¡Descarga ESTRES Y RESILIENCIA y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!
SÍNTOMAS, NIVELES DE ESTRÉS Y ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES
MASCULINOS Y FEMENINOS DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR MILITAR: ANÁLISIS COMPARATIVO.
TESIS DE MAESTRÍA
Andrés Ospina Stepanian
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA
Bogotá, D. C., enero de 2016
SÍNTOMAS, NIVELES DE ESTRÉS Y ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES
MASCULINOS Y FEMENINOS DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR MILITAR: ANÁLISIS COMPARATIVO.
TESIS DE MAESTRÍA
ANDRÉS OSPINA STEPANIAN
Código 460264
MYRIAM RODRÍGUEZ PÁEZ
DIRECTORA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA
Bogotá, D. C., Enero de 2016
“Las opiniones expresadas en éste trabajo son responsabilidad de sus autores, la Facultad
de Psicología solo ha verificado el cumplimiento de las condiciones mínimas de rigor científico y
de manejo ético”.
Reglamento Interno Artículo, 65
DEDICATORIA
Si en algo soy afortunado, es por contar con la presencia de valiosísimas mujeres en la
vida; mi esposa Sandra Margarita que amo con la vida entera; a mi madre: mi Bolbolita del alma,
que amo con lo que tengo de ser y que nunca pensó que fuera tan fácil verme estudiando, a mis
“madres” por adopción, Carmen Libia Ospina Grajales y Esperanza Ospina Grajales, seres que
infinitamente amo y son parte esencial e indispensable de mi vida; a Lalita, siempre fuente de
motivación e inspiración hacia esta maravillosa ciencia.
A mi asesora, la doctora Myriam Rodríguez Páez, quien entregó todo de sí, sus infinitos
conocimientos, acertados análisis y puntos de vista; todo esto sumado a su maternal paciencia
que con evidente amor por su trabajo compartiera conmigo.
En general a todas las mujeres que cambiaron las medias de seda y el rubor, por un par
botas y un camuflado, y en particular a todas las señoras oficiales y señoritas alféreces y cadetes
que participaron en esta investigación, de manera directa o indirecta, pues sin ellas no hubiera
sido posible lograr los objetivos propuestos en esta.
A la memoria de mi padre quien, indubitablemente, hubiese disfrutado inmensamente
estos logros.
TABLA DE CONTENIDO
- LISTA DE TABLAS
- RESUMEN
- ABSTRACT................................................................................................................................................
- ANTECEDENTES TEÓRICOS Y EMPÍRICOS
- 1.1. Estrés
- 1.2. Distrés y eustrés.
- 1.3. El síndrome de adaptación general (General Adaptation Syndrome)
- 1.3.1. Fase de alarma o de alerta.
- 1.3.2. Fase o etapa de resistencia.
- 1.3.3. Fase o etapa de agotamiento.
- 1.4. Causas del estrés.
- 1.4.1. Causas sociales................................................................................................................................
- 1.4.2. Estrés en el trabajo o síndrome del “burnout”.
- 1.4.3. Causas biológicas.
- 1.4.4. Causas químicas y ambientales.
- 1.5. Bases biológicas del estrés.
- 1.6. Efectos biológicos y psicológicos del estrés.
- 1.7. Efectos del estrés en la conducta humana.
- 1.7.1. Ansiedad.
- 1.7.1.1. Confrontación..........................................................................................................................
- 1.7.1.2. Distanciamiento.
- 1.7.1.3. Auto control.
- 1.7.2. Depresión.
- 1.8. Categorización de los estresores
- 1.9. Modelo cognitivo transaccional.
- 1.10. Valoración (Appraisal)....................................................................................................................
- 1.11. Afrontamiento (Coping)
- 1.11.1. Cognitiva.
- 1.11.2. Conductual
- 1.11.3. Emocional
- 1.12. Estilos de afrontamiento..................................................................................................................
- 1.13. Investigaciones sobre estrés en contexto universitario
- 1.14. Investigaciones sobre estrés y afrontamiento en personal militar
- 1.15. Género
- JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
- 2.1. La mujer en las instituciones de educación superior militar.
- 2.2. Proceso formativo en la institución de educación superior militar en Bogotá D.C.
- OBJETIVOS
- 3.1. Objetivo general
- 3.2. Objetivos específicos
- VARIABLES
- 4.1. Variables Independientes o predictivas:
- 4.1.1. Género.
- 4.1.2. Carrera complementaria.
- 4.2. Variables dependientes o criterio
- 4.2.1. Estrés.
- 4.2.2. Afrontamiento.
- HIPÓTESIS.....................................................................................................................................
- 5.1. Hipótesis de trabajo.........................................................................................................................
- 5.2. Hipótesis nula..................................................................................................................................
- MÉTODO
- 6.1. Diseño.
- 6.2. Participantes.
- 6.2.1. Criterios de inclusión
- 6.2.2. Criterios de exclusión
- 6.3.1. Cuestionario para la evaluación del estrés, 3ra versión (Villalobos, 2010)
- 6.3.1.1. Índices psicométricos de confiabilidad y validez....................................................................
- 6.3.2. Escala de estilos y estrategias de afrontamiento. (Londoño et.al., 2009)
- 6.3.2.1. Validez y confiabilidad internas.
- 6.4. Procedimiento
- 6.4.1. Fase 1.
- 6.4.2. Fase 2:
- 6.4.3. Fase 3:
- 6.4.4. Fase
- CONSIDERACIONES ÉTICAS
- RESULTADOS...............................................................................................................................
- DISCUSIÓN
- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
- REFERENCIAS
- Tabla 1............................................................................................................................................ LISTA DE TABLAS
- Tabla 2............................................................................................................................................
- Tabla 3............................................................................................................................................
- Tabla 4............................................................................................................................................
- Tabla 5............................................................................................................................................
- Tabla 6............................................................................................................................................
- Tabla 7............................................................................................................................................
- Tabla 8............................................................................................................................................
- Tabla 9............................................................................................................................................
- Tabla 10..........................................................................................................................................
- Tabla 11..........................................................................................................................................
- Tabla 12........................................................................................................................................
- Tabla 13........................................................................................................................................
- Tabla 14........................................................................................................................................
- Tabla 15........................................................................................................................................
- Tabla 16........................................................................................................................................
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 13
SÍNTOMAS, NIVELES DE ESTRÉS Y ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES
MASCULINOS Y FEMENINOS DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR MILITAR: ANÁLISIS COMPARATIVO.
Andrés Ospina Stepanian Ps. MsC (C) Myriam Rodríguez Páez Ps. MsC.
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue identificar y comparar los síntomas y niveles
de estrés característicos de la población estudiantil femenina y masculina en una institución de
educación superior militar de Bogotá D.C., y las estrategias de afrontamiento adoptadas por
dicha población tanto en su formación militar como académica. El estudio que se llevó a cabo es
de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional y comparativo. Los participantes fueron 261
estudiantes que estuvieron matriculados en dicha institución, 43 mujeres y 218 hombres con
edades comprendidas entre los 18 y los 24 años, que fueron dados de alta para adelantar sus
estudios superiores en esta institución, con condiciones adecuadas, tanto de salud física como
psicológica, y que no presentaban ningún tipo de antecedente judicial o administrativo. Como
instrumentos se utilizaron: el Cuestionario para la evaluación del estrés, tercera versión
(Villalobos, 2010) y la Escala de estilos y estrategias de afrontamiento (Londoño, Pérez, &
Murillo, 2009). El análisis comparativo se llevó a cabo utilizando la “t de Student”, y el análisis
correlacional, por medio de la “r de Pearson”; adicionalmente se utilizó la “h de Tukey” para
refinar el análisis. Los resultados de la aplicación demuestran que no hay diferencias
estadísticamente significativas entre los dos sexos en las variables estudiadas y que tanto los
niveles de estrés como las estrategias de afrontamiento a este son similares para ambos sexos en
todas las carreras y semestres.
Palabras clave : diferencias de género, estrés, afrontamiento, formación militar, formación
académica.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 14
SYMPTOMS, LEVELS OF STRESS AND COPING STRATEGIES IN A
MALE AND FEMALE SAMPLE OF STUDENTS AT A MILITARY
HIGHER EDUCATION INSTITUTION: A COMPARATIVE ANALYSIS.
ABSTRACT
The aim of this study was to identify and compare symptoms and levels of stress, and
coping strategies in a male and female student population, at a military higher education
institution in Bogotá, D.C. The analysis involved their academic activities and military training.
The design used was of the quantitative, comparative and correlational nature. The sample was
composed of 43 woman and 218 men, aged between 18 and 24 years old, fully enrolled to
comply with the academic and military requirements to obtain their professional degree and
military rank according to the law. The inclusion criteria were an optimal health condition and no
criminal or administrative records. The instruments used were: The Coping Styles and Strategies
Scale (Londoño, Pérez & Murillo, 2009) and the Stress Levels and Symptoms Assessment
Questionnaire (Villalobos, 2010). Comparative analysis was conducted with the Student t test,
and correlacional analysis with the Pearson r test ; in addition, the “Tukey h test” was used to
conduct a deeper data analysis. Results showed that there was no significant statistical difference
between genders on the variables studied and that both the levels of stress and the strategies used
to cope with it are very similar for all semesters and areas of study.
Keywords : gender differences, stress, coping strategies, military academy, college students.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 16
como agotamiento, fatiga, pérdida del apetito y fiebre, además de los síntomas propios de las
enfermedades particulares de cada individuo. Posteriormente, adelantó experimentos con ratas, a
partir de los cuales concluyó que el cuerpo siempre presentaba respuestas ante un estímulo, bien
fuera este interno o externo. A este fenómeno lo denominó síndrome del estrés. Así mismo,
determinó que los estresores son eventos de tipo ambiental que provocan un ajuste en el
organismo y hacen que se manifieste la respuesta fisiológica de estrés (Davis & Palladino, 2008).
Elliot & Eisdorfer (1982), citados por (Barrero, 2000) proponen cuatro categorías de
estresores:
Estresores agudos. Son aquellos eventos o situaciones que tienen corta duración
en el tiempo y que por lo general son externos.
Secuencias estresantes. Estas tienen una duración más prolongada y se asocian a
eventos de la vida que se salen de lo cotidiano y se convierten en eventos
extraordinarios.
Estresores intermitentes. Son conjuntos de estresores agudos que se presentan con
cierta regularidad o periodicidad y cuya aparición indefectiblemente genera
respuestas de estrés en el individuo.
Estresores crónicos continuos. Estos se pueden definir como las situaciones que se
presentan en la vida de los individuos, generando niveles de activación
permanentes y que son constantes en la cotidianeidad de la persona.
El estrés también se podría definir como un conjunto de respuestas determinadas desde lo
neurológico, lo fisiológico, pasando por lo cognitivo y culminando en lo comportamental,
obedeciendo a situaciones externas o estímulos internos denominados estresores (Trucco, 2002).
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 17
1.2. Distrés y eustrés.
Si el estrés es comprendido como la liberación de energía y generación de estrategias que
permiten adaptarse, algunos autores han adoptado las definiciones dadas por Hans Selye (1976)
citado por Szabo, Tache, & Somogyi ( 2012) respecto del distrés y el eustrés, donde el primero
se entiende como aquella sobresaturación de estrés “negativo” durante períodos prolongados y
que no necesariamente tiene que ser extremadamente intenso pero que sí excede la capacidad del
individuo para controlarlo y adaptarse; su manifestación es evidente principalmente como ira,
angustia y agresión. De otro lado, el eustrés, es más de tipo cognoscitivo, se enfoca en la
preocupación por el bienestar y mejoramiento de la comunidad y se caracteriza por ser positivo y
benéfico para la salud. (Cerezo, Hernandez, & Rivas, 2010)
1.3. El síndrome de adaptación general ( General Adaptation Syndrome )
Este síndrome fue propuesto por Hans Selye en 1936 a partir de experimentos en
animales, donde descubrió que estos organismos, a partir de la exposición a diferentes agentes
como infecciones, irradiación con rayos X, intoxicación, tensión muscular, calor y frío entre
otros, presentan diferentes reacciones; sin embargo, la manifestación común de todas ellas es el
estrés (Selye, 1951). A nivel humano, este conjunto de reacciones, denominado Síndrome de
Adaptación General, está conformado por determinadas respuestas a nivel fisiológico que parten
desde la cognición, la cual, a su vez, se origina en la percepción de la realidad por parte del
individuo; en atención a esto, el síndrome de adaptación general es un conjunto de reacciones de
orden biológico que experimenta el organismo frente a situaciones estresantes y que lo preparan
para la acción; esto se evidencia cuando los estímulos ambientales se presentan más rápido de lo
que el organismo los puede procesar, generando desequilibrio cognitivo y conductual. Por
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 19
En condiciones normales de estrés, la persona experimenta un incremento en su
capacidad de respuesta por un tiempo determinado. Sin embargo, cuando dicho estado se
mantiene, sobreviene una disminución ostensible en la activación, presentándose un
déficit en las capacidades cognitivas y/o intelectivas, manifiestas en la falta de
concentración y de memoria. Adicionalmente, se presenta agotamiento fisiológico, dada
la activación repentina y posterior declive del estado anímico; sin embargo, prevalece la
rumiación de ideas irracionales, lo cual contribuye al deterioro de la calidad de vida de la
persona debido al mantenimiento de sintomatología propia del estrés, como son las
manifestaciones ansiosas y/o depresivas. Esta etapa se presenta cuando la capacidad de
respuesta del organismo, ante la activación por algún estresor, agota su capacidad de
adaptación. El agotamiento puede derivar en respuestas patológicas que generan una
mayor vulnerabilidad del organismo ante las enfermedades, citado por Davis & Palladino,
1.4. Causas del estrés.
Las causas del estrés son tan variadas como las situaciones que pueden presentarse en la
vida de una persona. De hecho, según Lomas (2000), de manera muy extraña, un solo evento
puede causar estrés en la persona, pues este se presenta cuando hay un cúmulo de situaciones que
han permanecido en latencia y sin manifestación evidente. Se habla de “la paja que quebró el
lomo del camello”. Así pues, atribuir una sola situación a la causa del estrés, sería bastante
apresurado. Se citarán algunas de las causas más comunes del estrés según diferentes autores, de
acuerdo con las siguientes categorías: causas sociales, causas biológicas, causas químicas y
causas ambientales.
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR 20
1.4.1. Causas sociales.
El estrés en las grandes urbes: Dorantes & Matus (2002) plantean que gran parte de las
investigaciones al respecto han girado en torno a las grandes urbes, dado que el hacinamiento y
la distribución inequitativa del espacio se constituyen en incubadoras de patologías mentales y de
conductas maladaptativas a nivel social, reflejadas en comportamientos delictivos. De la misma
manera, las altas densidades poblacionales a nivel urbano merman las interacciones sociales
entre individuos, disminuyendo sustantivamente el civismo y generando un comportamiento
poco altruista y egoísta. Sin embargo, esto ocurre en determinadas culturas, pues en sociedades
donde los valores y las costumbres están más arraigadas, se presenta el efecto contrario. También
influyen en esta problemática la competencia por el acceso a oportunidades de empleo, salud y
educación. En algunos países de Oriente como Japón, a pesar de su altísima densidad
poblacional, la solidaridad y la colaboración entre sus miembros están regidas por el acervo
cultural y tradicional que manejan, sumado a que las tasas de desempleo son bajas y hay una alta
cobertura de los sistemas de salud y educación.
Desde esta perspectiva, se podría sugerir que el estrés estaría ligado estrechamente al
desarrollo tecnológico y económico de los pueblos, pues a mayores índices de desempleo y
carestía de vida, los niveles de estrés tienden a aumentar.
Otras investigaciones han señalado diferentes variables que influyen en la generación de
altos niveles de estrés en los pobladores de las grandes ciudades: ruido, número de personas por
habitación, edificaciones, congestión peatonal y vehicular. Dorantes & Matus (2002) mencionan,
por ejemplo, que el ruido actúa como distractor, establece barreras en la comunicación, y es un
estímulo aversivo que obliga a la persona a evitarlo de inmediato.