantidad real a consumir en cada material en la ejecución de las partidas, consisten en cantidades que deben de añadirse a los consumos estimados de los materiales en la ejecución, derivadas de perdidas, mermas, roturas, etc., de los mismos. Es importante resaltar que los desperdicios a considerar deben ser realistas, ya que de lo contrario los precios estimados serán irreales.

Los desperdicios de los materiales pueden considerarse de diferentes maneras, dependiendo de los lineamientos fijados por los contratantes o de la preferencia de los estimadores de costos. Asi, pueden establecerse los siguientes métodos:

  1. Considerar un consumo de material igual a la cantidad real del mismo a un costo igual al real de mercado para dicho material, mas un rubro adicional de insumo consistente en el consumo de una cantidad de material igual al desperdicio, a un costo igual al resultante del producto de la cantidad real a consumir del material multiplicada por el costo de mercado para el material en cuestión (costo total determinado arriba).
  2. Considerar la cantidad por consumir de cada material como la real incrementada en el desperdicio, a un costo igual al real de mercado para el material en cuestión.
  3. Considerar la cantidad por consumir de cada material como la real, a un costo igual al real de mercado para dicho material incrementado en el desperdicio.

En lo que respecta a la estimación propiamente dicha de los costos de los materiales a considerar en la preparación de los análisis de precios unitarios, se pueden considerar diferentes procedimientos, a saber:

  1. Análisis de materiales por unidad: Para ello se considera como cantidad a consumir del material la cantidad necesaria para preparar una unidad de partida. Asi, se determina el costo total de materiales como el producto de la cantidad de materiales por unidad de partida multiplicada por el costo de mercado para los materiales y se adiciona el desperdicio. El costo unitario de materiales será igual al costo total de materiales así estimado.
  2. Análisis de materiales por cantidad: Se considerara para ello un consumo de materiales igual al total requerido de los mismos para toda la partida, determinado como el producto de la cantidad de materiales necesaria para una unidad de obra multiplicada por la cantidad total de obra a ejecutar en la partida, adicionando el desperdicio. El costo unitario para los materiales se determinara como el cociente de dividir el costo total así estimado entre la cantidad total de obra a ejecutar en la partida.
  3. Análisis de materiales por rendimiento: Mediante este procedimiento se considera un consumo de materiales como el requerido para preparar una cantidad de obra igual al rendimiento diario para la partida, determinado como el producto de la cantidad de material necesaria para una unidad de obra multiplicada por el rendimiento de la partida, adicionando además el correspondiente desperdicio. El costo unitario de materiales resultara de dividir el costo total así estimado entre el rendimiento de partida previsto.

Determinado el costo unitario de los materiales, corresponde ahora determinar los correspondientes costos para la mano de obra y para los equipos y herramientas de construcción.